UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº18. Mar del Plata. Julio-diciembre 2023.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                           

Reseña de Águila Gabriela (2023). Historia de la última dictadura militar. Argentina (1976-1983). Buenos Aires: Siglo XXI, 272 páginas, ISBN 978-987-801-216-2.

Luciana González Cabrera

Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.

lucianagonzalezcabrera@gmail.com

 


Recibido: 03/06/2023

Aceptado: 15/11/2023

Palabras clave: Historia Argentina, dictadura, 24 de marzo, terrorismo de Estado.

Key words: Argentine history, dictatorship, March 24, state terrorism.

 

 

 

 

A 40 años de la reconstrucción democrática, Gabriela Águila publica, a través de la editorial Siglo XXI, Historia de la última dictadura militar. Argentina, 1976-1983. En cinco capítulos, reúne trabajos previos en una síntesis cuyo objetivo es la explicación integral del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, para lo que tiene en cuenta dinámicas regionales, sociales, políticas, económicas y culturales del régimen militar. Al considerar un proceso histórico que no cuenta con consensos, se propone abordar las discusiones teóricas, para lo cual explicita los debates y la diversidad de abordajes posibles. La investigadora opta por una periodización que considera los diferentes momentos del Proceso de Reorganización Nacional, pero pone especial énfasis en las actitudes de la sociedad y sus cambiantes posturas a lo largo del régimen. Asimismo, se centra en las tensiones dentro de las Fuerzas Armadas. Además, el estudio aborda las discusiones relacionadas con el origen de la dictadura, así como con el proceso de transición democrática. Tales debates pretenden tomar distancia del antagonismo entre dictadura y democracia, ya que se destaca la existencia de relaciones y continuidades que no permiten abstraer al régimen de su contexto más amplio. 

El marco que Águila pretende recuperar para la explicación de la última dictadura argentina cuenta con variables exógenas y procesos endógenos. Respecto de los primeros, emplea como argumento central la idea de “transnacionalización de la represión” (p. 94) para relacionar la dictadura con procesos coetáneos como la Guerra Fría, la difusión de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), el rol desempeñado por el Colegio Interamericano de Defensa en el entrenamiento militar y el Operativo Cóndor. A través de estos procesos las distintas dictaduras militares de la región compartieron información, objetivos, entrenamientos en prácticas represivas. Con respecto a los procesos endógenos, son explicitados en el primer capítulo donde la autora da cuenta de los eventos políticos, sociales y económicos previos a 1976. Allí, considera la crisis y el derrumbe del gobierno peronista, en un contexto de conflictividad laboral y empresarial, a raíz del deterioro de la economía. La atención está puesta principalmente en la creciente injerencia de los militares en la política, tendencia incrementada después de la muerte de Perón. Es por eso que, para el análisis del inicio del gobierno dictatorial y su recepción, Águila tiene en cuenta la legitimidad con la que contaba el discurso antisubversivo previo a 1976 y la existencia de un poder militar sin subordinación al poder civil.

Su intención de mostrar algunas continuidades no debe confundirse con la justificación de la represión o con equiparar la violencia revolucionaria con la violencia represiva implementada desde el Estado. Esto se evidencia en el segundo capítulo, donde se aborda la represión en el marco de la “lucha antisubversiva”; la autora expone su posición al destacar que el monopolio de la violencia ejercido por las FFAA se dio sobre grupos ya debilitados hacia 1976. También lo evidencia al dar cuenta de la centralidad de la represión en el proyecto militar a través del análisis sobre la división en zonas, lo que le permite mostrar la expansión de la represión y logra hacerlo sin dejar de lado las particularidades dadas por las diferentes armas, modalidades y recursos desplegados. No obstante, cierta continuidad histórica se explicita en este capítulo al retomar los aportes de Marina Franco y su tesis sobre el Operativo Independencia como la antesala del Terrorismo de Estado.

A su vez, en este capítulo, Águila complejiza el análisis al explicar el método “antisubversivo” en el que diferencia dos modalidades: legales (en relación con sectores civiles) y clandestinas. En las primeras, se incluyen acciones psicológicas como la censura, el control y la producción de propaganda a través de la educación, de la Iglesia y de contenidos culturales. En cuanto a la represión clandestina, abarca desde servicios de inteligencia hasta el asesinato, la desaparición, el secuestro y la tortura, en este punto, considera distintos centros clandestinos como la antesala de la desaparición, aunque sin homogeneizarlos. Esta dualidad también la encuentra en la apropiación/adopción de niños nacidos en cautiverio, ya que se insertan en instituciones legales como el Registro Civil o con adopciones, pero falsificando sus datos y borrando su identidad. 

La autora analiza los objetivos de la Junta Militar, destacando la diversidad de estos propósitos porque considera que estos no se limitan únicamente al ejercicio de la violencia represiva y sostiene que limitar la explicación al incremento de la violencia minimiza la importancia que tuvieron otros factores en la dictadura. Por consiguiente, en el tercer capítulo, se centra en las políticas económicas y laborales. En este plano, para la autora, las medidas fueron confusas y contradictorias. Respecto de la política laboral vuelve a referir a la dualidad entre las medidas legales y las clandestinas, y muestra que su aplicación no eliminó los conflictos laborales ni sindicales. En base a esto último discute la inexistencia de política en el periodo, puesto que considera que sí la hubo, pero con un cambió en el rol de mediación y representación que ocupaban los partidos políticos, que siguieron existiendo. Lo muestra al analizar los espacios ocupados por políticos en el plano internacional para generar legitimidad y en los municipios donde los rostros conocidos generaron confianza.

Si bien Águila enfatiza en las medidas que tuvieron impacto a largo plazo en la estructura socioeconómica, retoma las críticas de Paula Canelo a las perspectivas que reducen la represión como meros medios para lograr fines económicos, ya que encuentra disputas dentro de las Fuerzas Armadas en torno a todos los objetivos de la dictadura, a excepción de la “lucha contra la subversión”. Por lo tanto, priorizar los objetivos económicos invalida el rol que tuvo la represión para el régimen militar, rol que abarca desde ser el único factor de cohesión entre las fuerzas armadas y el elemento legitimador los primeros años, hasta aparecer reivindicado en los discursos militares posteriores por ser su único objetivo logrado. En el cuarto capítulo se enfatiza el rol legitimador de este propósito y la “guerra contra la subversión”. El año 1978 aparece en este capítulo como año bisagra, dado que el régimen anuncia el fin de la etapa militar. Se intentaron otras formas de legitimación como el Mundial de 1978, el conflicto con Chile por el Canal de Beagle y la “campaña antiargentina”. Se muestra que estas iniciativas no silenciaron las críticas, cada vez más explícitas respecto a la economía, la situación de los derechos humanos y a las exigencias de apertura política. 

Su último capítulo comprende el intento de apertura política de Viola y las reticencias civiles y militares que desembocan en su cambio por Galtieri. Allí, la autora analiza el regreso de los “duros”, el retorno a los objetivos originales y las resistencias que surgieron hasta el nuevo consenso y legitimidad, la guerra de Malvinas, momento en el que la oposición se puso en pausa al priorizar la causa nacional. Este conflicto es abordado desde las diferencias regionales, las diversas perspectivas militares y teniendo en cuenta la historia de las islas con anterioridad a 1982. Además, muestra como Galtieri consiguió un amplio apoyo, que fue sucedido por un vasto rechazo cuando hubo noticias de derrota y rendición, lo que genera su destitución y el traspaso de poder hacia el sector civil, con el fin de la veda política, las marchas multitudinarias, los vecinazos y el renacimiento cultural y político. 

El libro presenta los últimos planteos historiográficos de un período central en la historia argentina. Da cuenta con solvencia de la complejidad del proceso, sus alcances y limitaciones. Su explicación consigue refutar la noción de la última dictadura como un hecho aislado tanto dentro de la historia nacional como con los procesos internacionales coetáneos, al insertar constantes relaciones entre lo general y las particularidades regionales. A la vez, tiene en cuenta no sólo las políticas oficiales y las disputas dentro del régimen, sino también la heterogeneidad de los actores sociales y las variaciones en el apoyo o resistencia de cada uno de estos, necesarias para un entendimiento profundo de la historia. Logra claridad en la explicación para cualquier interesado, situándose como un libro de divulgación histórica a la vez que resulta una lectura indispensable para el debate en el campo disciplinar.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link