UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Bolchinsky

Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº2. Mar del Plata. Julio-Diciembre 2015.
ISSN Nº2451-6961.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto


Reseña de Sandra Souto Krustín (2013), Paso a la juventud. Movilización democrática, estalinismo y revolución en la República Española. Valencia: Publicacions de la Universitat de Valencia. 452 páginas. ISBN: 978-84-370-9328-4.

Maylén Bolchinsky Pinsón
Universidad Nacional de Mar del Plata,
bolchinskymaylen@hotmail.com


Recibido:16/09/2015
Aceptado: 12/10/2015

Palabras claves: juventud; organizaciones juveniles; guerra civil española; estalinismo; república
Keywords: youth; youth organizations; spanish civil war; Stalinism; republic

En su obra, Sandra Souto Krustín, investigadora del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (España), nos invita a recorrer la historia de los jóvenes y sus organizaciones durante la guerra civil española, en particular en la zona republicana. La misma se vertebra sobre el paisaje social de la Europa de entreguerras, período de movilización social y radicalización política sin precedentes.

Hasta la publicación de esta obra, y a pesar del protagonismo central de los jóvenes en el conflicto, poco se conocía sobre qué fue de aquellos, qué plantearon, a quiénes apoyaron y qué actividades fueron capaces de realizar en las difíciles condiciones de la guerra. Para contribuir a la comprensión de estos interrogantes, la autora se preocupa por revisar la trayectoria de las organizaciones juveniles tanto en el campo de batalla como en la retaguardia. Atiende a sus propuestas y estrategias políticas, al despliegue de actividades culturales, a la incidencia en el sector productivo con especial atención a las organizaciones subsidiarias de mujeres jóvenes y niños, como también a la movilización en el extranjero en búsqueda de solidaridad internacional para con la causa republicana.

Tras una breve introducción, el capítulo 2 delinea el proceso de conformación de la juventud como un grupo social autónomo y radicalizado. En España, estas transformaciones sucedieron de forma tardía y explican el complejo devenir de las agrupaciones juveniles republicanas, libertarias, socialistas y comunistas durante la dictadura de Primo de Rivera y los primeros años del gobierno republicano, cuya historia es reconstruida por la autora. En los años previos a la guerra civil, las organizaciones juveniles ampliaron sus bases, definieron líneas de acción y establecieron relaciones, diferencias, críticas y oposiciones entre sí. Pero también, cuestionaron a sus partidos u organizaciones respectivas de adultos, que alentaron la movilización juvenil pero no otorgaron a los jóvenes una verdadera participación en la toma de decisiones.

El siguiente capítulo, es central, ya que relata los pormenores de la trayectoria histórica de las organizaciones juveniles políticas y estudiantiles durante la guerra civil, entre las que se destaca la Juventud Socialista Unificada (JSU). La JSU se conformó por la convergencia de las juventudes socialistas y comunistas, propiciada por el avance del fascismo en Europa. La guerra civil a la vez que desarticuló los procesos de organización a nivel local y regional, fomentó el ingreso masivo de nuevos militantes, lo que generó fricciones entre las dirigencias respecto de cuáles eran los objetivos prioritarios de la organización: llevar a cabo la revolución socialista para ganar la guerra o anteponer la lucha contra el fascismo a los planes revolucionarios.

La nueva política de apertura proselitista oficializada en la Conferencia de Valencia en 1937 implicaba la opción por la segunda alternativa, y un viraje entre la dirigencia de la agrupación hacia la política de Frente Popular impulsada por la Internacional Comunista. Al definirse la JSU como una organización de masas “representante de todos los jóvenes antifascistas”, los sectores socialistas disconformes, -la “vieja guardia” del FJS en su mayoría identificados con Largo Caballero-, acusaron a la nueva ejecutiva juvenil de acabar con el espíritu marxista y el carácter obrero de la organización. Las divisiones internas de la agrupación llevaron a enfrentamientos armados que dificultaron aún más la delicada situación de la defensa republicana.

Similares dificultades afrontaron el resto de las organizaciones juveniles analizadas por Souto Krustín. La FIJL, de particular importancia, también tuvo que definirse “entre el purismo anarquista y las necesidades de la guerra”. Mientras que otras menores como la JIR, la JUR, la UFEH y la JCI son analizadas por la autora en términos de comparsas, bisagras o independientes, según las relaciones que establecen con las agrupaciones mayores.

El siguiente capítulo es uno de los más innovadores del libro. Se dedica a estudiar grupos sociales vinculados a las agrupaciones juveniles, las organizaciones de la infancia obrera y de las mujeres jóvenes. Se resalta la actividad de Los Pioneros, controlada por la JSU, y su estrategia de atención de los niños huérfanos o evacuados por la guerra; que se definió entre el cuidado, la educación y el adoctrinamiento político y militar. Actitud que se valió las críticas de las juventudes libertarias y republicanas, que condenaban todo tipo de militarización o influencia ideológica sobre los niños. Respecto a las mujeres jóvenes, y el nuevo espacio que en el contexto de la guerra adoptaron en distintos ámbitos de la vida pública –tareas y cargos que habían sido ocupados tradicionalmente por hombres-, la autora reflexiona sobre la ambivalencia existente en las organizaciones juveniles. Indica que movilizaron y sostuvieron consignas reivindicativas por la libertad de las mujeres y a la vez reprodujeron estereotipos clásicos de sus roles, convocándolas a colaborar en el cuidado de niños y heridos, en la elaboración de ropa en talleres, y en “elevar” la moral de los combatientes en su rol de esposas y madres.

El capítulo 5 reconstruye la política de alianzas seguida por las organizaciones juveniles en la formación de un frente común: la Alianza Juvenil Antifascista (AJA). La lucha contra el fascismo exigía la acción unificada y la Alianza fue ganando adeptos en aquellas regiones en las que el avance de las tropas enemigas hacía peligrar la República.

Las temáticas abordadas en el capítulo 6 develan realidades poco conocidas por la historiografía española, lo que constituye otro de los aportes más valiosos del libro. Se analiza la participación militar de los jóvenes soldados en el frente de batalla, destacando la importancia del esfuerzo bélico y la construcción de héroes y mártires que permitió reforzar las identidades de las agrupaciones. A su vez, develando el accionar juvenil en la retaguardia, se estudian los intentos por desarrollar una política de intensificación de la producción tanto agrícola como industrial y las nuevas funciones y cargos políticos que asumieron los jóvenes –probablemente demasiado importantes para su edad-. Así como también, se examina la movilización en el exterior, apelando a las internacionales socialista y comunista, como a otras organizaciones juveniles y estudiantiles. Se logró forjar su ayuda a través de campañas de propaganda o panfletos, colectas y “jornadas de sacrificio” para el envío de dinero, ropa, víveres y medicamentos.

En el epilogo Sandra Souto Krustín nos cuenta el triste final de las asociaciones juveniles que, tras la represión y/o el exilio del que fueron víctimas sus militantes, se vieron extinguidas junto con la República al finalizar la guerra civil.

Producto del conocimiento y utilización de una amplia bibliografía, acompañada por una exhaustiva labor heurística realizada en múltiples archivos, que proporcionó fuentes novedosas de gran valor historiográfico, Sandra Souto Krustín nos ofrece entonces nuevas perspectivas de análisis para una temática de por sí poco explorada. Paso a la juventud. Movilización democrática, estalinismo y revolución en la República Española, refleja la complejidad histórica de las organizaciones, atendiendo aspectos claves como el devenir de las comitivas nacionales en su interacción con las diversidades provinciales y locales, como también en sus variaciones temporales. Por todo ello, resulta una obra de referencia obligada para los historiadores de la guerra civil española y para los estudiosos de las juventudes españolas en general.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2015 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link