UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº14. Mar del Plata. Julio-diciembre 2021.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                           

Reseña de Mraz, John (2018). Historiar fotografías. Oaxaca: Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 144 páginas. ISBN 978-607-8498-58-1.

Fernando Ciaramitaro

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

fernando.ciaramitano@uacm.edu.mx 

Hugo Luna

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

hugo.luna@uacm.edu.mx

 


Recibido: 14/05/2021

Aceptado: 13/11/2021

Palabras claves: historia de la fotografía, fotohistoria, México, mentalidades, cultura popular

Keywords: history of photography, photohistory, Mexico, mentalities, popular culture

 

 

 

 

Mraz es licenciado (1970), maestro (1974) y doctor (1986) en historia, por la Universidad de California, en Estados Unidos, pero su trabajo profesional y su producción académica se ha enfocado en el análisis de la historia de la fotografía y la fotografía en México. Como historiador es pionero y especialista en la representación y construcción del discurso histórico con fuentes alternativas a la tradicional “textocracia”: fotografía, video y cine. Ha publicado gran cantidad de libros, artículos y ensayos que piensan la historia de y con las fotografías. Su producción académica cuenta con más de una docena de libros y más de ochenta artículos académicos en revistas especializadas. También ha dirigido y producido varias películas, en una variedad de formatos, sobre determinadas temáticas históricas, obteniendo importantes premios nacionales e internacionales. Ha sido curador de más de treinta exposiciones fotográficas, entre México y el exterior. Desde 1984 se ha desempeñado como docente en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, comprometido con la investigación y la formación de varias generaciones de fotohistoriadores, entre México y América Latina. Desde finales de la década de 1980, ha colaborado como investigador invitado en diferentes universidades alrededor del mundo: sus estancias en Estados Unidos, Brasil, Japón, Reino Unido, Nueva Zelanda y varias instituciones mexicanas son muestra de una visión global con la que entiende y construye la fotohistoria contemporánea.

Historiar fotografías ha sido publicado por el Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, en respuesta a la iniciativa del cuerpo académico “Hermenéutica de la Modernidad: pensamiento, arte y memoria”, encabezado por Abraham Nahón, que firma la presentación (pp. V-XI). El libro lanza una interrogación que tiene que ver con un específico interés disciplinar: ¿cómo hacer investigación desde las fotografías como fuentes históricas? Es decir, se trata de identificar y sistematizar las consideraciones teórico-metodológicas implicadas en la investigación basada en imágenes, al tiempo que, en palabras de Nahón, se plantean “nuevas preguntas e ideas para seguir trabajando la fotografía y los medios modernos como parte indispensable de las investigaciones -históricas, sociales y culturales- que estamos realizando y las que aún nos falta por emprender” (p. XI).

El volumen se divide en dos apartados. El primero, “Ver fotografías históricamente: una mirada mexicana” (pp. 15-75), [1] trata de responder a la pregunta: ¿cómo hacer historia con las fotografías (historia social) o de las fotografías (historia cultural)? Para dar respuestas sigue el pensamiento de autores que han reflexionado sobre el problema del medio fotográfico, entre ellos Vilém Flusser y Roland Barthes, al mismo tiempo que viaja a través de una muestra de fotografías tomadas por retratistas mexicanos de distintos periodos. Mediante diferentes ejercicios visuales, desde la perspectiva de la historia social, analiza detalles de la vida diaria, relaciones, mentalidades, cultura popular, etc. Hacer historia de las fotografías se refiere a descifrar el significado de una imagen, indagando quién la tomó, con qué intención, su influencia estética, así como su aparición y reaparición en los medios de distribución. Se advierte que investigar desde ambas perspectivas ofrece al análisis una mayor profundidad analítica para tratar de comprender la vinculación de la fotografía con nuestra historia, la construcción de narrativas históricas en la cultura, particularmente en las denominadas historias gráficas, la posibilidad de ver a través de las fotografías la “transparencia”, los actores con conciencia histórica en la preservación de archivos mexicanos, la visualización del pasado, documentando contactos, de clase, raza y género. Finalmente, se detalla acerca de las mentalidades de alguna época, los diversos géneros, funciones y métodos de la fotografía. Mraz señala que, debido a su importancia, es forzoso el examen de la cultura visual moderna, asumiendo un concepto clave acuñado por Flusser: la invención de las imágenes técnicas (pp. 15-16, 36-37). Se refiere a otras realidades visuales, como el cine, el video, la imaginería digital, que han generado una revolución cultural a nivel mundial tan profunda como la de la escritura lineal. Señala que –generalmente– existe cierta reticencia o indiferencia entre los historiadores para usar imágenes como fuente histórica y se mantiene la costumbre de utilizarlas como meras ilustraciones. A esta costumbre le llama “historia ilustrada”, en la que los retratos o iconos tienen simplemente una función accesoria a la narración.

En el segundo y último capítulo, “Fotografías históricas: géneros, funciones, métodos y poder” (pp. 77-127), Mraz inquiere cómo vincular el estudio y utilización de los medios visuales modernos a la disciplina histórica, ante la abrumadora cantidad y diversidad de documentos fotográficos en el presente. En una primera afirmación provocativa, argumenta que la historia del arte fotográfico (particularmente en Latinoamérica) debe entenderse como un género de la historia de la fotografía, contrario a la percepción generalizada de la imagen, cuyo dominio ha estado siempre en el ámbito de la historia del arte. Ejemplo evidente es el que resulta por la gran cantidad de reproducciones conservadas en los depósitos o archivos institucionales para tal efecto. Sin embargo, sólo un pequeño porcentaje de estas imágenes fue realizado por fotógrafos reconocidos. Mraz se cuestiona entonces: ¿qué hacer con el porcentaje restante?, ¿qué metodologías utilizar para atender los más de veinte diferentes géneros fotográficos identificados? Respecto a los géneros, plantea la identificación inicial de una serie de variables analíticas: quien los capta, el contexto histórico y geográfico en que se realizan, los modelos que retratan, las convenciones estéticas que emplean y los usos a los que están destinados o que se les dan. Pero advierte que: “Siempre habrá un traslape entre los géneros, y las fotografías pueden pertenecer a diferentes géneros, dependiendo del análisis que se realice” (p. 87). A partir de este punto, se centra en experiencias empíricas resultantes de su práctica profesional e individua dos situaciones explícitas: trabajos sobre fotógrafos que ejercieron su faena en medios masivos mexicanos, estableciendo una diferenciación categórica entre fotoperiodistas, fotógrafos de prensa y fotoensayistas; trabajos sobre el retrato fotográfico. Concluye el apartado reconociendo la complejidad de la tarea para descubrir los modos en que los historiadores pueden ordenar una enorme y creciente masa de documentos fotográficos, con valor histórico, e incorporarlos con rigurosidad a la disciplina.

Finalmente, este libro no solamente diseña rutas de reflexión, sino que deja claro que mirar las imágenes y la cultura visual moderna desde un enfoque crítico requiere de investigaciones interdisciplinarias que aborden metodologías diversas, ampliando su campo de estudio a las regiones y actores todavía invisibilizados. Se refrenda así el peso de la fotografía como fuente formidable para la historia, capaz de reproducir un vasto repertorio de lo visible, incluyendo, a veces, detalles que ni el propio artista tenía intención de registrar y esto ha permitido, a quien se dedica a la escritura del pasado, narrar aspectos de forma viva y más espontáneos.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.


[1] Ya publicado en forma de capítulo en otro libro: John Mraz y Ana María Mauad (coord.) (2015). Fotografía e historia en América Latina (pp. 13-51). Montevideo: Centro de Fotografía.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2021 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: