UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Lida

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº5. Mar del Plata. Enero-Junio 2017.
ISSN Nº2451-6961.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto


¿El final del epílogo?

Miranda Lida
Universidad Torcuato Di Tella, Universidad Católica Argentina,
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
lidamirand@gmail.com


Recibido:22/03/2017.
Aceptado: 15/04/2017.

Agradecer los comentarios y la lectura atenta que hicieron todos y cada uno de los comentaristas que me preceden en este dossier no es una fórmula retórica o de cortesía; menos que menos es una formalidad. Ante todo, es un honor que creo inmerecido pero que espero poder honrar con las palabras finales que aquí siguen.

A su vez, responder a los comentarios es —más que un ejercicio dialéctico— una relectura con una distinta amplitud de lente del libro, así como también de lo que el libro ha suscitado entre sus lectores. Los libros no sólo poseen una historia previa a su aparición impresa y a su distribución en las librerías, bibliotecas reales o virtuales —la historia de cómo los autores lidian con su obra, en pocas palabras desde que escriben el índice o apenas conciben un boceto—, sino que tienen una historia ex post facto a su publicación que los excede por completo y que muchas veces está fuera de su propio control o previsión, que incluye a quienes lo reciben, lo leen, lo comentan, lo reseñan, lo aplauden, lo interrogan, lo cuestionan, lo ignoran...

Cambiar el lente permite enfocar nuevamente con otro ángulo eso mismo que se había mirado desde dentro durante la propia escritura del libro pero que, confrontado con la voz de los comentaristas, permite una mirada más distante y más "objetiva" con la propia obra. O quizás sólo sea una ilusión. En fin, sea como sea, es como si luego de pasar muchas horas en la cocina preparando un plato con el que aspiro a deleitar a mis invitados, colocara una porción en el freezer para pasar a degustarlo nuevamente mucho tiempo después. Cuando lo haga finalmente, ¿me encontraré con el mismo plato que ya conocía? En este caso, no: quizás porque mi sentido del gusto evolucionó en el ínterin, pero eso es difícil de medir, o porque al dejar reposar la preparación los sabores se intensificaron, quién sabe. Sea como fuere, el convite resulta delicioso y mucho más sabroso de lo que esperaba.

Las lecturas de mis colegas, disímiles unas de otras y a la vez extraordinariamente jugosas de por sí, son invalorables, puesto que permiten redimensionar los aportes del libro y dejar —si cabe— una agenda que otros a continuación podrían completar, si desean, con nuevas preguntas y puntos de vista. El catolicismo es un objeto de estudio tan legítimo y complejo como cualquier otro si bien escurridizo, ¿esto ya lo sabíamos?, pero ahora "descubrimos" que es un mundo en sí mismo en el que hay que sumergirse con herramientas metodológicas provenientes de muchas tradiciones intelectuales. Agradezco las palabras de Sandra Gayol al respecto. La propia historia religiosa o de la Iglesia no parece suficiente para estudiar el mundo católico, vaya paradoja: precisamente eso es lo que quería decir cuando proponía sacar al catolicismo de la endogamia historiográfica. Tenemos que añadirle al cocktail otras tradiciones teóricas y analíticas: la sociología, la ciencia política, la historia intelectual, la historia social (desde la inmigración hasta la clase obrera son un recorte en sí mismo), la historia urbana, la historia cultural, la comunicación de masas –que sigo viendo como muy relevante, como muestra la biografía del empresario Jaime Yankelevich hecha por Andrea Matallana (2013), quien señala la centralidad que le dio al Congreso Eucarístico puesto que era parte de sus estrategias comerciales para la expansión de la radiofonía–, la dimensión de género y la dimensión regional y provincial —quizás sólo en boceto en mi libro, a pesar del ampuloso título—. Y no menos importante, según ponen de relieve todos y cada uno de los comentaristas, la dimensión internacional en un sentido amplio, no puede ser minimizada, tratándose de un actor que se mueve en un mundo globalizado que tiene a Roma por Meca, pero que se comporta de manera cosmopolita a lo largo de diversas geografías, en especial, occidentales. Los movimientos geográficos del catolicismo argentino son parte de la historia aquí tratada; de Europa a América, pero sin ser excluyentes ni mucho menos, como bien apunta José Zanca, puesto que de América se vuelve a Europa una y otra vez, y estos escenarios geográficos están lejos de ser opciones excluyentes.

De todo ello resulta un marco metodológico ecléctico y algo arriesgado: tiene toda la razón Humberto Cucchetti. El libro es ecléctico y multifacético como el propio objeto. Pretende mostrar que para estudiar el catolicismo es necesario hablar de secularización, de laicización y de romanización, pero también de clases sociales, de cultura de masas, de las mujeres en tanto que actores, de las grandes ciudades por contraste con las de menor envergadura, los poblados o los campos, las instituciones culturales y los soportes en los que circulan las ideas y los discursos, sus lenguajes y retóricas ya fuere elitistas o de masas —por poner dos ejemplos contrapuestos—. Hay otras aristas que casi no fueron tocadas en este libro, o tan sólo de modo muy tangencial: distintas dimensiones del mundo rural, las colonias de inmigrantes de algunas provincias, las sociedades de tempo diferente al de Buenos Aires o el litoral, las comunidades de pueblos originarios, los niños y los adolescentes, y otras muchas más.

La enumeración podría continuar. Son sólo algunos registros y ángulos en los que me detuve, pero que —sin duda— no agotan el objeto ni tampoco el poroso problema de la relación entre el catolicismo y la sociedad más o menos moderna —o que aspira a tal—, según los tiempos y lugares en los que se lo estudie. Porque, como bien dice Martín Castro, que pone el dedo en la llaga, éste es en efecto el meollo del asunto, mucho más complejo de lo que parece, e incluso por momentos fuertemente elusivo, pero en el que todavía nos queda mucho por desandar. Y lo seguirá siendo seguramente por mucho tiempo más, pero ahora sabemos que la explicación no puede ser ni teleológica ni maniquea. ¿Será este el final del epílogo?



Bibliografía


Matallana, Andrea (2013). Jaime Yankelevich: la oportunidad y la audacia. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Miranda Lidaes Doctora en Historia. Profesora en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad Católica Argentina. Investigadora Adjunta en el CONICET, Argentina. Becaria Fulbright 2008-2009. Autora de numerosos trabajos sobre temas de historia de la Iglesia argentina de los siglos XIX y XX. Entre sus publicaciones se cuentan: Dos ciudades y un deán. Biografía de Gregorio Funes 1749-1829 (Eudeba, 2006); en coedición con Diego Mauro, Catolicismo y sociedad de masas en Argentina (Prohistoria, 2009); La rotativa de Dios. Prensa católica y sociedad. El Pueblo, 1900-1960 (Biblos, 2012); Monseñor Miguel de Andrea. Obispo y hombre de mundo. (1877- 1960) (Edhasa, 2013); e Historia del catolicismo en la Argentina (Sudamericana, 2015).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2017 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link