UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

Per la Fede, per lo Rè, per la Patria: la nobleza de Nápoles en la Monarquía de España.

Carlos José Hernando Sánchez

Resumen


Durante los siglos XVI y XVII, en la Monarquía de España bajo la Casa de Austria, fundada sobre el equilibrio entre sus diversas cortes virreinales, linajes y naciones, que compartían una misma cultura política y simbólica, el componente italiano y, sobre todo, napolitano, fue, después del español, el más relevante a la hora de facilitar recursos técnicos o humanos –además de los ideológicos y, sobre todo, estéticos, en los que puede decirse que alcanzó una clara primacía-, siendo capaz incluso de condicionar prioridades políticas, aun cuando una parte de sus elites tendieran a asumir los planteamientos españoles al asentarse en la corte, como en el caso de los Pignatelli, cuyo palacio madrileño, construido a finales del siglo XVII, representa la culminación de esa inserción. Al mismo tiempo, como atestigua la contribución napolitana a la defensa de la Monarquía en numerosos episodios recogidos en obras como las de De Lellis o Filamondo, muchos nobles napolitanos militaron con entusiasmo en los ejércitos reales. La capacidad de medrar sirviendo a la Monarquía con la espada que cultivó un número no escaso de nobles partenopeos se proyectó también en el mundo de la pluma, de acuerdo con los valores de una sociedad política fundada en el servicio a “Dios, el Rey y la Patria”.

Palabras clave


nobleza napolitana; monarquía de españa; familia pignatelli; edad moderna; poder

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


AJELLO, R. (1996). Una società anomala. Il programma e la sconfitta della nobiltà napoletana in due memoriali cinquecenteschi. Nápoles: Edizioni Scientifiche Italiane.

ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (1997). ’Pervenire alle orecchie della Maestà’: el agente lombardo en la corte madrileña. Annali di Storia moderna e contemporánea. Nº 3, 173-223.

ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (1998). Corte y cortesanos en la Monarquía de España. En PATRIZI, G. y QUONDAM, A. Educare il corpo educare la parola nella trattatistica del Rinascimento (págs. 297-365). Roma: Bulzoni.

ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (2001). Milán y el legado de Felipe II. Gobernadores y corte provincial en la Lombardía de los Austrias. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V .

ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (2002). La república de las parentelas. El Estado de Milán en la monarquía de Carlos II. Mantua: Gianluigi Arcari Editore.

ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (2004a). De la plenitud territorial a una prolongada agonía: el Consejo de Italia durante el reinado de Felipe V. En A. ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, Famiglie, nazioni e Monarchia. Il sistema europeo durante la guerra di successione spagnola (págs. 311-392). Brescia: Bulzoni.

ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (2004b). Famiglie, nazioni e Monarchia. Il sistema europeo durante la Guerra di Successione spagnola. Brescia: Bulzoni.

ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (2004c). Naciones mixtas. Los jenízaros en el gobierno de Italia. En ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. y GARCÍA GARCÍA, B. La Monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la monarquía de España (págs. 597-649). Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (2007). ¿El final de la Sicilia española? En A. ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, & GARCÍA GARCÍA B. y LEÓN SANZ, V. La pérdida de Europa. La Guerra de Sucesión por la Monarquía de España (págs. 831-912). Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. y. GARCÍA GARCÍA, B (2004). La Monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la Mopnarquía de España. Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A., & GARCÍA GARCÍA, B. y LEÓN SANZ, V. (2007). La pérdida de Europa: la guerra de sucesión por la Monarquía de España. Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

AMMIRATO, S. (1640). Oratione di Scipione Ammirato. Fatta nella morte di Filippo Re di Spagna. Detta Filippica terza, Opuscoli. Florencia.

ANGIOLINI, F. (1998). Les noblesses italiennes à l’époque moderne. Approches et interprétations. Revue d’histoire moderne et contemporaine. Nº 45, 66-88.

ASINARI, E. (1999). Vespasiano Gonzago Colonna, 1531-1591. L’uomo e le opere. Sabbioneta: Rotary club Casalmaggiore-Viadana-Sabbioneta.

ASTARITA, T. (1992). The Continuity of Feudal Power. The Caracciolo di Brienza in Spanish Naples. Cambridge: Cambridge University Press.

AYMARD, M. (1972). Une famille de l'aristocratie sicilienne aux XVIe et XVIIe siècles. Les ducs de Terranova. Un bel exemple d'ascension seigneuriale. Revue Historique, 29-66.

BAZZANO, N. (2002). L’istituzione viceregia, modelli politici e pratiche di governo. Trimestre, 7-102.

BAZZANO, N. (2003). Marco Antonio Colonna. Roma: Salerno.

BELCHI NAVARRO, M. P. (2006). Felipe II y el virreinato valenciano (1567-1575). Valencia: Universitat de Valencia.

BERNAL SANZ, M. (2008). El palacio de Monteleón y el parque de Artillería. Anales del Instituto de Estudios Madrileños. Nº48, 159-170.

BERTINI, G. (2007). Ottavio Gonzaga di Guastalla. La carriera di un cadetto al servicio della monarchia spagnola (1543-1583). Guastalla: Biblioteca Maldotti.

BORELLI, C. (1653). Vindex Neapolitanae Nobilitatis. Nápoles: Apud Aegidium Longum Typographum Regium.

BOZZO, S. V. ( 1879-1896). Corripondenza particolare di Carlo d'Aragona con S.M. il Re Filippo II (giugno 1574-maggio 1575). Palermo: Amenta.

BRAMBILLA, E. y MUTO, G. (1997). La Lombardia spagnola. Nuovi indirizzi di ricerca. Milán: Edizioni Unicopli.

BRAVO LOZANO, C. y. QUEIRÓS ROSADO, R. (2013). En tierra de confluencias. Italia y la Monarquía de España. Siglos XVI-XVIII. Valencia: Albatros.

BRUNET, J. y TOSCANO, G. (1996). Les Granvelle et l’Italie au XVIe siècle: le mécenat d’une famille . Besançon: Cetre editions.

BRUNETTI, O. (2006). A difesa dell’Impero. Pratica architettonica e dibattito teorico nel Viceregno di Napoli nel Cinquecento. Lavello: Congedo.

CABRERA DE CÓRDOBA, L. (1997). L.Relaciones de las cosas sucedidas en la corte de España desde 1599 a 1614. Madrid: Junta de Castilla y León.

CALABRESE, M. C. (2002). I Paternò di Raddusa. Patrimonio, lignaggio, matrimoni (secc. XVI-XVIII). Milán: Franco Angeli.

CÁMARA MUÑOZ, A. (1998). Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II. Madrid: Nerea.

CANTÚ, F. (2008). Las Cortes virreinales de la Monarquía Española: América e Italia,. Roma: Viella.

CARDIM, P. y PALOS. J-Ll. (2012). El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamerican.

CARIBBO, S. (2008). Percorsi del potere femminile fra Italia e Spagna: il caso di Vittoria Colonna Enríquez (1558-1633). En ARCANGELI, L. y PEYRONEL, S. Donne di potere nel Rinascimento (págs. 417-443). Roma: Viella.

CARLOS MORALES de, C. (2000). El régimen polisinodal bajo la égida de Cobos y Tavera. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. La corte de Carlos V (págs. 43-49). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

CARRIÓ-INVERNIZZI, D. (2010). El viaje a Zaragoza de Lorenzo Onofrio Colonna, virrey de Aragón (1679-1681), a través de su correspondencia. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. y RIVERO RODRÍGUEZ, M. Centros de poder italianos en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII) (págs. 683-701). Madrid: Polifemo.

CASTELLANO CASTELLANO, J. L. (2003). Los extranjeros en la España Moderna. Los extranjeros en la España moderna : actas del I Coloquio Internacional (págs. 11-22). Málaga: Ministerio de Ciencia e innovación.

CHABOD, F. (1992). Usos y abusos en la administración del estado de Milán a mediados del siglo XVI. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

CIVALE, G. (2010). La formazione e l’ascesa di Vespasiano Gonzaga Colonna, un príncipe italiano al servicio degli Asburgo (1540-1568). En MARTÍNEZ MILLÁN, J. y RIVERO RODRÍGUEZ, M. Centros de poder italianos en la Monarquía Hispánica (siglos XV-XVIII) (págs. 163-206). Madrid: Polifemo.

COLAPIETRA, R. (1989). Il baronaggio napoletano e la sua scelta spagnola: 'Il Gran Pescara'. Archivio Storico per le Provincie Napoletane. Nº 107, 1-71.

CREMONINI, C. (1995). Storia di un’eclise apparente: la famiglia Borromeo tra dissidi interni e ostracismo spagnolo (1600-1652). En PISSAVINO, P. y SIGNOROTTO, G. Lombardia borromaica Lombardia spagnola, 1554-1654. Roma: Bulzoni.

CROCE, B. (1992). Storia del Regno di Napoli . Milán: Adelphi.

CROCE, B. (2006). Un paradiso abitato da diavoli. Milán: Adelphi.

DALL´ACQUA, M. (1988). Al servizio della Spagna. La corrispondenza tra Vespasiano Gonzaga e Alessandro Farnese. En BELFANTI, C. & FANTINI D´ONOFRIO, F. y FERRARI, D. Guerre, stati e città. Mantova e l'Italia Padana dal secolo XIII al XIX (págs. 375-387). Mantua: Gianluigi Arcari.

DE JONGE, K. y JANSSENS, G. (2000). Les Granvelle et les anciens Pays-Bas. Lovaina: Leuven University Press.

DE LELLIS, C. (1671). Famiglie nobili del regno di Napoli. Nápoles: Heredi di Roncagliolo.

DENUNZIO, A. (2001). Strategie diplomatiche e vicende dinastiche: le pretese dei Farnese nella successione al trono di Portogallo (1578-1580). En BERTINI, G. Maria di Portogallo sposa di Alessandro Farnese, Principessa di Parma e Piacenza dal 1565 al 1577 (págs. 224-258). Parma: Ducati.

DI GIOVANNI, V. (1989). Palermo Restaurato. Palermo: Sallerio.

DI PACE, V. (1991). Napoletani in Brasile nella guerra di liberazione dall'invasione olandese (1625-1649). Nápoles: Simone.

DOMENICHELLI, M. (2002). Cavaliere e gentiluomo. Saggio sulla cultura aristocratica in Europa (1513-1915). Roma: Bulzoni.

DONATI, C. (2007). The profession of arms and the nobility in Spanish Italy: some considerations. En DANDELET, D. T. Spain in Italy. Politics, Society, and religion 1500-1700 (págs. 299-324). Leiden-Boston: Brill.

DORIA, G. (1932). I soldati napoletani nelle guerre del Brasile contro gli olandesi (1625-1641). Archivio storico per le provincie napoletane. Nº57, 224-250 .

DUBOST, J.-F. (1997). La France italienne. XVIe-XVIIe siècle, París, 1997. París: Aubier.

ELLIOTT, J. (1990). El conde-duque de Olivares . Barcelona: Crítica.

FANTONI, M. (2001). Il "Perfetto Capitano": storia e mitografia. En FANTONI, M. Il "Perfetto Capitano: immagini e realtà (sécoli XV-XVII) (págs. 15-66). Roma: Bulzoni.

FERNÁNDEZ CONTI, S. (2000). Ferramosca, Cesare. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. (coord.) La corte de Carlos V. T. III, Los Consejos y los consejeros de Carlos V (págs. 5-486). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

FERNÁNDEZ MARTÍN, L. (1998). La colonia italiana de Valladolid, Corte de Felipe III. Nueva miscelánea vallisoletana, 163-195.

FILAMONDO, R. M. (1694). Il genio bellicoso di Napoli. Memorie historiche d'alcuni capitani celebri napoletani c'han militato per la fede, per lo Re, per la patria nel secolo corrente, . Nápoles: Domenico Antonio Parrino y Michele Luigi Muzio.

FIORELLI, V. (2008). Una viceregina napoletana della Napoli spagnola. Anna Carafa. En ARCANGELI, L. y PEYRONEL, S. Donne di potere nel Rinascimento (págs. 445-462). Roma: Viella.

FRIGO, D. (1998). Il ducato di Mantova e la corte spagnola nell'età di Filippo II. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. (dir.) Felipe II (1527-1598). Europa y la Monarquía Católica (págs. 283-305). Madrid: Parteluz.

GALASSO, G. (2001). El Reino de Nápoles y la monarquía de España. Entre agregación y conquista (1485-1535). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

GALASSO, N. (1982. 2 vol.). Napoli Spagnola dopo Masaniello. Politica, cultura, società. Florencia: Sansoni.

GENUARDI, L. (s. f.). Carlo D'Aragona, principe di Castelvetrano, s.l., s.f.

GRACIÁN, B. (1993). Obras Completas. Madrid: Fundacion Jose Antonio de Castro.

GUILLÉN BERRENDERO, J. (2010). Otros territorios, mismos discursos. La formación de una idea de nobleza transnacional en los territorios italianos de la Monarquía española: tres ejemplos. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. y RIVERO RODRÍGUEZ, M. Centro de poder italianos en la Monarquía Hispánica (siglos XV-XVIII) (págs. 1311-1336). Madrid: Polifemo.

HANLON, G. (1998). The Twilight of a Military Tradition. Italian Aristocrats and European Conflict, 1560-1860. New York: Holmes y Meier.

HERNÁNDEZ FRANCO, J., GUILLÉN BERRENDERO, J., & MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, S. (2014). Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa Moderna. Madrid: Doce Calles.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (1993). "Idea y realidad de una corte periférica en el Renacimiento. Aproximación a la dialéctica público-privado del poder virreinal en Nápoles durante la primera mitad del siglo XVI. En ÁLVAREZ SANTALÓ, L. C. Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen. II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, 1992 (págs. 261-277). Murcia: Universidad de Murcia.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (1994). Castilla y Nápoles en el siglo XVI. EL virrey Pedro de Toledo: Linaje, Estado y Cultura: (1532-1553). Valladolid: Junta de Castilla y León.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (1995). El Gran Capitán y los inicios del virreinato de Nápoles. Nobleza y estado en la expansión europea de la Monarquía bajo los Reyes Católicos. En RIBOT GARCÍA, L. El Tratado de Tordesillas y su época. Congreso Internacional de Historia (págs. 1817-1854). Madrid: Junta de Castilla y León.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (1997). La cultura nobilioaria en el virreinato de Nápoles durante el siglo XVI. Historia social. Nº. 28, 95-112.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (1998a). La corte y las cortes en la monarquía. En A. RIBOT GARCÍA, Felipe II, un monarca y su época. Las tierras y los hombres del rey (págs. 71-80). Valladolid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (1998b). Virrey, corte y Monarquía. Itinerarios del poder en Nápoles bajo Felipe II. En RIBOT GARCÍA, L. y BELENGUER CEBRIÀ, E. Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI. El área del Mediterráneo. Vol. III. (págs. 343-390). Madrid: Sociedad Estatal Lisboa´98.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (1999). 'Estar en nuestro lugar, representando nuestra propia persona'. El gobierno virreinal en Italia y la Corona de Aragón bajo Felipe II. En BELENGUER CEBRIÀ, E. (coord.) Felipe II y el Mediterráneo (págs. 215-338). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2000). El reino de Nápoles y el dominio de Italia en el Imperio de Carlos V (1522-1532). En GARCÍA GARCÍA, B. El Imperio de Carlos V. Procesos de agregación y conflictos (págs. 111-153). Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2001a). El Glorioso Trivmpho de Carlos V en Nápoles y el humanismo de corte entre Italia y España. En G. GALASSO, Carlo V, Napoli e il Mediterraneo (págs. 447-521). Nápoles: Archivio Storico per le Provincie Napoletane.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2001b). El Gran Capitán y la agregación del reino de Nápoles a la Monarquía de España. En G. GALASSO, El reino de Nápoles y la Monarquía de España. Entre agregación y conquista (1485-1535) (págs. 169-211). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2001c). El reino de Nápoles en el Imperio de Carlos V. La consolidación de la conquista. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2001d). Teatro del honor y ceremonial de la ausencia. La corte virreinal de Nápoles en el siglo XVII. En ALCALÁ-ZAMORA, J. y BELENGUER CEBRIÀ, E. Calderón de la Barca y la España del Barroco (págs. 104-196). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2003). El arte de la fortificación como saber de corte en la Monarquía de los Austrias durante el siglo XVI. En A. MARINO, Fortezze d’Europa. Forme, profesioni e mestieri dell’architettura difensiva in Europa en el Mediterraneo spagnolo (págs. 349-361). Roma: Gangemi.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2004a). Españoles e italianos. Nación y lealtad en el reino de Nápoles durante las guerras de Italia. En ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. y GARCÍA GARCÍA, B. La Monarquía de las naciones (págs. 423-481). Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2004b). Los virreyes de la Monarquía española en Italia. Evolución y práctica de un oficio de gobierno. Studia Historica. Historia Moderna. Vol. 26, 43-73.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2007). Roma y España. Un crisol de la cultura europea. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2009a). Città e cerimoniale: lo spazio urbano e la corte vicereale di Napoli nel XVII secolo. Storia Urbana. La presenza spagnola in Italia: Napoli, Roma, Milano. Nº 123, 55-82.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2009b). Los Médicis y los Toledo: familia y lenguaje del poder en la Italia de Felipe II. En Di STEFANO, G. & FASANO GUARINI, E. y MARTINENGO, A. Italia non spagnola e monarchia spagnola tra ‘500 e ‘600. Politica, cultura e letteratura (págs. 55-82). Florencia: Olschki.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2010). Dominar y obedecer. La nobleza italiana en el gobierno de la Monarquía de España. En HERNANDO SÁNCHEZ, C. y SIGNOROTTO, G. Uomini di governo italiani al serviocio della Monarchia Spagnola. Cheiron (págs. 15-69). Roma: Bulzoni.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2011). Una vida de avventure e di passione: Croce y la reconstrucción de la historia española de Nápoles. En G. GALASSO, Benedetto Croce e la Spagna (págs. 211-280). Nápoles: Editoriale Scientifica.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2012). Immagine e ceremonia: la corte vicereale di Napoli durante la monarchia spagnola degli Asburgo. En ANTONELLI, A. (coord.) Cerimoniale del viceregno spagnolo e austriaco di Napoli, 1650-1717 (págs. 37-80). Nápoles: Rubbettino.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2013a). ¿Una corte sin rey? Imagen real y saber ceremonial en Nápoles. En CABEZA RODRÍGUEZ, A. y CARRASCO MARTÍNEZ, A. Saber y gobierno. Ideas y prácticas del poder en la Monarquía de españa (siglo XVII) (págs. 179-240). Madrid: Actas.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. (2013b). Nation and Ceremony: Political Uses of Urban Space in Viceregal Naples. En ASTARITA, R. (coord.) A companion to Early Modern Naples (págs. 153-174 ). Leiden-Boston: Brill.

HERNANDO SÁNCHEZ, C. J. (2013c). La cultura de la villa entre Nápoles y españa: los jardines de los Toledos en el siglo XVI. En DENUNZIO, A. (coord.) Dimore signorili a Napoli. Palazzo Zevallos Stigliano e il mecenatismo aristocratico dal XVI al XX secolo (págs. 11-48). Nápoles: Intensa San Paolo.

IRLES VICENTE, M. (1997). Italianos en la administración territorial española del siglo XVIII. Revista de Historia Moderna. Nº 16, 157-176.

KAMEN, H. ( 2003). Imperio. La forja de España como potencia mundial. Madrid: Punto de Lectura.

KENISTON, H. (1980). Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V. Madrid: Castalia.

LELLIS, C. d. (1663). Famiglie nobili del Regno di Napoli, Parte Seconda. Nápoles: Giovanni Francesco Paci.

LEÓN SANZ, V. (2010). La nueva diplomacia borbónica en Italia después de la Guerra de Sucesión: el cardenal Acquaviva, un italiano al servicio de Felipe V. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. y RIVERO RODRÍGUEZ, M. Centros de poder italianos en la Monarquía Hisánica (págs. 969-998). Madrid: Polifemo.

LIGRESTI, D. (2006). Sicilia aperta (secoli XV-XVII). Mobilità di uomini e idee . Palermo: Mediterranea.

MAFFI, D. (2008). Cacciatori di Gloria. La presenza degli italiani nell’esercito di Fiandre (1621-1700). En BIANCHI, P. & MAFFI, D. y. STUMPO, E. Italiani al servizio straniero in età moderna (págs. 73-104). Milán: Franco Angeli.

MALACARNE, G. (2008). Vespasiano Gonzaga Colonna. Non solo sabbioneta. Mantua: Sometti.

MALTBY, W. S. (1985). El gran duque de Alba. Un siglo de España y de Europa (1507-1582). Madrid: Turner.

MANCONI, F. (2010). Cerdeña. Un reino de la Corona de Aragón bajo los Austria. Valencia: Publicaciones de la Universitat de Valencia.

MANTINI, S. ( 2003). Margherita d’Austria. Costruzioni politiche e diplomacia, tra corte Farnese e Monarchia spagnola. Roma: Bulzoni.

MARTÍNEZ MILLÁN, J. (2000). La corte de Carlos V. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

MARTÍNEZ MILLÁN, J. y. FERNÁNDEZ CONTI, S. (2005). La monarquía de Felipe II : la Casa del Rey. Madrid: Fundación MAPFRE, Fundación MAPFRE Tavera.

MARTÍNEZ MILLÁN, J. y VISCEGLIA, M. A. (2008). La Monarquía de Felipe III: la Casa del Rey. Madrid: Fundación Mapfre.

MARTÍNEZ MILLÁN, J. y RIVERO RODRÍGUEZ, M. (2010). Centros de poder italianos en la Monarquía Hispánica (siglos XV-XVIII). Madrid: Polifemo.

MARTÍNEZ MILLÁN, J. y GONZÁLEZ CUERVA, R. (2011). La Dinastía de los Austria. Las relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio. 3 vols. Madrid: Polifemo.

MAURO, I. (2013). Cerimonie vicereali nei palazzi della nobiltà napoletana”, en A. Denunzio (ed.), Dimore signorili a Napoli. En DENUNZIO, A. & DI MAURO, L. & MUTO, G. & SCHUTZE, S. Z. Dimore signorili a Napoli. Palazzo Zevallos Stigliano e il mecenatismo aristocratico dal XVI al XX secolo (págs. 257-274). Nápoles: Arte'm.

MOLAS i RIBALTA, P. (2010). Virreyes italianos en la Corona de Aragón. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. y RIVERO RODRÍGUEZ, M. Centros de poder italianos en la monarquía hispánica (siglos XV-XVIII) (págs. 31-56). Madrid: Polifemo.

MUSI, A. (1989). La rivolta di Masaniello nella scena politica barocca. Nápoles: Guida Editori.

MUSI, A. (2003). Alle origini di una nazione. Antispagnolismo e identità italiana. Milán: Guerini e Associati.

MUTO, G. (1991). Problemi di stratificazione nobiliare nell'Italia spagnola . En MUSI, A. (coord.) Dimenticare Croce? Studi e orientamenti di storia del Mezzogiorno (págs. 73-111). Nápoles: Edizioni Scientifiche Italiane.

MUTO, G. (2007). Fedeltà e patria nel lessico político napoletano della prima età moderna. En MERLA, A. & MUTO, G. & VALERI, E. & M. A. VISCEGLIA, Storia política e sociale. Omaggio a Rosario Villari (págs. 499-522). Milán: Franco Angeli.

MUTO, G. (2009). La nobleza napolitana en el contexto de la Monarquía Hispánica: algunos planteamientos . En YUN CASALILLAS, B. (coord.) Las Redes del Imperio (págs. 170-171). Madrid: Marcial Pons-Universidad Pablo de Olavide.

OCHOA BRUN, M. A. (2006). Historia de la diplomacia española. La edad barroca. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.

PACINI, A. (1999). La Genova di Andrea Doria nell'Impero di Carlo V. Florencia: Olschki.

PAPAGNA, E. (2001). Storie di capitani nel Mezzogiorno d'Italia. I Caracciolo di Brienza-Martina. En FANTONI, M. Il "Perfetto Capitano". Immagini e realtà (secoli XV-XVII) (págs. 135-154). Roma: Bulzoni.

PAPAGNA, E. (2002). Sogni e bisogni di una famiglia aristocratica. I Caracciolo di Martina in età moderna. Milán: Franco Angeli.

PIZARRO LLORENTE, H. (2010). Los servidores italianos en la casa de la reina Isabel de Borbón (1621-1644). En MARTÍNEZ MILLÁN, J. y RIVERO RODRÍGUEZ, M. Centros de poder italianos en la Monarquía Hispánica (siglos XV-XVIII) (págs. 503-535). Madrid: Polifemo.

PUDDU, R. (1984). El soldado gentilhombre. Autorretrato de una sociedad guerrera: la España del siglo XVI. Barcelona: Argos.

QUONDAM, A. (1990). La virtù dipinta. Noterelle (e divagazioni) guazziane intorno a Clasicismo e ‘Institutio’ in Antico regime. En PATRIZZI, G. (coord.). Stefano Guazzo e la civil conversazione (págs. 227-395). Roma: Bulzoni.

RÉPIDE, P. D. (1995). Las calles de Madrid. Madrid: La Librería.

RIBOT GARCÍA, L. (2007). Italianismo español e hispanismo italiano, en Roma y España. Un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna. En HERNANDO SÁNCHEZ, C. Roma y España : un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna (págs. 79-90). Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.

RIVERO RODRÍGUEZ, M. (1993a). Corte y poderes provinciales: el virrey Colonna y el conflicto con los inquisidores de Sicilia. Cuadernos de Historia Moderna. Nº 14, 73-101.

RIVERO RODRÍGUEZ, M. (1993b). Felipe II y los potentados de Italia. Bulletin de l'Institut Historique Belge de Rome, 337-370.

RIVERO RODRÍGUEZ, M. (1994). El servicio a dos cortes: Marco Antonio Colonna, almirante pontificio y vasallo de la Monarquía. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. (ed.) La corte de Felipe II (págs. 305-378). Madrid: Alianza.

RIVERO RODRÍGUEZ, M. (1998). Felipe II y el gobierno de Italia. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

RIVERO RODRÍGUEZ, M. (2004). La preeminencia del consejo de Italia y el sentimiento de la nación italiana. En ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. y GARCÍA GARCÍA, B. La Monarquía de las naciones: patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España (págs. 505-527). Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

RIVERO RODRÍGUEZ, M. (2005). Gattinara. Carlos V y el sueño del Imperio. Madrid: Silex.

RIVERO RODRÍGUEZ, M. (2011). La edad de oro de los virreyes. El virreinato en la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII, . Madrid: Akal.

RIVERO RODRÍGUEZ, M. (2013). La casa del príncipe Filiberto de Saboya en Madrid. En RAVIOLA, A. y VARALLO, F. (pp. 499-519) L'infanta Caterina d'Austria, duchessa di Savoia (1567-1597). Roma. Carocci.

RODRÍGUEZ SALGADO, M. J. (1992). Un imperio en transición. Carlos V, Felipe II y su mundo, 1551-1559. Barcelona: Crítica.

RODRÍGUEZ SALGADO, M. J. (1997). Terracota and iron. Mantuan politics (ca. 1450-ca. 1550). En MOZZARELLI, C. & ORESKO, R. y VENTURA, L. La Corte di Mantova nell'età di Andrea Mantegna: 1450-1550 (págs. 15-59). Roma: Bulzoni.

SALVO, C. (2004). La Biblioteca del Vicerè. Politica, religione e cultura nella Sicilia del Cinquecento. Roma: Il Cigno Edizioni.

SALVO, C. (2009). Dalla spada alla fede. Storia di una famiglia feudale: gli Spatafora (secoli XIII-XVI). Roma: Bonanno editore.

SBERLATI, F. (2004). L’ambiguo primato. L’Europa e il Rinascimento italiano. Roma: Carocci.

SCALISI, L. (2006). La Sicilia dei Moncada. La corte, l’arte e la cultura nei secoli XVI-XVII. Catania: Domenico Sanfilippo Editore.

SCALISI, L. (2008 ). La Sicilia degli heroi. Storie di arte e di potere tra Sicilia e Spagna. Catania: Domenico Sanfilippo Editore.

SCALISI, L. (2012). “Magnus Siculus”. La Sicilia tra impero e monarchia (1513-1578). Roma-Bari: Laterza.

SCALISI, L. y LOREDANA FOTO, R. (2007). Le corti dei Moncada. En L. SCALISI, La Sicilia dei Moncada (págs. 19-61). Catania: Domenico Sanfilippo Editore.

SCIARRINI, M. (2004). L’Italia natione”. Il sentimento nazionale italiano in età moderna. Milán: Franco Angeli.

SEGRE, A. (1904). Il richiamo di don Ferrante Gonzaga dal governo di Milano e sue conseguenze (1553-1555). Memorie della Reale Accademia delle Scienze di Torino. Serie II, 185-260 .

SERIO, A. (2007). Una gloriosa sconfita. Roma: Viella.

SHAMÁ, D. (2009). L’Aristocrazia europea ieri e oggi. Sui Pignatelli e famiglie alleate. Foggia: Del Rossone.

SHAW, C. (2006). Italy and the European Powers. The Impact of War, 1500-1530. Leiden-Boston: Brill.

SIGNOROTTO, G. (1992). L'Italia degli Austrias. Monarchia cattolica e domini italiani nei secoli XVI e XVII. Brescia: Centro Federico Odorici.

SIGNOROTTO, G. (1996). Milano spagnola. Guerra, istituzioni, uomini di governo (1635-1660). Milán: Sansoni.

SIGNOROTTO, G. (2007). Sui rapporti tra Spagna, Stati italiani e Monarchia Cattolica in 'età spagnola'. En HERNANDO SÁNCHEZ, C. Roma y España un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna (págs. 577-592). Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.

SIGNOROTTO, G. (2009). Ferrante Gonzaga. Il Mediterraneo, l’Impero (1507-1557). Roma: Bulzoni.

SODINI, C. (2001). L'Ercole tirreno. Guerra e dinastia medicea nella prima metà del '600. Florencia: Olschki.

SOLANO CAMÓN, E. (1984). Coste político de una discrepancia. La caída del duque de Nochera, . En VV. AA., Actas del I Congres d'historia moderna de Catalunya (págs. 79-84). Barcelona: Universitat de Barcelona.

SPAGNOLETTI, A. (1996). Principi italiani e Spagna nell’età barocca. Milán: Bruno Mondadori.

SPAGNOLETTI, A. (2001). L’attività politica e diplomática della famigli Giudice di Napoli. En FASSANO GUARINI, E. y. ROSA, M. L’informazione política in Italia (secoli XVI-XVIII) (págs. 341-370). Pisa: Scuola Normale Superiore.

SPAGNOLETTI, A. (2002). Grandi famiglie napoletane nel tramonto del sistema imperiale spagnolo. En GALASSO, G. y MUSI, A. Italia 1650. Comparazioni e bilanc (págs. 87-100). Nápoles: Cuen.

SPAGNOLETTI, A. (2003). Le dinastie italiane nella prima età moderna. Bolonia: Il Mulino.

SPAGNOLETTI, A. (2004a). El concepto de naturaleza, nación y patria en Italia y el reino de Nápoles con respecto a la Monarquía de los Austrias. En ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. y GARCÍA GARCÍA, B. La Monarquía de las naciones: patria, nación y naturaleza en la monarquía de España (págs. 483-503). Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

SPAGNOLETTI, A. (2004b). I baroni napoletani tra XV e XVI secolo: da regoli a vassalli. En GALASSO, G. El reino de Nápoles y la Monarquía de España. Entre agregación y conquista (1585-1535) (págs. 347-362). Madrid: Real Academia de España en Roma.

SPAGNOLETTI, A. (2005). La famiglia Acquaviva nel sistema imperiale spagnolo. En LAVARRA, C. La línea Acquaviva. Dal nepotismo rinascimentale al meriggio della Riforma cattolica (págs. 1-14). Galatina: Congedo.

SPAGNOLETTI, A. (2007). Onore e spirito nazionale nei soldati italiani al servicio della monarchia spagnola. En DONATI, C. y KROENER, B. (eds.) Militari e società civile nell'Europa dell'età moderna (secoli XVI-XVIII) (págs. 211-253). Bolonia: Il Mulino.

SPAGNOLETTI, A. (2011). Come i 'figli picioli'. I principi italiani tra Madrid e Milano. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. y GONZÁLEZ CUERVA, R. La dinastía de los Austrias: las relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio (págs. 973-996). Madrid: Polifemo.

STRADLING, R. (1976). A Spanish Statesman of Appeasement: Medina de las Torres and Spanish Policy, 1639-1670. Historical Journal. Nº 19, 1-31 .

STRADLING, R. (1989). Felipe IV y el gobierno de España, 1521-1665. Madrid: Cátedra.

TAMALIO, R. (1993). Vespasiano Gonzaga al servizio del re di Spagna in Spagna. En BAZZOTTI, U. & FERRARI, D. y. MOZZARELLI, C. Vespasiano Gonzaga e il ducato di Sabbioneta (págs. 121-151). Mantua: Accademia Nazionale Virgiliana di Scienze Lettere e Arti.

TOSCANO, T. R. (1993). Letterati, corti, accademie. La letteratura a Napoli nella prima metà del Cinquecento. Nápoles: Loffredo Editore.

VAN der ESSEN, L. (1926). Les Italiens en Fiandre au XVIe siècle. Bruselas: La Lecture au Foyer.

VAN DURME, M. (1957). El cardenal Granvela (1517-1587). Imperio y revolución bajo Carlos V y Felipe II. Barcelona: Teide.

VENTURA, L. (2008). Dei ed eroi nel Palazzo Giardino a Sabbioneta. Miti e allegorie per un principe umanista. Roma: Bulzoni.

VERONELLI, S. (1997). Strategie politiche di un piccolo stato a fine Cinquecento: il ducato di Mantova tra Impero e Monarchia Cattolica. En BRAMBILLA, E. y MUTO, G. La Lombardia spagnola: nuovi indirizzi di ricerca (págs. 389-404). Milán: Edizioni Unicopli.

VILLARI, R. (1994). Per il re o per la patria. La fedeltà nel Seicento. Bari: Laterza.

VISCEGLIA, M. A. (1998a). Identità sociali. La nobiltà napoletana nella prima età moderna. Milán: Unicopli.

VISCEGLIA, M. A. (1998b). La Corte di Roma tra Cinque e Seicento: “teatro” della política europea. Roma: Bulzoni.

VISCEGLIA, M. A. (2001). La nobiltà romana in età moderna. Profili istituzionali e pratiche social. Roma: Carocci.

VOLPINI, P. (2010). Razón dinástica, razón política e intereses personales. La presencia de miembros de la dinastía Medici en la corte de España en el siglo XVI. En MARTÍNEZ MILLÁN, J. y. RIVERO RODRÍGUEZ, M. Centros de poder italianos en la monarquía hispánica (siglos XV-XVIII) (págs. 207-226). Madrid: Polifemo.

YUN CASALILLAS, B. (2009). Las Redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714. Madrid: Marcial Pons.

ZAPPERI, R. (1970). Avalos, Francesco Ferdinando. En AA.VV., Dizionario Biografico degli Italiani (págs. 627-635). Roma: Istituto dell'Enciclopedia italiana.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2015 Magallánica : revista de historia moderna




Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: