UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Reseña de Bartolucci, Mónica Inés (2018), La Juventud Maravillosa. La peronización y los orígenes de la violencia política 1958 – 1972. Buenos Aires: Eduntref. 274 páginas. ISBN: 978-987-4151-25-4.C:\Users\Romina\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\39AA1334.tmp

Carina Sonia Cervetto

Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad de Buenos Aires, Argentina.

carina.cervetto@gmail.com

Recibido: 18/09/2018

Aceptado: 06/12/2018

Palabras claves: jóvenes, violencia, peronismo, universidades, ideologías, revolución.

Keywords: young people, violence, peronism, universities, ideologies, revolution.

El libro de Mónica Bartolucci La Juventud Maravillosa, es fruto de la tesis doctoral de la autora. Su obra analiza el proceso de peronización de los jóvenes en Argentina, en la ciudad de Mar del Plata, en un contexto de proscripción, inestabilidad política y reiterados golpes de Estado. El trabajo gira entorno a la historia de tres actores principales y varios secundarios. A es a través de sus vidas que la autora nos introduce en el mundo de los jóvenes del período. A su vez, estas historias de vida son confrontadas con registros policiales, crónicas periodísticas y un conjunto de fuentes personales y públicas.

Este trabajo da cuenta de la aparición de la juventud como actor social en el siglo XX. En este sentido, la juventud es analizada desde múltiples perspectivas, entre las que destacamos la diversidad cultural, la estratificación social y las identidades políticas. Para la autora, el concepto de “Juventud Maravillosa” fue el resultado de una época donde la violencia fue cooptando a los jóvenes y vastos sectores sindicales y políticos les transmitieron sus odios y amores, a los que estos sumaron sus propias pasiones ideológicas. Estas historias se fueron entrelazando entre sí, influenciadas por vínculos intrageneracionales y por la lucha de otros jóvenes. Todas ellas fueron atravesadas por el peronismo y de a poco fueron transitando de la protesta a la agitación, y de ésta a la violencia.

En el primer capítulo, la autora propone un recorrido por los nudos problemáticos del período, lo que nos permitirá acercarnos al contexto por donde el libro transitará. En esta etapa la juventud alcanzó un protagonismo central y se transformó en un actor social fundamental. El peronismo ejerció una profunda seducción entre los jóvenes, produciéndose una fusión entre militantes católicos, marxistas y peronistas.

El capítulo dos, se centra en el año 1958 en torno al debate sobre “laica o libre”. Para Bartolucci esa discusión podría considerarse el bautismo político de muchos jóvenes de clase media que iniciaban trayectorias en la vida pública y política, atravesados por la dinámica del compromiso social. En Mar del Plata no había universidades, por lo tanto, la réplica a los conflictos nacionales se dio en los estudiantes secundarios. De un lado estuvieron las voces de izquierda cercanas a las consignas socialistas, comunistas o incluso del radicalismo; de otro, se escucharon las voces de tendencia nacionalista, de raíces católicas y conservadoras, filiadas a Tacuara, profundamente anticomunista. Todas estas voces estuvieron celosamente controladas por las autoridades provinciales y la vigilancia del departamento de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires.

El proceso de peronización de la juventud es analizado durante el capítulo tres, en la temprana década del sesenta, influenciado por vínculos personales, alternativas electorales, transgresiones y consumo cultural. Todo es transmitido por la autora a través del seguimiento de trayectorias particulares. Donde la reconstrucción de episodios de sus vidas permite entender por qué cada uno hizo una elección, se sintió cercano a una ideología o a una causa política. Mientras estas ideologías impactaban en los jóvenes, en sus elecciones y relaciones personales, el peronismo comenzaba a atravesarlas y a acercar posiciones.

En el capítulo cuatro, la autora indaga en la década del sesenta y en los cambios culturales significativos que transformaron costumbres familiares, sociales y conductas juveniles, mientras se instalaba un lenguaje violento desde sectores sindicales, políticos y partidarios. Con mayor frecuencia se conocen actos vandálicos que se ubicaban en una delicada línea entre el delito y la política. Mientras sectores Tacuara se acercan al peronismo, comienzan a surgir fracciones dispuestas a dar la vida por un modelo revolucionario.

La apertura de dos universidades marplatenses y el reordenamiento de las distintas tendencias ideológicas en un escenario de demandas universitarias, es el tema central del quinto capítulo. Nuevamente las historias personales nos ilustran y nos permiten entender cómo se redefinieron las tensiones entre una derecha anticomunista y una izquierda cada vez más fortalecida por el clima político nacional. En este contexto, las consignas del Cordobazo contra la dictadura, impactaron sobre el movimiento estudiantil marplatense. Entre 1967 y 1969 las posiciones quedaron definidas, las demandas, marchas y revueltas estudiantiles dieron pie a la creación de nuevas vinculaciones con sectores ajenos a la universidad. Por un lado, los Tacuara, que mostraron buenas relaciones con la policía, porque eran considerados menos peligrosos. Por el otro, la izquierda y un incipiente peronismo de izquierda universitaria, que se vincularon con generaciones anteriores y establecieron relaciones con abogados y gremialistas, entre otros actores políticos. Así, quedaron claramente enfrentadas una izquierda proveniente del marxismo, cristianismo y peronismo, contra un peronismo de derecha, verticalista y ortodoxo.

A través de la historia de Mario, uno de los personajes centrales del libro, llegamos al capítulo seis, donde la autora nos acerca a un período muy corto pero decisivo para la cultura juvenil local. De esta forma, nos ilustra sobre la figura de un joven que circuló entre varios mundos políticos a partir de su participación como miembro de un grupo clandestino integrado por hombres de distintas generaciones. Como mediador, cumplió la función de nexo entre el mundo clandestino, el sindical y el estudiantil, promoviendo con su actividad militante la tarea de conectar mundos distintos, por su origen y generación.

En 1971, en una asamblea universitaria es asesinada Silvia Filler. Este hecho es considerado, en el capítulo siete, el episodio final de un periodo donde las tendencias ideológicas, que venían desarrollándose desde 1958, se encontraron cristalizadas e incorporadas en redes de poder que trascendían el ámbito estudiantil. A su vez, este asesinato dio inicio a una etapa donde la violencia se instaló y los jóvenes universitarios comenzaron a compartir una militancia radicalizada con hombres experimentados.

A partir de esta muerte, la militancia estudiantil se expandió. Entre los años 1971 y 1972 se consolidaron las bases de varias organizaciones armadas del país, como Montoneros, FAR y FAP, las que se propagaron cultural y territorialmente, buscando fortalecer los lazos en el interior del país. Fue entonces importante el reclutamiento de militantes en pos de un peronismo ligado a las ideas de una izquierda cada vez más afianzada, mientras surgían vínculos con personas ajenas a la realidad política local que mediaron como contacto para difundir sus ideologías revolucionarias.

La autora propone una ruptura con los estudios del período que plantean una mirada romántica sobre estos jóvenes como víctimas de una etapa de gran violencia, para pensar en ellos como protagonistas de sus destinos. Estos realizaron elecciones racionales, generaron sus proyectos políticos y en su derrotero se fueron acercando al peronismo, convencidos que era la salida posible al problema político del país. Por un lado, la mirada a mediano plazo le permitió observar un inicio temprano del compromiso político y la fuerte influencia de experiencias pasadas transmitidas por generaciones anteriores. Por otro, el estudio de una comunidad local, sumó complejidad en la medida que la realidad nacional y las filiaciones ideológicas fueron atravesadas por relaciones personales típicas de una pequeña comunidad.

Sin lugar a dudas, en este libro se exponen los resultados de una minuciosa investigación histórica, que resulta sólida y nos invita a repensar cómo se llegó a la violencia de la década del setenta. La perspectiva local, sin duda enriquece el estudio del período y nos permite plantear nuevas hipótesis para pensar la situación nacional. Este libro servirá de inspiración para aquellos que pretendan adentrarse en la historia reciente, donde se entrecrucen las variables políticas, culturales y sociales.

Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2018 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link