De pueblo em pueblo. La información asimétrica como estímulo de los intercambios en los bordes rioplatenses del Antiguo Régimen
Resumen
Si los tratos comerciales en Hispanoamérica podían rozar el anonimato, incrementando con ello la incertidumbre en los negocios, la marginalidad legal de un puerto como el de Buenos Aires acicateaba tales riesgos en el siglo XVII, demostrando con ello la participación de este rincón hispanoamericano en las pautas de interacción económica de la Modernidad. La asimetría de la información con la que contaban los actores para afrontar negocios volvía arriesgada toda empresa comercial, tal como lo demuestran las narraciones sobre viajes realizados o por realizar que se abordan en el presente artículo. En ellas se observa la existencia de tales riesgos, pero también se advierte cómo el desconocimiento de los mismos o su deliberada omisión podían promover la realización de tales transacciones. La realidad arriesgada y sus distintas representaciones en las fuentes revelan una relación entre espacio conocido y discurso sobre el espacio. Es el propósito de este artículo ofrecer una aproximación a dicha relación.
Palabras clave
Referencias
ACARETTE DE BISCAY (1943 [1663]) Relación de un viaje al Río de la Plata y de allí por tierra al Perú. Con observaciones sobre los habitantes, sean indios o españoles, las ciudades, el comercio, la fertilidad y las riquezas de esta parte de América. Traducción de Francisco Fernández Wallace y prólogo de Julio César González, Buenos Aires, Alfer & Vays.
AMADORI, A. (2012). “Fiscalidad y consenso en el Virreinato de Perú, 1620-1650”, en Am. Lat. Hist. Econ., año 19, n° 2 (38), 2012, pp. 7-45.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (1911) Reales Cédulas y Provisiones. 1517-1662, I, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
ASSADOURIAN, C. S. (1983) El sistema de la economía colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico. México. Nueva Imagen.
AYALA ESPINO, J. (1999) Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico, México, Fondo de Cultura Económica.
BARNADAS, J. (1990) “La Iglesia Católica en la Hispanoamérica colonial”, en Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina, II, Barcelona, Cambridge University Press – Crítica.
BARRIERA, D. y TARRAGÓ, G. (2003) “Elogio de la incertidumbre. La construcción de la confianza: entre la previsión y el desamparo (Santa Fe, Gobernación del Río de la Plata, siglo XVIII)”, en Revista Historia, 48, pp. 183-223.
CEBALLOS, R. (2008) “Uma Buenos Aires lusitana: a presença portuguesa no Rio da Prata (século XVII)”, en Mneme – Revista de Humanidades, 9, n. 24.
CELAYA NÁNDEZ, Y. (2010). Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial. 1638-1742, México, El Colegio de México.
CHARTIER, R. (2005) El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito, México, Universidad Iberoamericana.
COMADRÁN RUIZ, J. (1969) Evolución demográfica argentina durante el período hispano (1535-1810), Buenos Aires, EUDEBA.
CRESPI, L. (2001). “Comercio de esclavos en el Río de la Plata durante el siglo XVII”, en Cáceres, Rina (comp.), Rutas de la esclavitud en África y América Latina, San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica.
GARAVAGLIA, J. C. y MARCHENA, J. (2005) América Latina de los orígenes a la independencia, I. Barcelona. Crítica.
GARCÍA DE LEÓN, A. (2007) “La malla inconclusa. Veracruz y los circuitos comerciales lusitanos en la primera mitad del siglo XVII”, en Ibarra, A. y Del Valle Pavón, G. (coords.), Redes Sociales e Instituciones Comerciales en el Imperio Español, siglos XVII a XIX, México, Facultad de Economía-UNAM/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
GELMAN, J. (1987) “Economía natural-Economía monetaria. Los grupos dirigentes de Buenos Aires a principios del siglo XVII”, en Anuario de Estudios Americanos, 44, pp. 89-107.
GIRARD, A. (2006) El comercio francés en Sevilla y Cádiz en tiempo de los Habsburgo, Sevilla, Renacimiento, 2006.
GONZÁLEZ LEBRERO, R. (2002) La pequeña aldea. Sociedad y economía en Buenos Aires (1580-1640), Buenos Aires, Biblos.
HARTOG, F. (2003) El espejo de Heródoto. Ensayo sobre la representación del otro, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
JOHNSON, L. y LIPSETT-RIVERA, S. (eds.) (1998) The Faces of Honor. Sex, Shame and Violence in Colonial Latin America, Albuquerque, University of New Mexico Press.
JUMAR, F. (2000) Le commerce atlantique au Río de la Plata, 1680-1778, Tesis de doctorado, ÉHÉSS.
KING, B. y SMITH, G. (2009) “Contracts as Organizations”, en Arizona Law Review, 51, n. 1.
LEVENE, R. (1952) Investigaciones acerca de la historia económica del Virreinato del Plata, I, Buenos Aires, El Ateneo.
LEVILLIER, R. (1918-1922) La Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores, documentos del Archivo de Indias, III, Madrid, J. Pueyo.
LIMA GONZÁLEZ BONORINO, J. y LUX-WURM, H. C. (2001) Colección de documentos sobre los conquistadores y pobladores del Río de la Plata, Buenos Aires, Instituto Histórico Municipal de San Isidro.
MALAMUD, C. (1981) “El comercio directo de Europa con América en el siglo XVIII”, en Quinto Centenario, 1, 25-52.
MARICHAL, C. (1999) La Bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810, FCE, México.
MASSIAC, B. DE (1999 [1660/1693]) Plan francés de conquista de Buenos Aires. 1660-1693. Investigación introducción y traducción de Maud De Ridder de Zemborain, Buenos Aires, Emecé.
MILGROM, P. y ROBERTS, J. (1992) Economics, Organization and Management, Englewood Cliffs, Prentice Hall.
MOUTOUKIAS, Z. (1991) “Una forma de oposición: el contrabando”, en Ganci, Massimo y Romano, Ruggiero (eds.), Governare il mondo. L´imperio spagnolo dalx XV al XIX secolo, Palermo, Società Sicilina per la Storia Patria, Instituto di Storia Moderna.
MOUTOUKIAS, Z. (1988) Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano. Buenos Aires, CEAL.
MOUTOUKIAS, Z. (2006). “Fenómeno institucional e historia económica: debates para un enfoque renovado”, en Gelman, J. (comp.), La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas, Bs. As., Prometeo-AAHE, pp. 427-444.
PAREDES, R. C. (2011) “Naturaleza colonial y experiencia bucanera. El conocimiento de América y los aventureros ingleses (1650-1700)”, en GANDINI, M. J., LÓPEZ PALMERO, M.; MARTÍNEZ, C. y PAREDES, R. C., Dominio y reflexión. Viajes reales y viajes imaginarios en la modernidad temprana (siglos XV a XVIII), Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
PARKER, G. (1989) La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800, Barcelona, Crítica.
REITANO, E. (2003) Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: Inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión, Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
RICŒUR, P. (1999) Historia y narratividad, Barcelona, Paidós.
RIVERO RODRÍGUEZ, M. (2013) “La reconstrucción de la Monarquía Hispánica: La nueva relación con los reinos (1648-1680)”, en Revista Escuela de Historia, vol. XII, nº1
ROSAL, M. Á. (2011) “El comercio de esclavos en la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XVII”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Nº 10. pp. 93-113.
SAGUIER, E. (1987) “Economic Impact of Commercial Capital on Credit Transactions: Buenos Aires in the Early Seventeenth Century”, en Anuarios de Estudios Americanos, 44, pp. 109-139.
SCHEUSS DE STUDER, E. (1958) La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII, Buenos Aires, UBA.
TAU ANZOÁTEGUI, V. (2001) El poder de la costumbre. Estudios sobre el Derecho Consuetudinario en América hispana hasta la Emancipación, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
TISCORNIA, R. (1973) Hernandarias estadista. La política económica rioplatense de principios del siglo XVII, Buenos Aires, EUDEBA.
TRUJILLO, O. (2009) “Facciones, parentesco y poder: La élite de Buenos Aires y la rebelión de Portugal de 1640”, en Yun Casalilla, B. (dir.), Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica, 1492-1714, Madrid, Universidad Pablo de Olavide - Marcial Pons.
VILA VILAR, E. (1977) Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Los asientos portugueses, Sevilla, EEHA-CSIC.
WASSERMAN, M. L. E. (2014) Las prácticas crediticias en Buenos Aires durante el siglo XVII. Instrumentos, contextos relacionales e instituciones en una sociedad emergente, v. I y II, Bs. As., FFyL, UBA (inédito).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Magallánica : revista de historia moderna
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|