UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

 Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº15. Mar del Plata. Enero-junio 2022.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                           

Reseña de Gerchunoff, Pablo y Hora, Roy (2021). La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros imprevisibles. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 344 páginas. ISBN 978 987 629 9930.

Jennifer Lucchelli Woollands

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

jenluc89@gmail.com

Recibido: 13/08/2021

Aceptado: 22/04/2022

Palabras claves: economía, desarrollo, futuro, Argentina, planificaciones, política

Keywords:  economy, development, future, Argentina, planning, policy

El libro de Pablo Gerchunoff y Roy Hora es una obra dedicada a superar las divergencias analíticas entre los estudios económicos y las perspectivas históricas. El primero, licenciado en economía y profesor honorario por la Universidad de Buenos Aires, y, el segundo, doctor en historia por la Universidad de Oxford y profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes. Su función retrospectiva se orienta a mirar las problemáticas irresueltas de la nación sudamericana entre los siglos XIX y XX, por ejemplo, el crecimiento del país, los comportamientos de los mercados, la inestabilidad democrática, las conversiones monetarias, la inflación, etc.

Por esa razón, los ejes transversales dentro del relato son tres, los aspectos biográficos de Gerchunoff, las experiencias durante los gobiernos de Alfonsín y De la Rúa y los debates en torno al largo siglo XIX. En la siguiente centuria, el declive del país como granero del mundo acaeció junto con el estallido de la gran guerra y la llegada al poder del radicalismo en 1916.

El primer capítulo, titulado “Entre el comunismo y peronismo”, trata de los comentarios del profesor honorario acerca de su infancia, sus padres, el rol de la política en el hogar y su juventud. Admite allí la escasa vinculación con la religión judía, su aprendizaje en torno a las ideas políticas que escuchó de niño y el papel relevante de la figura materna. Su madre era políticamente extrovertida y su padre tenía un perfil ideológico opaco. Por otro lado, se vislumbra el contexto nacional general, con Frondizi y las complejidades de un Estado cuya carencia institucional era evidente. Lo interesante para los lectores en general, estriba en los pasos de Gerchunoff en el ámbito laboral, con su inserción en el periodismo bajo la dirección de Bernardo Neustadt.

El capítulo dos, “La estación Alfonsín”, lo encuentra en la década de 1970 en la Universidad. Cuenta el profesor honorario, que anteriormente había cursado sociología, disciplina que rápidamente abandonó por otros objetivos. Al margen de lo estrictamente académico, menciona sus encuentros con líderes políticos, principalmente con el político radical Raúl Alfonsín con el que mantiene una serie de charlas. En esas reuniones, las preocupaciones más acuciantes se vinculaban con el dilema de una economía inflacionaria, las divisas del país, la deuda externa, etc. Asuntos que en la década de 1980 debilitaron al gobierno de Alfonsín por varias razones: los antecedentes económicos de la última dictadura militar, tasas de desempleo elevadas, una porción importante de los habitantes bajo la línea de la pobreza, acreedores impacientes, etc.

En el siguiente capítulo, “De Menem a la Alianza”, confirma el credo liberal de Gerchunoff y la reelaboración que él mismo hace de los términos democracia y justicia social. Según su interpretación, el menemismo les brinda un sentido y el profesor honorario una definición equidistante. En cuanto a los factores económicos, se reiteran los mecanismos dedicados a reducir la hiperinflación, la conversión del austral en peso, etc. El cierre de los años 90 culmina con la primera parte del libro.

En el capítulo cuatro, “El largo siglo XIX”, profundiza en las polémicas entre la historia económica y la economía. La periodización de ambos campos de estudios es dispar, pues la primera de ellas, se organiza a través de los contextos económicos, políticos y sociales, su hilo conductor es el Estado nacional. En cambio, la segunda, piensa en los ciclos de desarrollo, los mercados internacionales, las características demográficas regionales, entre otros nichos. En líneas generales, para Gerchunoff y Hora, las razones del estancamiento económico argentino, continúan generando controversias de diversa índole.

El capítulo cinco, “El radicalismo y la Década Infame”, abarca la ampliación del electorado, el agotamiento del modelo agroexportador y las disputas entre los actores políticos y sociales en el período de 1916 a 1930. Ello demuestra que el gobierno de Yrigoyen sorteó innumerables obstáculos, desde huelgas, crisis económicas, el congelamiento del comercio, etc. Para el licenciado en economía, el mandato de Alvear tuvo una coyuntura favorable, con una expansión considerable de la economía, aumento del consumo de la población y mejora de los ingresos fiscales, etc. Finalmente, la década termina con la caída de la bolsa de Wall Street y sus repercusiones en el ámbito local y el golpe de Estado al líder radical popular.

Los capítulos seis y siete, “De Perón a Frondizi” y “Del Proceso a Alfonsín: crisis y estancamiento” respectivamente, transitan por el fracaso del plan Pinedo, la debilidad del sistema institucional, el debate sobre la reorganización del país luego de la conflagración,  el advenimiento del peronismo y los opositores. Allí los desajustes del mercado interno afectaron estructuralmente al país que, a mediados de 1950, padecía de falta de divisas, presentaba una creciente inflación y el desempleo aumentaba notablemente. En 1952, Perón adopta otra posición respecto a los Estados Unidos, por un notable desgaste económico de su gobierno, que se tradujo en medidas austeras que repercutieron en toda la sociedad.  

En septiembre de 1955 se produce la denominada Revolución Libertadora. Bajo tales circunstancias, Pablo Gerchunoff y Roy Hora establecen la escasa importancia que el gobierno provisional le otorgó a la coyuntura económica. Tales cuestiones sí eran prioritarias para Frondizi y el desarrollismo que intentó aplicar previo a su derrocamiento. Para el economista, la década de 1960 marcó un punto de inflexión para los siguientes decenios, porque a partir de 1970 en adelante ya no habría más crecimiento.  

El octavo capítulo, “De Menem a Kirchner”, acentúa los contrastes de la Argentina con la región latinoamericana. El doctor en historia y el profesor honorario describen de precapitalista el giro dado por el presidente Menem. Esa toma de decisiones lo diferencia de otros gobiernos peronistas, con políticas que profundizaron la inherente debilidad de la nación sudamericana en el mundo. En el noveno capítulo, “La era Macri”, los autores del libro explican el rol de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El ciclo económico durante el tiempo en que gobernó el ex gobernador santacruceño se califica de óptimo y según las interpretaciones de los autores, favoreció el uso del electorado del Frente para la Victoria. Sin embargo, los años de Cristina Fernández presentaron complicaciones sistemáticas: inflación, controversia con el INDEC, corrupción, etc.

El décimo capítulo, “Un final abierto”, focaliza en la etapa de Macri y Alberto Fernández. La confrontación macrismo vs kircherismo revive las sombras de 1955, con sus agendas económicas y políticas opuestas. Tomando el presente como punto de llegada señalan el crecimiento económico y la deuda externa como los problemas que la Argentina no logró resolver. El trayecto histórico entre los siglos XIX y XX muestra cuán ambigua es la respuesta argentina ante complicaciones foráneas, formación de opiniones y la conformación de un modelo económico que permita planificar a futuro.

En líneas generales, es un libro optimista por el encuadre que Pablo Gerchunoff y Roy Hora le brindan. Los autores describen muy bien los aspectos económicos y políticos, quitando toda conceptualización peyorativa a las partes polémicas de la historia económica argentina. Muestran la amplitud de sus conocimientos, y una labor coherente y precisa con los objetivos iniciales de la obra maestra que es Moneda en el aire.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2022 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link