UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Bazán-Zuppa

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº6. Mar del Plata. Julio-Diciembre 2017.
ISSN Nº2451-6961.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto


Introducción al dossier: “Investigación, pensamiento histórico, justicia curricular en la enseñanza de la Historia”

Sonia A. Bazán
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
bazansa@gmail.com


Silvia A. Zuppa
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
zuppasilvia@gmail.com


El arte y ciencia de enseñar Historia se enriquece y dialoga con reflexiones que problematizan y correlacionan investigaciones, aprendizaje, enseñanza y ejercicio de prácticas sociales en las aulas. La enseñanza de la Historia requiere así, un empleo crítico de conceptos específicos y epistemológicos de información histórica y de los procesos metodológicos e historiográficos que posibilitan la construcción del conocimiento histórico por parte de los estudiantes. Para que este complejo aprendizaje se lleve a cabo es central atender los recorridos del campo de la Didáctica de la Historia, como campo de investigación disciplinar que se ocupa del planteamiento de problemas que forman parte de la estructura del proceso didáctico del conocimiento histórico y en la producción de sentido de la Historia enseñada en el aula de los diferentes niveles educativos. El debate sobre la enseñanza de la Historia es prolífico e interpelado por nuevas preguntas e interrogantes sobre la formación, el currículo y las prácticas en contextos de cambios y transformación, de modo tal que las producciones en la investigación de la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales devienen de los intersticios de articulación entre el conocimiento disciplinar propio de las disciplinas constituyentes y el conocimiento de su didáctica específica. En este dossier hemos tomado como referencia la articulación entre las categorías pensamiento histórico y justicia curricular provenientes de investigaciones que proponen y entienden la enseñanza de la Historia en su dimensión de conocimiento sustantivo, experiencial y vital en el aprendizaje de las y los jóvenes. La entrevista y los artículos que componen el dossier muestran líneas de investigación que se llevan a cabo en los respectivos grupos de investigación y redes académicas acorde con el propósito planteado en el dossier.

Una de las finalidades centrales de la enseñanza de la Historia es colaborar en la construcción del pensamiento histórico, con la intención de “[...] dotar al alumnado de una serie de instrumentos de análisis, de comprensión o de interpretación, que le permitan abordar el estudio de la historia con autonomía y construir su propia representación del pasado, al mismo tiempo que pueda ser capaz de contextualizar o juzgar los hechos históricos, consciente de la distancia que los separa del presente [...]” (Santisteban, 2010: 35). En este sentido, el interés de incluir esta categoría como articuladora del dossier radica en la necesidad de una estructura conceptual que permita identificar, analizar, reflexionar e interpretar cómo los profesores de Historia contribuyen a enseñar el conjunto de habilidades cognitivas que pueden desarrollarse a través del método del historiador y que son transformadas y validadas por los docentes en el traslado de la Historia investigada a la Historia enseñada. En relación con esta encrucijada Robert Bain (2005) destaca el objetivo de aprender a pensar históricamente, como la posibilidad que tienen los profesores de poder ayudar a otros a aprender Historia y a aprender a pensar históricamente empleando una lógica tanto pedagógica como histórica cuando diseñan problemas de Historia, e ir más allá de los temas historiográficos problemáticos y tomar en cuenta a sus estudiantes y el contexto en el que éstos aprenden Historia y las necesidades que desde el presente provocan problemas que pueden encontrar algunas respuestas en el pasado.

La segunda categoría que articula el dossier es la de justicia curricular, entendiendo que una educación para una sociedad democrática, justa e inclusiva no es posible sin políticas públicas que traten de compensar y corregir todas aquellas injusticias estructurales que inciden y determinan las condiciones de vida de la sociedad (Torres Santomé, 2011 y Fraser, 2006). Más que una categoría conceptual es un eje estructurante que como tal articula porque da sentido a la investigación y a la enseñanza. Según Torres Santomé, referirse a la justicia curricular implica “[...] considerar las necesidades del presente para seguidamente analizar críticamente los contenidos de las disciplinas y las propuestas de enseñanza y aprendizaje con las que se pretende educar y preparar para la vida a las nuevas generaciones; meta que lógicamente, preocupa a aquel profesorado comprometido con el empoderamiento de los colectivos sociales más desfavorecidos y, por tanto, con la construcción de un mundo mejor y más justo[...] (Jurjo Torres , 2011:12). Esta categoría resalta en las investigaciones con criterios de justicia social, comprometidas con los derechos humanos, que proponen la enseñanza de la Historia como medio para repensar cuestiones de desigualdad, carencias y manipulaciones en las políticas de reconocimiento, en temas de redistribución y de participación democráticas.

La entrevista a Joan Pagès i Blanch da inicio al dossier porque es uno de los referentes ineludibles en la enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia tanto en España, Francia, Italia como en América Latina. Su producción académica está disponible en revistas, libros, actas de congresos. Joan Pagès Blanch obtuvo su diploma de grado en Historia Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona en 1972 y es doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1993. En reconocimiento a su recorrido académico, durante el mes de febrero del 2018 se le rendirá un homenaje en la Universidad Autónoma de Barcelona por sus 40 años de actividad profesional. Su recorrido se inició como profesor en la enseñanza secundaria, y sus años de docencia fueron atravesados por sus investigaciones y publicaciones que abordan temas medulares del área, como son: la formación inicial del profesorado, el aprendizaje de categorías centrales de la Historia y la Educación para la Ciudadanía, los textos escolares y otros temas vinculados con la enseñanza de la Historia.

En la entrevista, Pensamiento histórico y didáctica. Estudiar historia, para descubrir el mundo, Gladys Cañueto y Jonathan Aguirre, docentes e investigadores de la UNMdP, nos acercan un perfil Pagès Blanch quien transmite y comparte sus conocimientos sobre la enseñanza del pensamiento histórico, el tiempo histórico y la Historia problema que vertebran y enriquecen la entrevista. La misma se realizó desde una perspectiva metodológica cualitativa posicionada en el enfoque biográficonarrativo. Esto permite reconstruir y reorganizar la experiencia a través de la narrativa, atribuyendo significados al pasado con referencia al presente y a las concepciones personales.


Epistemología y justicia curricular

En la primera parte de este dossier se presentan teorías y enfoques emergentes que inciden en la enseñanza de la Historia. En principio, veremos cómo la perspectiva decolonial constituye una propuesta epistémica, teórica y metodológica “latinoamericana” para comprender las relaciones de poder/dominio en el espacio-tiempo, así como para la superación de la matriz histórica-colonial de poder y la liberación de los sujetos subalternos de esa matriz. También se cuestiona su responsabilidad en la reproducción de la colonialidad del conocimiento a través del uso de métodos y categorías arraigadas en la tradición europea occidental, por lo que ignoran, invisibilizan y subordinan a otras epistemes u otros modos de conocimiento y significación.

La colega brasileña de la Universidad Federal da Bahía, Daniela do Rosário, aborda en su artículo “Outros ensinos na história” la necesidad de considerar los contextos interculturales para que la enseñanza de la Historia se ocupe cada vez más en encontrar modos de hablar del "otro" como sujeto de una misma Historia. En este artículo, la autora se refiere a la enseñanza de la historia en la educación brasileña y a cómo nuevas propuestas abren posibilidades para la elaboración de currículos que contemplen saberes históricos donde el "otro" tiene espacio para ser visibilizado.

Francisco Ramallo, docente e investigador de la UNMdP, en su contribución “Normativas insurgentes y descolonización de la educación: notas sobre la historia de África y los afrodescendientes en el contexto bonaerense” revisa los marcos regulatorios de los diseños curriculares para la educación secundaria argentina como una agenda de “descolonización de la educación” que, aunque es sumamente variada, aún está poco articulada. Su artículo propone rastrear opciones alternativas para incorporar “saberes otros” al conocimiento eurocentrado y occidentalizado. En este contexto identifica que la Historia de África y de los afrodescendientes en Argentina durante mucho tiempo formó parte de un curriculum nulo, en términos de aquello que no se enseña y que queda invisibilizado. Pese a esta tendencia histórica en el contexto bonaerense los cambios de la Nueva Escuela Secundaria Argentina y el conjunto de políticas educativas asociadas a ella iniciada en el 2006 se propusieron modificar (aunque parcialmente) el silenciamiento del pasado africano en nuestro país.

El último de los artículos de esta primera parte, es el aporte de Graciela Funes y Víctor Salto, ambos docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Comahue. En “Mutaciones y transversalidades: pensar la formación docente en historia”, los autores se detienen en algunos aspectos que dan cuenta de las mutaciones y transversalidades de la contemporaneidad en nuestras sociedades, al mismo tiempo observan los alcances que pueden tener para la formación docente en Historia el pensar en volver presente lo ausente. A partir de la visibilización de problemas expresados en clave de tensiones entre procesos globales/locales y de relaciones problemáticas entre lugares y cultura, proponen el reconocimiento de temporalidades múltiples para ampliar la mirada sobre el presente y contraer el futuro y por tanto pensar en el enriquecimiento de experiencias de enseñanza desde la formación docente en Historia.


La historia-problema y el tiempo en la construcción del pensamiento histórico.

En la segunda parte, los artículos presentados abordan la enseñanza de la Historia con atención primordial a la problematización como articuladora de investigaciones y resolución de problemas conectados con en el mundo real (Torp y Sage, 2007:37). La enseñanza de Historia a partir del planteo de problemas se despliega como estrategia de enseñanza y al mismo tiempo organizadora del currículo. Los artículos que presentamos en esta sección problematizan la enseñanza de la Historia en las escuelas y la formación docente observando un quiebre en el código disciplinar a partir de la exploración de otros objetivos, otros contenidos, otros conceptos, otros recursos en las aulas, así como cambios curriculares y la atención a una nueva agenda que permiten y permitirán variaciones en la enseñanza de la Historia.

Paula González, docente e investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento, es autora de “La historia enseñada y sus transformaciones actuales” donde explora la enseñanza de la Historia para subrayar sus transformaciones actuales. Se concentra en las prácticas de enseñanza que son reconstruidas a través del análisis de las actividades en carpetas de Historia de estudiantes de secundaria. El artículo persigue tres objetivos; reflexionar sobre las carpetas de estudiantes como fuentes para la investigación y las actividades como recorte significativo; identificar una serie de cambios en relación con los objetivos, los contenidos, la materialidad y las formas que se están dando en la enseñanza de la Historia y proponer una forma de analizar la Historia enseñada en la cultura escolar que permita recuperar su historicidad al interpretar los cambios como procesos mixturados que incluyen rutinas, inercias, rupturas e invenciones.

El segundo de los artículos de esta parte, es de Marisa Massone y Manuel Muñiz, docentes e investigadores de la Universidad de Buenos Aires. En “Un lugar protagónico para los materiales escolares: acerca de la construcción y la recepción de una base de datos para futuros profesores de historia”, los autores proponen reflexionar acerca de la elaboración de una base de datos de materiales para los futuros profesores en Historia, preparada en el marco de la cátedra de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza de la Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). El trabajo explicita los supuestos, criterios y desafíos que se les ha planteado en la organización de este dispositivo, el cual intenta organizar e incluir una cantidad de recomendaciones para los estudiantes que están en tránsito a constituirse como docentes. Teniendo en cuenta que los materiales escolares van mutando y que su utilización implica un conjunto de decisiones didácticas, éticas y políticas, estas páginas buscarán aportar una experiencia aún en construcción, pero de enorme potencialidad para la formación docente.

El siguiente artículo es el de las docentes e investigadoras de la Universidad Nacional del Litoral y de Universidad Autónoma de Entre Ríos, Lucrecia Álvarez y Marcela Zatti, titulado “La enseñanza de la Historia Reciente, sus vinculaciones con las memorias en conflicto y las categorías temporales”. Este trabajo constituye un estudio de casos sobre profesores de Paraná-Entre Ríos y practicantes de Santa Fe para lo que se valieron de entrevistas semi-estructuradas realizadas a profesores de Historia en escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad de Paraná y practicantes de la carrera de Profesorado de Historia-UNL, con el propósito de identificar prácticas innovadoras que los sujetos de investigación consideran para la enseñanza del pasado cercano. El trabajo constituye un panorama de las posibilidades y desafíos en relación a la enseñanza en temas/problemáticas relacionados con la Historia Reciente, memorias en conflictos y categorías temporales con el fin de realizar un aporte al proceso de formación inicial y continuada del profesorado.

El último de los trabajos que presentamos pertenece a Miguel Ángel Jara de la Universidad Nacional de Comahue, Liliana Bravo de la Universidad Alberto Hurtado – Chile y Joan Llusá de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. En “La concepción del tiempo histórico en futuros docentes de Argentina, Chile y España” los autores presentan una investigación colaborativa, referida a cómo perciben el tiempo histórico los futuros docentes de los tres países en cuestión. En su artículo los autores comparten la idea de que el aprendizaje de la temporalidad debería de ser objetivo prioritario en los procesos de enseñanza de la Historia escolar. A partir de esta premisa, consideran esencial la preparación específica sobre tiempo histórico en la formación inicial de futuros docentes tanto de Ciencias Sociales como de Historia. El artículo presenta algunos resultados de la primera fase de la investigación compartida por la Universidad Nacional de Comahue (Neuquén, Argentina), la Universidad Alberto Hurtado (Santiago de Chile) y la Universidad Autónoma de Barcelona (España), relativa a las ideas previas y el dominio conceptual del metaconcepto tiempo histórico por parte de los/las estudiantes que se forman para profesores de Educación Primaria como para profesores en Historia, en estas tres universidades. La investigación es de carácter mixto y complementario, para establecer, por un lado, comparaciones oportunas entre estudiantes y valorar las posibles progresiones y por otro, conocer el proceso de construcción de la temporalidad de los/as futuros/as docentes. En este artículo se presenta el análisis de los datos obtenidos acerca de nociones claves relacionadas con el Tiempo Histórico.

Los artículos que presentamos señalan así algunas líneas de investigación en proceso, muestran una cartografía regional e internacional de temáticas y preguntas que configuran un campo que se consolida desde el propio contexto de la enseñanza, recupera la centralidad de la formación de profesores y profesoras y abre horizontes de posibilidades que fortalecen los vínculos entre Historia investigada-Historia aprendidaHistoria enseñada.



Bibliografía


Bain, R. (2005). ¿Ellos pensaban que la tierra era plana? Aplicación de los principios de cómo aprende la gente en la enseñanza de la Historia en Educación Secundaria (Trad. N. Oviedo). En M.S. Donovan y J. D. Bransford (Eds.), Cómo aprenden los estudiantes: Historia, Matemáticas y Ciencias en el aula. Washington, D.C.: National Academies Press. pp. 179-214

Fraser, N.; Honnet, A. (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Morata: Madrid Kitson,A;Steward, S; Husband,Ch (2015) Didáctica de la Historia en secundaria obligatoria y bachillerato. Morata: Madrid.

Santisteban Fernández, A. (2010) La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados N° 14, pp. 34-56. Recuperado en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf

Shulman, Lee (2005) Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma.

Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, Vol. 9, N°. 2, Universidad de Granada. pp 1-30

Torres Santomé, J (2011). La justicia curricular, El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata: Madrid.

Torp, Linda y Sage, Sara (2007) El aprendizaje basado en problemas. Desde el Jardín de Infantes hasta el final del Escuela Secundaria. Amorrortu.: Madrid.

Sonia A. Bazán es Profesora en Historia (UNMdP). Doctora en Pedagogía (U de Granada). Actualmente es Profesora en la Cátedra de Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza y en Historia Universal General Contemporánea. Directora del Grupo GIEDHiCS, de la línea de didácticas específicas del CIMED y miembro del CEHis (FH – UNMdP). Miembro activo de la Red APEHUN. Sus publicaciones y participaciones en reuniones académicas se centran en el conocimiento didáctico de la Historia con inclusión de aportes multidisciplinares. Actualmente está investigando los tramos discursivos y la conversación en las clases de Historia del nivel secundario.


Silvia A. Zuppa es Profesora en Historia (UNMdP). Actualmente es Profesora Asociada Catedra de Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza. Codirectora del Grupo GIEDHiCS y miembro del CEHis y el CIMED (FH – UNMdP). Miembro activo de la Red APEHUN. Sus publicaciones de interés didáctico se centran en la enseñanza de la Historia para el nivel secundario. Su eje de investigación es la escritura narrativa en los diarios de clase de los futuros profesores en Historia.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2017 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link