UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº10. Mar del Plata. Julio-diciembre de 2019.

ISSN Nº2451-6961. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

                                                                                       

Reseña de Borucki, Alex (2017). De compañeros de barco a camaradas de armas. Identidades negras en el Río de la Plata, 1760-1860. Buenos Aires: Prometeo libros. 304 páginas. ISBN: 9875748323

Gonzalo Cáceres

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

                         caceresgonza@hotmail.com 

Recibido:        16/05/2019

Aceptado:      18/11/2019

Palabras claves: Africanos, Esclavitud atlántica, Identidades negras, Río de la Plata

Keywords:  Africans, Atlantic slavery,  Black identities, Río de la Plata

En la actualidad, el estudio de la presencia negra en el Río de la Plata, va ocupando de a poco un lugar relevante en la agenda de investigaciones de muchos académicos, quiénes con sus trabajos han contribuido a visibilizar realidades socioeconómicas, políticas y culturales de africanos y sus descendientes por largo tiempo postergadas e ignoradas- muchas veces deliberadamente- y han restituido a estos actores su carácter de individuos activos en el contexto de la sociedad colonial y en la etapa postrevolucionaria. Es importante destacar esto porque contrasta con el desarrollo del mismo campo en otros países de América Latina como Cuba o Brasil e incluso con la academia estadounidense donde tales estudios son verdaderamente prolíficos.

En este sentido, el libro aquí reseñado es bienvenido ya que representa un aporte significativo a un campo en crecimiento y, además, porque corre el eje de atención tantas veces puesto en Buenos Aires e incorpora al análisis a uno de los puertos rioplatenses menos estudiados: el de Montevideo. En términos metodológicos, esta estrategia es muy positiva y enriquecedora ya que permite al autor hilvanar una trama argumentativa en la que se expresan profundas relaciones entre las comunidades africanas de ambas márgenes del Río de la Plata y ofrece una visión más integral de los procesos que tuvieron lugar en esas ciudades.

De compañeros de barco a camaradas de armas… es la versión en español de From Shipmates to Soldiers: Emerging Black Identities in the Río de la Plata, obra que fuera publicada en 2015 y que reuniera en esencia los resultados más importantes de la tesis doctoral defendida por Borucki en Emory University (Estados Unidos) en 2011 bajo la dirección de David Eltis. Empleando un vasto y variado corpus documental el autor ofrece nuevos enfoques sobre la historia de miles de africanos esclavizados que arribaron forzadamente al Río de la Plata durante el ocaso del régimen colonial, con especial énfasis en el análisis de la creación de identidades sociales basadas en experiencias compartidas, que incluyen lazos de compañeros de barco en los buques esclavistas de fines del siglo XVIII, el servicio en batallones de negros en la era de la independencia y la participación negra en cofradías, “naciones” y en la cultura letrada. Una de las grandes virtudes del trabajo consiste en dar cuenta de los cambios operados en el escenario sociopolítico rioplatense desde el dominio colonial hacia las repúblicas liberales y fundamentalmente mostrar cómo las comunidades negras de Buenos Aires y Montevideo fueron ensayando diferentes estrategias (individuales y colectivas) de adaptación en esa transición.

De principio a fin la obra es sumamente interesante y valiosa por sus aportes cuantitativos y cualitativos. Además de la “Introducción” en la que el autor deja en claro que su objetivo es analizar la creación de identidades sociales con un enfoque en la formación procesual de las misma, el libro se divide en seis capítulos y un “Epílogo” que abarcan múltiples temas, en diferentes escalas y momentos históricos. En su relato, Borucki nos traslada desde el estudio de la trata rioplatense al análisis de los escritos del letrado negro Jacinto Ventura de Molina, pasando por el estudio de la vida social negra en Buenos Aires y Montevideo colonial, las experiencias de líderes negros en cofradías y milicias, y el análisis de la política y la cultura urbana de Montevideo independiente, mostrando un excelente manejo de fuentes y un excepcional trabajo interpretativo.

En el capítulo primero Borucki se propone revisar las estimaciones del volumen del comercio de esclavos en el Virreinato del Río de la Plata, así como del esporádico comercio esclavista que perduró tras la caída del régimen colonial. El autor realiza un gran esfuerzo por reconstruir las modalidades que asumió la trata negrera en la región sin descuidar el escenario político local e internacional. Como nos muestra, las rivalidades y el juego de alianzas entre las potencias, pero también las guerras y la revolución fueron moldeando la introducción de esclavos al Río de la Plata, generando fases distintas de arribos con flujos diferenciados. La región rioplatense recibió según sus datos esclavos de dos fuentes centrales: Brasil y África. Las relaciones comerciales por largo tiempo tejidas entre mercaderes españoles y portugueses serían las responsables de hacer de Brasil el mayor proveedor de cautivos al Plata, pero a la vez, servirían de base para que los comerciantes rioplatenses se lanzaran a fines del siglo XVIII a comerciar directamente con África. La alternancia entre estas dos fuentes esclavistas hizo que arribaran a los puertos de Buenos Aires y Montevideo esclavos de diferentes regiones del continente africano. Esa diversidad identitaria de origen sufrirá profundas transformaciones en la travesía desde el interior de África hacia el Río de la Plata y será en los buques esclavistas donde comenzarán a forjarse redes sociales entre compañeros de barco que trascenderán a la trata y perdurarán en América.

En el capítulo segundo, el autor realiza un repaso por la historiografía sobre las redes de compañeros de barco emergentes de la trata esclavista destacando su importancia para estudiar las identidades individuales y colectivas en el Nuevo Mundo. A continuación ofrece un novedoso análisis de los expedientes matrimoniales revelando su potencial como fuente no sólo para reconstruir las rutas atravesadas por los africanos y sus descendientes en el tráfico transatlántico e interamericano, sino también para conocer algunos detalles de los itinerarios compartidos por estos individuos, dónde y cómo se conocían, con quiénes se relacionaban y a quiénes elegían como personas de confianza para testimoniar sobre su pasado. A partir de los relatos plasmados en esos expedientes, el autor identifica las regiones africanas más importantes desde las que provenían los esclavizados, a la vez que da cuenta de las migraciones en el interior del Río de la Plata y en otros espacios como Perú, Chile o el Caribe hispánico. Por último, los datos recopilados en los testimonios, le permiten confirmar su tesis respecto de la centralidad de la experiencia acumulada en la trata esclavista para la formación de identidades en América.

En el capítulo tercero Borucki se mete de lleno a estudiar las cofradías, milicias y “naciones” africanas y sus vínculos -muchas veces conflictivos- con el Estado colonial y la iglesia católica, temas que ya habían sido abordados entre otros por el historiador Miguel Ángel Rosal (2009) para el caso de Buenos Aires y que el autor ahora complementa con el caso de Montevideo, revelando las estrechas relaciones y las solidaridades existentes entre las comunidades negras a través del Río de la Plata. Recurre al análisis de los liderazgos desarrollados por personajes como Bentura Patrón, Manuel Valladares, Matías Malaber y Mateo de los Santos para dar cuenta de ello, pero también para ilustrar sobre los lazos que se generaron entre los miembros de las milicias de negros libres, las cofradías y las organizaciones de base africana. Como se evidencia en el relato del autor, estos líderes negros se ubicaron como nexos entre los sectores dominantes de la sociedad y el mundo plebeyo, movilizando reclamos de derechos ante las autoridades coloniales pero también negociando y luchando por puestos de mayor jerarquía en las milicias y cofradías.

En el capítulo cuarto el autor aborda la participación negra en la política caudillista del Uruguay independiente, un tema a su criterio escasamente estudiado por la historiografía rioplatense. Destaca en su argumento la propuesta de pensar a estos actores siguiendo objetivos propios, tomando partido por los líderes que querían sin respetar la cadena de mando y siendo decisivos con su accionar para determinar el resultado de la política de la élite blanca. Si bien el capítulo se centra en la vida política de Montevideo, Borucki no descuida el escenario regional más amplio y ofrece evidencias de las conexiones existentes entre las comunidades y los líderes negros que se comunicaron y actuaron a través del Río de la Plata, una estrategia recurrente en el análisis del autor.

En el capítulo quinto Borucki se detiene a estudiar las celebraciones de origen africano (en particular el Día de Reyes), las características que asumieron las asociaciones de base africana y la represión estatal de la que fueron víctimas en Montevideo a mediados del siglo XIX. Destacan allí el repaso que hace por la etimología de términos como candombe y batuque para revelar las conexiones existentes entre los itinerarios de la trata esclavista en las Américas y las prácticas culturales de las comunidades negras en Montevideo; la explicación del progresivo abandono de las cofradías negras hacia las “naciones” africanas apreciable en celebraciones como el Día de Reyes; la participación blanca en esta festividad; y la descripción que hace de la misma, a la que denomina como el “signo más llamativo de la alteridad en el Río de la Plata”. En su relato se observa un gran esfuerzo por demostrar que el Día de Reyes representó un evento cultural convocante y complejo, que fusionó elementos de la diáspora con símbolos rioplatenses (como el uso del uniforme militar o la colocación de símbolos específicos de cada asociación a las banderas de Uruguay y Argentina) y que se transformó en un espacio de sociabilidad y de encuentro popular, una fiesta africana donde las naciones demostraban sus “usos y costumbres” pero también en un lugar en el que podían expresar sus resistencias.

El capítulo sexto está destinado al estudio de la vida de Jacinto Ventura de Molina, letrado negro nacido libre en América, cuyos escritos posibilitan a Borucki dar cuenta del proceso de transformaciones que estaba viviendo el Río de la Plata a fines del Siglo XVIII. El análisis biográfico como estrategia metodológica, además, abona a su tesis del carácter performativo y situacional de las identidades, ya que como se entrevé en determinados acontecimientos de la vida de Molina, un individuo, dependiendo del interlocutor, podía asumir multiplicidad de roles.

Finalmente, en el “Epílogo”, Borucki ofrece una síntesis general del contenido del libro. Es allí también donde el autor precisa a través de ejemplos cómo tempranamente comenzó a operar el proceso de invisibilización o “desaparición forzada” de los africanos y sus descendientes en la narrativa de las nacientes repúblicas rioplatenses y concluye que uno de los principales objetivos de su obra es deshacer tales “encubrimientos”.

En resumen, De compañeros de barco a camaradas de armas… es la demostración de un trabajo exhaustivo y bien razonado, que merece una atenta lectura. Será seguramente una obra ineludible para todos aquellos investigadores dedicados al estudio de las comunidades negras en el Río de la Plata y de los sectores populares en general, y un punto cierto de partida para otros tantos que se estén iniciando en esta tarea. Muchos de los temas abordados en este libro y las fuentes empleadas pueden ser de gran inspiración para pensar otros espacios, renovando interrogantes y enfoques.

Bibliografía

Borucki, Alex (2015). From Shipmates to Soldiers: Emerging Black Identities in the Río de la Plata. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Rosal, Miguel Ángel (2009). Africanos y afrodescendientes en el Río de la Plata. Siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Dunken.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2019 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link