UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Lorenz

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº5. Mar del Plata. Enero-Junio 2017.
ISSN Nº2451-6961.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto


La guerra de Malvinas: entre reafirmaciones y vacancias

Federico Guillermo Lorenz
Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires,
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
federicoglorenz@gmail.com



Presentación

A tres décadas y media del cese del fuego en las islas, la guerra de Malvinas (abril – junio de 1982) y sus consecuencias continúan siendo, desde la perspectiva del interés demostrado por los investigadores, un territorio tan remoto como el mismo archipiélago. La superposición entre el final de la dictadura y las demandas sociales en torno a las responsabilidades de la guerra; el impacto de las amplias revelaciones públicas sobre las violaciones a los derechos humanos que el descrédito en el Atlántico Sur habilitó por parte de la prensa; las rápidas evidencias de la desaprensión con la que la guerra había sido conducida (ya que no planificada en el nivel estratégico), generaron una primera sensación de estupor colectivo para la que no hubo una rápida respuesta por parte del Estado (la falta al día de hoy de una historia oficial del conflicto es un síntoma, si no de los más graves, seguramente emblemático). Por parte de los medios de comunicación el énfasis se puso en la denuncia del destrato hacia los jóvenes soldados, en sintonía con el “descubrimiento” de la forma en la que otros jóvenes habían sido víctimas del terrorismo estatal. Todo ese proceso reforzó uno, más estructural, por el que amplios sectores sociales marcaron su distancia con la cotidianeidad que la “primavera democrática” buscaba dejar atrás al mismo tiempo que rápidamente encontraban culpables y víctimas ya del terror estatal, ya de la guerra contra los británicos.

Por la ambigüedad de ser, como se dijo años después, “una causa justa en manos bastardas”, la guerra de 1982 presentaba la posibilidad, como tempranamente advirtió Alain Rouquié, de que las Fuerzas Armadas la utilizaran para reivindicarse ante la sociedad. Llamó la atención acerca de la necesidad de “desmalvinizar”: cerrarle a los sectores castrenses esa puerta. Pero la desidia estatal, tanto del último gobierno dictatorial como de los primeros gobiernos democráticos, sumado a un intenso proceso de desresponsabilización social, produjeron un deslizamiento, hasta acuñar una sinonimia aún vigente. La “desmalvinización”, maniobra política sugerida por Rouquié en los ‘80, consistente en quitarle un símbolo a los militares se transformó, por extensión, a una política de olvido y ocultamiento no solo de la guerra, sino de la “causa nacional”.

De ese modo, en un fenómeno de reacción, desde el final de la guerra se produjo un repliegue de aquellos más vinculados a la guerra y a la cuestión por la soberanía sobre discursos tradicionales, en calve de gesta y acríticos que en general realizan un proceso conceptual consistente en aislar el breve conflicto armado de la dictadura que lo produjo. Por contrapartida, y también como una marca de época, desde las Ciencias Sociales refundadas con la democracia, salvo contadísimas excepciones “Malvinas” pasó a ser una cuestión de militares o derechistas, por lo que la mayoría de los estudios al respecto han sido en clave política o de historia de los medios y su desempeño durante el conflicto. Pero la guerra y sus consecuencias no se han transformado en un objeto específico. Tanto desde el campo de la historia reciente, como en el de los estudios de la memoria, la experiencia específica de una guerra se diluye en el marco más general del “pasado reciente” que, en el caso argentino, es prácticamente sinónimo de “los setenta” y “la dictadura”. Esto se debe, como señalamos, a la propia constitución del campo y a los recorridos en cierta forma paralelos que “Malvinas” y “los derechos humanos, los setenta, la historia reciente” han hecho desde los primeros años de la post dictadura. Recorridos que, cuando se tocan, demuestran el potencial analítico y conceptual que tiene visitar la historia de la guerra de Malvinas con el repertorio conceptual y metodológico aplicado al terrorismo de estado, la violencia política, la memoria y, a la inversa, de qué manera las conclusiones obtenidas en el campo malvinense iluminarían aspectos más generales del pasado reciente.

Los trabajos reunidos en este dossier ofrecen algunos elementos para pensar estas vacancias y limitaciones en el análisis y alientan a imaginar proyectos de investigación que acorten la brecha entre esta suerte de mundos paralelos que fueron “Malvinas” y las reflexiones y estudios sobre la historia reciente.

El trabajo de Ignacio Moretti, Patriotismo Internacionalista. El Partido Comunista (PC) ante la Guerra de las Malvinas, analiza las posiciones del Partido Comunista Argentino ante la guerra de Malvinas. Es un camino para analizar el importante consenso que la recuperación transitoria tuvo, y cómo fue reinterpretada desde distintos campos ideológicos, con las tensiones y dilemas que esto generó.

En Y en las islas también… Rupturas y continuidades entre la campaña de represión clandestina (1974-1983) y la guerra en Malvinas (1982), Mario Ranalletti analiza el contexto en el que se formaron los oficiales y suboficiales que combatieron en Malvinas, a partir de las recientes denuncias por acciones lesivas de la dignidad humana contra sus propios hombres. El análisis ilumina más el background que casos concretos durante el conflicto, pero alerta sobre la necesaria vinculación entre la represión ilegal y el conflicto de 1982.

El artículo de Vera de la Fuente, Nuevas fuentes para la investigación en torno a Malvinas en los archivos de la Biblioteca Nacional, es una invitación a la investigación a partir de una muy buena descripción y presentación analítica de los distintos fondos que posee la Biblioteca Nacional Argentina relacionados con Malvinas. Cartas personales, archivos periodísticos y fondos de personalidades ofrecen una multitud de aproximaciones y temáticas a un objeto que merece mayor interés.

Es evidente que una convocatoria a un dossier con la temática del que presentamos podría haber convocado otros trabajos. Sabemos de la existencia de investigaciones en curso, de proyectos de tesis y regionales con distintos grados de avance que muestran que gradualmente “Malvinas” se transforma en un tema de relevancia para la investigación. Las múltiples dimensiones de lo local, por ejemplo, son una de sus principales potencialidades como un elemento para analizar el impacto de los años de la violencia política y el terrorismo de Estado en nuestro país, así como las diferentes “transiciones” que arrancaron en 1982. El peso de las instituciones y los símbolos nacionales es, sin duda, otro.

De la misma manera, los consensos y adhesiones a la recuperación (que no a la guerra) y a la vez, la experiencia de los combatientes, y las formas en las que fueron procesadas, son también una posibilidad de reflexionar de un modo más rico y complejo acerca de los niveles de violencia con los que la sociedad argentina convivió en el último cuarto del siglo XX, y también, de las formas en las que dicha convivencia fue procesada cuando los proyectos emancipatorios (armados o no) fueron derrotados, el país reconfigurado económicamente, y la experiencia dictatorial dio paso a una democracia transicional condicionada tanto por la derrota en Malvinas como por las marcas que la represión había instalado sobre nuestra sociedad.

En ese proceso, esperamos que los trabajos aquí reunidos alienten a profundizar en lo que entendemos un fructífero y aún inexplotado campo de estudios.

Federico Guillermo Lorenzes Licenciado en Historia (Universidad Nacional de Luján), Doctor en Ciencias Sociales (IDES–UNGS) e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Es Profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Ha recibido una beca Guggenheim para investigar la experiencia bélica de Malvinas. Su libro Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora argentina, 1973–1978 recibió el Premio “Eugenia Meyer” al mejor trabajo publicado de historia oral otorgado por la Red Latinoamericana de Historia Oral.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2017 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: