UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Blasco

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº3. Mar del Plata. Enero-Junio 2016.
ISSN Nº2451-6961.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto


Reseña de Eujanian, Alejandro, Pasolini, Ricardo y Spinelli, María Estela (Coords.) (2015) Episodios de la Cultura Histórica Argentina. Celebraciones, imágenes y representaciones del pasado. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Biblos. 209 páginas. ISBN 978-987-691-331-7

María Elida Blasco
Universidad de Buenos Aires, Argentina
eliblasco@yahoo.com.ar

Recibido:26/11/2015
Aceptado: 25/02/2016

Palabras clave: cultura histórica; representaciones del pasado; conmemoraciones; monumentos; identidades; Argentina

Key words: historical culture; representations of the past; commemorations; monuments; identities; Argentina

Como señalan Alejandro Eujanian, Ricardo Pasolini y María Estela Spinelli en el texto de presentación, las ideas centrales del libro se gestaron en la coyuntura conmemorativa del Bicentenario de la Revolución de Mayo, en el marco de la multiplicidad de iniciativas solventadas por las reparticiones públicas que involucraron también a los investigadores. En 2010 las historiadoras Nora Pagano y Martha Rodríguez convocaron a colegas de las universidades de Buenos Aires, Rosario y Tandil para indagar sobre contextos interpretativos, actores involucrados y medios utilizados en la producción de representaciones sobre el pasado argentino. Fruto del encuentro surgió el proyecto de investigación sobre la cultura histórica entre los siglos XIX y XX y en el 2012 y 2014 se organizaron encuentros académicos para discutir avances, resultados y la estructura general del libro.

Sin embargo Episodios de la cultura histórica… se nutre también de enfoques discutidos en una agenda historiográfica que desde los últimos veinticinco años viene dando muestras saludables de ampliación y renovación. Los procesos de construcción, uso y transformación de las conmemoraciones, la memoria, las representaciones del pasado y los heterogéneos espacios de sociabilidad por donde circula y se modela la cultura histórica, se consolidan como objetos de estudio e impulsan perspectivas de interés para una Historia de la Historiografía que en la Argentina se mantuvo tradicionalmente preocupada por las obras de autores consagrados y las prácticas de los círculos académicos.[1]

Episodios de la cultura histórica… está dividido en dos partes de cinco artículos cada una. La primera se estructura a partir de las “conmemoraciones y monumentos”, mientras que la segunda lo hace desde las “apropiaciones e identidades”.

La obra inicia con dos estudios sobre conmemoraciones de la Revolución de Mayo: Alejandro Eujanian reconstruye los cambios y continuidades de las fiestas en el Estado de Buenos Aires entre 1852 y 1860 y Antonio Bozzo analiza la intervención de intelectuales y artistas en algunas de las actividades propuestas por la Comisión Nacional de Festejos del Centenario. Le sigue un capítulo de Gabriela Couselo sobre antecedentes, particularidades y controversias en la erección del monumento a la bandera de Lola Mora en Rosario, iniciado en el siglo XIX e incorporado en la década de 1990 al paisaje urbano vinculado a la bandera.

La sección se cierra con dos artículos sobre conmemoraciones en la historia reciente: Julio Stortini se ocupa del proceso de rehabilitación de la figura de Juan Manuel de Rosas desde la década de 1930 por parte del revisionismo y continúa con sus transformaciones en los diferentes contextos durante los gobiernos peronistas incluida la etapa kirchnerista. Nora Pagano y Martha Rodríguez analizan tres emprendimientos culturales organizados por el Estado Nacional en el marco de las conmemoraciones – el mural del Bicentenario, una instalación interactiva y otra audiovisual- para explorar las “producciones de sentido” en las cuáles el pasado es interpelado para intervenir en el presente.

La segunda parte se abre con dos artículos sobre la construcción de identidades políticas y los modos en que los intelectuales de la izquierda argentina interpretaron y se apropiaron de un pasado legitimador. Sofía Seras explora el socialismo a partir de la narrativa personal de Enrique Dickmann y Ricardo Pasolini el comunismo mediante la interpretación, la crítica y la producción historiográfica de Aníbal Ponce en el período de entreguerras.

Los tres capítulos finales iluminan distintos espacios del clima político-cultural durante las celebraciones del sesquicentenario de la Revolución de Mayo y se centran en distintos aspectos y fenómenos vinculados a ella. María Elena García Moral indaga de manera comparativa la labor editorial de historiadores e intelectuales de la izquierda socialista y comunista en Argentina y Uruguay en diferentes contextos conmemorativos del siglo XX. Por su parte, María Julia Blanco analiza las interpretaciones del pasado de la izquierda nacional en los ensayos históricos de la colección La Siringa editados en Argentina entre 1959 y 1963. Finalmente, María Estela Spinelli se ocupa de la crisis política abierta a partir de 1955 y de las transformaciones, conflictos y proyectos políticos enfrentados que rodearon la celebración oficial del sesquicentenario.

Visto en su conjunto el libro aporta evidencias sustanciales y abre importantes desafíos. Aborda diversos objetos de estudios y se nutre de enfoques renovadores, pero pone de manifiesto que no se han explotado al máximo sus potencialidades. Es altamente probable que estos artículos fructíferos en datos, análisis, interpretaciones y estudios de caso puedan verse enriquecidos puestos en diálogo con aquellos provenientes de otras perspectivas de análisis y áreas de investigación que promueven la relación entre historiografía, política y producción de bienes culturales con usos conmemorativos. En este sentido cabe destacar el volumen sobre formas políticas de celebrar el pasado en las décadas de 1930 y 1940 (Bisso, Kahan y Sessa, 2014). La mayor fluidez de diálogo contribuiría a reconstrucciones más sólidas y sistemáticas sobre la conformación de prácticas y productos culturales en diferentes espacios y coyunturas. También habilitaría la discusión sobre otros problemas reflejados en algunos capítulos: la utilización imprecisa del concepto “lugar de memoria” aplicado a espacios o entidades aún no exploradas empíricamente y asociadas a la noción también indefinida de “patrimonio histórico” constituyen ejemplos notables.

Finalmente el subtítulo del libro que referencia sobre los siglos XIX y el XX no da debida cuenta de la inclusión de artículos sobre el presente y de lo sugestivo que resulta el análisis de las representaciones del pasado en el largo plazo. Es aquí donde se evidencia de modo sensible que el análisis de la cultura histórica no debería perder de vista las interpretaciones y lecturas políticas del pasado de los propios historiadores sobre el presente y el porvenir (Rosemberg y Farias, 2011). Como bien lo señala Eujanian en el estudio sobre las fiestas mayas en el siglo XIX, conviene recordar que la construcción de la cultura histórica de los pueblos y las formas que asumen sus representaciones del pasado, condicionan las probabilidades de imaginar y dotar de legitimidad el horizonte de expectativas de otros proyectos de desarrollo de los que podrían derivar otros futuros posibles (p. 43). La compilación de artículos que nos ocupa deja en claro que los historiadores constituyen solo un pequeño eslabón en la construcción y el modelaje de la cultura histórica. Un pequeño eslabón nada más, pero nada menos.


Referencias bibliográficas

Bisso, Andrés, Kahan, Emmanuel y Sessa, Leandro (Edd.) (2014). Formas políticas de celebrar y conmemorar el pasado (1930-1943). Buenos Aires: Ceraunia.

Rosemberg, Julia y Farías, Matías (2011). Conversaciones. Bicentenario: historia y política en los años kirchneristas. Buenos Aires: Casa Nova.


Pasado Abierto, Facultad de Humanidades, UNMDP se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.


[1] El número del Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” dedicado al Bicentenario (N° 33, Tercera serie, 2° semestre del 2010) incluyó una sección sobre representaciones del pasado encabezada por la ponencia de Alejandro Cattaruzza. En 2013 Alejandro Eujanian compiló el dossier Actores, prácticas e instituciones en la construcción de identidades y representaciones de los pasados provinciales en la Argentina entre la segunda mitad del XIX y la entreguerra, recuperado desde http://historiapolitica.com/dossiers/pasados-provinciales/ [consultado el 19/2/2016]

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2016 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link