UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº15. Mar del Plata. Enero-junio 2022.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                           

40 años de la Guerra de Malvinas 

Germán Soprano

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

gsoprano69@gmail.com

Los siete artículos que integran este dossier –elaborados por académicos argentinos y brasileños pertenecientes a diferentes universidades y organismos científicos– analizan tres temas relacionados con la Guerra de Malvinas: una historiografía sobre las Islas Malvinas poco abordada en la Argentina; la política externa argentina y las relaciones internacionales en la guerra y la posguerra y, finalmente, las perspectivas y experiencias de combatientes y no combatientes argentinos sobre la Guerra de Malvinas durante la guerra y en la posguerra.

El primer tema es la historiografía sobre las Islas Malvinas, pero no la historiografía argentina sino los discursos historiográficos anglófonos sobre las “Falkland Islands”. En Una materia escasa. Discursos históricos anglófonos sobre la temprana historia del archipiélago malvinense (1748-2021), Darío Barriera se ocupa de este tema desde una aproximación original. Por un lado, reconoce e interpreta esos discursos en la larga duración e incorpora su historia en la del Imperio Británico. Por otro lado, advierte que la guerra y posguerra de Malvinas no sólo pusieron a las Islas en la mira del gobierno del Reino Unido sino en el foco de interés de la historiografía profesional británica.

Seguidamente, la política externa argentina y las relaciones internacionales en la guerra y posguerra constituyen el segundo tema. En Las estrategias argentinas hacia la Cuestión Malvinas desde la Guerra hasta la actualidad (1982-2021), Alejandro Simonoff analiza dicha “cuestión” en la historia de la política externa argentina, reconoce diferentes estrategias concebidas y desplegadas por los gobiernos argentinos para esta política pública desde la Guerra de Malvinas hasta el presente, así como las controversias suscitadas con la contraparte británica.

Por su parte, el artículo de Érico Esteves Duarte y Rodrigo Milindre Gonzalez, La guerra de Malvinas y la participación soviética: percepciones e implicaciones para Argentina, Reino Unido y Estados Unidos, cambia la perspectiva de análisis y el objeto de estudio al descentrarse de la “cuestión Malvinas” tal como es definida en la agenda pública y académica argentina, para enfocarse en la intervención diplomática y en la presencia en el teatro de operaciones del Atlántico Sur de submarinos de un actor extra-regional como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Particularmente, los autores comprenden cómo fue percibida desde los Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil esa intervención diplomática y presencia militar y, en consecuencia, cómo fue interpretada por los gobiernos de esos países esa real o supuesta colaboración soviética con el gobierno argentino durante la Guerra de Malvinas y en el escenario global de la Guerra Fría.

En tanto que las perspectivas, posicionamientos y experiencias de los militares brasileños sobre la Guerra de Malvinas, durante la guerra y en la posguerra, son objeto de estudio de Eduardo Munhoz Svartman en A guerra das Malvinas/Falklands e o pensamento militar brasileiro: em busca da autonomia e da dissuasão. El autor sostiene que, para los militares del Brasil, la guerra entre la Argentina y el Reino Unido fue un laboratorio en el cual poner a prueba y confirmar una hipótesis que venían sustentando desde la década de 1970: la necesidad de disponer de capacidades de defensa autónomas respecto de los Estados Unidos y diseñar una estrategia disuasoria contra la presencia de las grandes potencias en la región sudamericana.

El tercer tema tiene por objeto las perspectivas y experiencias sobre la Guerra de Malvinas de los combatientes y no combatientes argentinos. En Sociedad civil y guerra de Malvinas. Aportes a la agenda de estudios de las actitudes sociales frente al conflicto a partir del estudio de la Iglesia católica neuquina, Andrea Belén Rodríguez propone un estudio sobre movilización social en el nivel subnacional desde un enfoque que pivotea entre y dialoga con una historia social y cultural de la guerra y una historia de las actitudes sociales durante la última dictadura.

El artículo de Daniel Chao, El regreso de los soldados de Malvinas en la temprana posguerra como problema de Estado (1982-1983). Problematización, invención y acumulación originaria de un tipo de veteranía, se concentra en las primeras iniciativas de la Junta Militar para definir a los veteranos de guerra como un problema y sujetos de una política pública específica. El estudio de esas iniciativas en la coyuntura del final de la última dictadura es clave para comprender en el más largo plazo la invención o la construcción social de la veteranía o de los veteranos de guerra en la Argentina.

Por último, el trabajo de Germán Soprano, “Hay una guerra para cada hombre”. Tres experiencias de combate de oficiales subalternos del Regimiento de Infantería 25 del Ejército Argentino en la Guerra de Malvinas, es una apuesta en favor de una historia social y cultural del combate, que comprende las experiencias de oficiales, suboficiales y soldados de una unidad táctica cuyos elementos y personal participaron de diferentes operaciones bélicas y estuvieron emplazados en distintos escenarios del teatro de operaciones.

Los siete artículos ofrecen panoramas temáticos y aportes empíricos sustantivos. Sin dudas, la presentación de un estado del arte exhaustivo así como el conocimiento de otros temas relevantes investigados por las ciencias sociales y humanas en la Argentina, el Brasil y en el mundo anglosajón en torno de la Guerra de Malvinas exceden los objetivos del dossier.

A 40 años de ocurrida la Guerra, esta propuesta espera contribuir, sí, con insumos para alimentar respuestas a algunas preguntas.

¿Qué cambios produjo la Guerra de Malvinas en la política externa argentina y en sus históricos reclamos en los foros internacionales por sus derechos soberanos sobre las Islas? ¿Cómo fue vivida la guerra por los combatientes y los no combatientes argentinos, asumiendo que tanto unos como otros experimentaron sus relaciones con la Guerra de Malvinas durante el conflicto bélico y en la posguerra de formas diversas o heterogéneas?

También: si la Guerra de Malvinas no sólo fue y es considerada una coyuntura crítica significativa en la historia contemporánea de la Argentina y del Reino Unido, sino una guerra convencional seguida con atención contemporáneamente en otras comarcas y que aún es analizada por especialistas civiles y militares de diversos países del mundo ¿Qué fue esa guerra para esos otros –los no argentinos ni británicos- y cuáles fueron las “lecciones” aprendidas o extraídas de la misma?

Y, más ampliamente, si las Islas Malvinas continúan siendo percibidas como una “cuestión nacional” en la Argentina –si bien de forma no unánime– ¿Qué son las Islas Malvinas para esos otros? ¿Cuán reveladores pueden ser los estudios comparados, simétricos o, en definitiva, más comprehensivos que incluyan simultáneamente a las historiografías argentina y angloparlante sobre las Islas Malvinas/Falkland Islands y acerca de la Guerra de Malvinas/Falklands War?

Germán Soprano es Doctor en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones. Magister en Sociología por el Instituto de Filosofia e Ciências Sociais de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Profesor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es Investigador Independiente del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y Profesor Titular (Ordinario) de Teoría Política en la mencionada Facultad. Es autor de: La obediencia (CB Ediciones, 2020); Martín Balza. Un general argentino entre la república y la democracia (Prohistoria, 2019); ¿Qué hacer con las Fuerzas Armadas? Educación y profesión de los militares argentinos en el siglo XXI (Prometeo, 2016); co-autor con Guillermo Lafferriere de El Ejército y la política Defensa en la Argentina del siglo XXI (Prohistoria, 2015); co-autor con Sabina Frederic y Laura Masson de Fuerzas Armadas en democracia. Perspectivas de los militares argentinos sobre su reconocimiento (Prohistoria, 2015); entre otros trabajos.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2022 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link