UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº20. Mar del Plata. Julio-diciembre de 2024.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                                       

Reseña de Favero, Bettina (2023).  La ‘‘pequeña Italia’’. Una comunidad portuaria. Colección Mar del Plata entre el Mar y la Pampa, Mar del Plata: EUDEM, 114 páginas. ISBN: 978-987-8997-08-7

 

Facundo Felipe De Feudis Taboada

Centro de Estudios Históricos,

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

                                defeudisfacundo@gmail.com

Recibido: 30/9/2024

Aceptado: 4/10/2024

ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24516961/kv501ww2w

Palabras clave: Inmigración italiana – Barrio Puerto – Mar del Plata

Keywords: Italian immigration – Harbour Neighbourhood – Mar del Plata  

 

El libro La “pequeña Italia”. Una comunidad portuaria de Bettina Favero estudia el arribo y asentamiento de la inmigración italiana en el siglo XX, en la ciudad de Mar del Plata, específicamente en el barrio del Puerto. La autora realiza un estudio social y cultural de las redes articuladas por los inmigrantes y la impronta identitaria que permaneció en el barrio. Parte del uso de tres perspectivas de análisis (la historia social y cultural, el network analysis y la historia oral) para rescatar la inserción e influencia de esta corriente. Teniendo en cuenta el rol y la incidencia del grupo de inmigrantes en la conformación de la identidad portuaria plasmada, estudia el funcionamiento de las redes sociales que unieron a los paisanos, las autoridades gubernamentales, las instituciones religiosas y benéficas para el desarrollo a nivel barrial y zonal.

El libro está dividido en tres capítulos y un epílogo con las conclusiones más relevantes del estudio. El primer capítulo ‘‘El Pueblo de los Pescadores y la llegada de los italianos’’, analiza a la comunidad a inicios del siglo XX y su influencia hasta mediados de siglo. En primer lugar, contextualiza su llegada. Parte del supuesto que en la primera oleada inmigrante había pescadores de pequeñas embarcaciones que eran conocedores de las técnicas de pesca, salazón y conservas. Estos pescadores optaron por trasladarse al barrio por la insistencia de la elite veraneante de alejarse de la zona céntrica donde dejaban una mala impresión, tras ello, junto a sus familias decidieron radicarse en las manzanas lindantes al puerto.

La zona de arribo no tenía los servicios básicos, pese a esta carencia, un grupo amplio de inmigrantes de diverso origen, esperanzados en los beneficios de la pesca y su producción, optaron por distribuirse según patrones de asentamiento diversos. Algunos se concentraron en zonas específicas como los sicilianos, mientras que otros lo hicieron de forma dispersa. Favero explica que estos inmigrantes comenzaron a generar lazos con dirigentes gubernamentales, asociaciones e instituciones. Esto promovió una mayor unión. La municipalidad asfaltó y brindó los servicios básicos, y en simultáneo, las organizaciones religiosas y de beneficencia ofrecieron un primer grupo habitacional para estas familias. Gracias a las oportunidades surgidas, aumentó el caudal de arribados, claro en su magnitud y procedencia, en el primer caso eran familias de pescadores, en el segundo, la mayoría eran originarias de Italia del sur, de distintas zonas que poseían una cultura longeva en la pesca y la industria conservera. Las redes migratorias parentales, laborales y amicales aceitaron las relaciones, pero expone que los mecanismos en cada espacio fueron distintos según los medios disponibles.

En el capítulo 2, ‘‘Los espacios de encuentro e identidad de los italianos en el barrio del Puerto’’ explica cuáles fueron los medios usados por los inmigrantes para relacionarse y considerar de qué manera fue el accionar de las familias en espacios e instituciones de distinto orden. Primero se detiene en el ámbito privado y social, toma la relación de la familia y las comidas típicas, aspectos que fueron usados para recurrir a características propias de su cultura y a la vez para dar a conocer tradiciones regionales específicas. En lo social, la unión se dio en las fiestas, las cuales fortalecieron los valores, los modos de ser y los hábitos compartidos, lo que unió más al grupo en la vida cotidiana. El segundo ámbito fue el trabajo, donde los pescadores divulgaron  los conocimientos de pesca y las técnicas de confección de redes que incrementaron la cooperación diaria, además estas técnicas de regiones pesqueras diversas permitieron acrecentar la obtención de ciertas especies marinas. Un tercer espacio fueron las actividades recreativas, el fútbol por ejemplo promovió la creación de clubes que dieron cuenta del interés deportivo y tendían a sumar nuevos socios. Con la organización de los carnavales con la creación de comisiones vecinales para los preparativos, la recolección de fondos y la construcción de carros alegóricos, incentivaron el involucramiento activo vecinal y sustentaron la representación de una identidad común. Un último lugar que valoró el aspecto cultural y la identidad italiana fue la Casa d’Italia, institución que promovió las tradiciones italianas a partir del idioma italiano y la organización de fiestas regionales.

El capítulo 3 ‘‘Entre costumbres y tradiciones inventadas: las fiestas patronales del sur de Italia’’, abarca la manifestación y masificación de ciertas festividades en el barrio, recuperando las fiestas patronales organizadas para venerar a santos y santas del sur de Italia. Luego trata la Fiesta de los Pescadores creada para reunir a los pescadores y el reconocimiento de su trabajo. Refiere a su origen, el respaldo y la promoción dada por los curas orionitas, considera que, junto a la evangelización, buscaron utilizar otros medios para cooptar fieles, por ejemplo, creando diversas actividades recreativas juveniles y originando agrupaciones para adultos. Por otro lado, los círculos de las colectividades italianas sumaron vecinos a través de la devoción a ciertos santos aprobados por la Iglesia. La autora profundiza en la magnitud de dos fiestas patronales, la de Santa Maria della Scala y San Giorgio. Su importancia radicó en la capacidad de los inmigrantes en trasladar y transmitir sus costumbres en un espacio distante y la influencia que tuvieron sus comisiones de fiestas para mantener vivo el culto. En ambos casos, sus objetivos fueron parecidos y ambas tuvieron un desarrollo festivo similar.

Refiere a la readaptación y resignificación de las tradiciones hechas por sus paisanos, por ejemplo, en el caso de San Giorgio (San Jorge), las bombas de estruendo evidencian una práctica de antaño para mostrar el fervor al santo, pero también refieren a la trascendencia de los lazos entre los inmigrantes para conseguir un mayor apoyo de sus coetáneos al demostrar su adhesión al festejo. Un interés similar tuvo la Fiesta de los Pescadores, que buscaron unir a la comunidad en una misma fiesta que rescatase la labor pesquera. En cuanto a la fiesta, hubo dos factores que incidieron, uno civil que tenía su escenario en la banquina donde los espectadores veían los juegos acuáticos en los que sus participantes demostraban sus habilidades y sumado a la elección de la reina de los pescadores, lo que promovía la participación vecinal local y turística. Por otro lado, un componente religioso guió la procesión en las embarcaciones, la bendición de las aguas y los rezos en memoria de los fallecidos, uniendo la pertenencia común y la fe católica dentro de la comunidad y con la ciudad balnearia.

En su epílogo, la autora concluye que la adaptación y resignificación de las tradiciones por parte de los inmigrantes del sur de Italia en el barrio del Puerto de Mar del Plata han dejado una huella profunda y duradera en la identidad barrial. Este proceso permitió la preservación de prácticas y valores que, a pesar del tiempo, siguen vigentes en la vida cotidiana del barrio. Recuperamos de su trabajo dos aspectos, la relevancia espacial, ya que el libro ofrece una trayectoria clara sobre la evolución de la comunidad italiana, lo que enriquece la comprensión de la historia de Mar del Plata y revela la complejidad de factores que influyeron en la inserción, el asentamiento y la sociabilidad de este grupo migrante. En segundo lugar, la incidencia de las redes sociales y los medios simbólicos, donde las instituciones y las referencias culturales jugaron un rol fundamental en la cohesión de la comunidad, generando una identidad local diversa con un fuerte origen compartido. En definitiva, Favero muestra cómo las comunidades migrantes, a través de su capacidad de adaptación, contribuyen a la construcción de identidades locales perdurables que se integran de manera profunda en la cultura de la ciudad.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2024 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: