La Historia y la Arqueología Marítima desde la consiliencia interdisciplinar y transnacional
Resumen
Este ensayo aporta un marco teórico y metodológico interdisciplinar para el estudio de los barcos considerados como artefactos y objetos indiscutibles de la Historia global. Se describen y comentan aspectos relacionados con la investigación llevada a cabo con el proyecto ForSEAdiscovery en relación a la elaboración de un SIG histórico-arqueológico del paisaje sumergido de las relaciones entre España y América en los siglos XVI al XVIII, pero subrayando la necesidad de desarrollar herramientas de análisis para la correcta utilización de los datos históricos. Profundiza en la idea de consiliencia, contemplada ésta desde la capacidad y voluntad para unir conocimientos de diferentes metodologías con el fin de crear un marco unificado de entendimiento en los estudios sobre paisaje marítimo y patrimonio sumergido.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALFONSO MOLA, M., (2018). “El Anuario de Estudios Americanos y el despertar de la Historia Marítima en España”. Anuario de Estudios Americanos, 2 (75), pp. 543-576.
ALONSO VILLALOBOS, C.; MÁRQUEZ CARMONA, L.; VALIENTE ROMERO, A. y BENÍTEZ LOPEZ, D., (2012). “El conocimiento del patrimonio arqueológico subacuático desde la perspectiva de las fuentes documentales”. Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 73, pp. 112-125.
APPADURAI, A., (1997). Globalization and the research imagination, Illinois: Chicago University.
BARTOLOMÉ BENITO, F., (2013). La plata ensangrentada. El virrey Sarmiento de Valladares y los galeones de Rande, Madrid: Almena Ediciones.
BAUDOT MONROY, M., (2012). “Barcos para el rey. Julián de Arriaga, la madera y la construcción naval”. En M. R. GARCÍA HURTADO (Ed.), La Armada española en el siglo XVIII. Ciencia, hombres y barcos (pp. 297-328), Madrid: Sílex.
CASADO SOTO, J. L., (2000). “El patrimonio marítimo y la Carta Arqueológica subacuática de Cantabria (CARSUCAN)”. Cuadernos de arqueología marítima, 6, pp. 197-208.
CASTILLO BELINCHÓN, R. y MIÑANO DOMÍNGUEZ, A., (2015). “Sistematización de la Carta arqueológica subacuática en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática”. En X. NIETO PRIETO y M. BÉTHENCOURT (Coords.), Introducción a la Arqueología subacuática española (pp. 209-235). 2 vols. Cádiz: UCA.
CASTRO, F., (2005). The Pepper Wreck, Texas: A&M University Press.
CASTRO, F., (2008). "The Concept of Iberian Ship". Historical Archaeology, 42 (2), pp. 43-87.
CAZENAVE, A., (2011). “The Renaissance shipwrecks of the Saint-Florent Bay (Mortella II and III), two sites of a high archaeological potential in Corsica (France)”. International Journal of Nautical Archaeology, 40 (1), pp. 69-86.
CRESPO SOLANA, A., (2018a). “La organización de las flotas hispano-caribeñas y su logística (1717-1746): una aproximación desde la arqueología náutica.” En: J. VON GRAFENSTEIN, R. REICHERT y J. C. RODRÍGUEZ TREVIÑO (Coords.). Entre lo legal, lo ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el Gran Caribe, siglos XVII al XIX (pp. 317-351). México D. F.: Instituto Mora.
CRESPO SOLANA, A., (2018b). “El comercio colonial español de la Carrera de Indias: historiografía y método en el análisis de una estrategia de redes”. Anuario de Estudios Americanos, 2 (75), pp. 577-606.
CRESPO SOLANA, A. y CASTRO, F., (2015). The ForSEAdiscovery Database. The Origin. Consulta online en: https://www.academia.edu/20167289/The_ForSEAdiscovery_Database._The_origin, Octubre 2015.
CRESPO SOLANA, A. (Ed.), (2014). Spatio-Temporal Narratives. Historical GIS and the study of Global Trading Networks (1500-1800), London: Cambridge Scholars Publishing.
CRESPO SOLANA, A. y ALONSO GARCÍA, D. (Coords.), (2012). “Self-organizing Networks and GIS tools. Cases of Use for the Study of Trading Cooperation (1400-1800)”. Journal of Knowledge Management, Economics and Information Technology, Scientific Paper, 3 (2). Special Issue.
CRESPO SOLANA, A., (2013). “La Historia geográficamente integrada y los Sistemas de Información Geográfica (SIG): concepto y retos metodológicos”. Tiempos Modernos, 26 (7), pp. 1-33.
CRESPO SOLANA, A., (1996). La Casa de la Contratación y la Intendencia General de la Marina en Cádiz (1717-1730), Cádiz: Universidad de Cádiz.
DÍAS-MUÑOZ, G., (2009). "Las fronteras siempre presentes y móviles: ¿hacia una epistemología de las globalizaciones o una globalización de las epistemologías?. Seminario Interdisciplinario del Doctorado en Estudios Científico Sociales. Guadalajara, Jalisco: ITESO.
DOMÍNGUEZ-DELMÁS, M., (2013). “Avances de la dendrocronología al servicio de la arqueología subacuática española: ¿qué información podemos extraer de la madera de los pecios?”. I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española, Cartagena, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ARQUA, Museo Nacional de Arqueología, pp. 1080-1094.
DOMÍNGUEZ-DELMÁS, M.; NAYLING, N.; WAZNY, T.; LOUREIRO, V. y LAVIER, C., (2013). “Dendrochronological Dating and Provenancing of Timbers fromthe Arade 1 Shipwreck, Portugal”. The International Journal of Nautical Archaeology, 42, 1, pp. 118-136.
FLYNN, D. O., (1984). “El Desarrollo del primer capitalism a pesar de los metals preciosos del nuevo mundo: una interpretación anti-wallerstein de la España imperial”. Revista de Historia Económica, 2 (2), pp. 29-57.
FOUCAULT, M., (1984). “Des espaces autres”. Architecture, Movement, Continuites, 5, pp. 46-49.
GARCÍA-TORRALBA PÉREZ, E., (2016). Navíos de la Real Armada, 1700-1860, Madrid: Fondo editorial de Ingeniería naval/Colegio oficial de ingenieros navales y oceánicos de España.
GIBBS, M., (2006). “Cultural Site formation Processes in Maritime Archaeology: disaster Response, Salvage and Muckelroy 30 Years on”. The International Journal of Nautical Archaeology, 1 (35), pp. 4-19.
GOULD, W., (2011). Archaeology and the Social History of Ships, Cambridge: Cambridge University Press.
HALDON, J.; MORDECHAI, L.; NEWFIELD, T.; CHASE, A.F.; IZDEBSKI, A.; GURZOWSKI, P.; LABUHN, I. y ROBERTS, N., (2018). “History meets palaeoscience: Consilience and collaboration in studying past societal responses to environmental change”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 115 (13): 3210-3218.
HAUSSER, Ch. y PIETSCHMANN, H., (2014). “Empire. The concept and its problems in the historiography on the Iberian empires in the Early Modern Age”. Culture & History Digital Journal, 3 (1), pp. 1-10. (doi: http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2014.002).
IZAGUIRRE LACOSTE, M.; APESTEGUI CARDENAL, C., y LEÓN AMORES, C., (2000). “La flota de azogue de 1724”, Mundo Científico, 17, pp. 40-41.
JUNCO, R., (2012). “La ruta de Veracruz a La Habana en la época colonial.” En: V. MOYA SORDO (Coord.), Arqueología marítima en México. Estudios interdisciplinarios en torno al patrimonio cultural sumergido (pp. 93-114). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
LEÓN AMORES, C., (2003). “Metodología de la Arqueología subacuática”. Monte buciero, 9, pp. 109-125.
LEÓN AMORES, C., (2009). Buceando en el pasado. Los grandes naufragios de la Historia, Madrid: Espasa.
LÓPEZ ARANDIA, M. A., (2018). “Aprovisionando de madera el arsenal de Cartagena: el proyecto de Manuel Bernia y las flotaciones por el río Segura (1784-1793)”. Tiempos Modernos, 9 (36), pp. 1-42.
MACK, J., (2011). The Sea. A cultural History, Londres: Reaktion book.
MAARLEVELD, T. J.; GUÉRIN, U. y EGGER, B. (Eds.), (2013). Manual para actividades dirigidas al Patrimonio Cultural Subacuático, París: UNESCO.
MARTÍN CABELLO, A., (2013). “Sobre los orígenes de los procesos de Globalización”. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 1 (1), pp. 7-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.22).
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, A. J., (2015). Las superintendencias de Montes y plantíos (1574-1748). Derecho y política forestal para las armadas en la Edad Moderna, Valencia: Tirant lo Blanch.
MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., (2013). La aventura de Jerónimo Köler, Sevilla, 1533, Sevilla: Fundación Focus-Abengoa / Madrid: Marcial Pons Historia.
MIRA CABALLOS, E., (2019). Las Armadas del Imperio. Poder y hegemonías en tiempo de los Austrias, Madrid: La Esfera de los libros.
NAYLING, N. y SUSPÉRREGUI, J., (2014). “Iberian Dendrochronology and the Newport Medieval Ship”. The International Journal of Nautical Archaeology, 43 (2), pp. 279-291.
NIETO PRIETO, X. y BETHENCOURT NÚÑEZ, M. (Coords.), (2014). Introducción a la Arqueología subacuática española, Cádiz: UCA.
PÉREZ-MALLAÍNA BUENO, P. E., (2015). Naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII. El hombre frente al mar, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
PERONA, J. M., (2016). Mirada a las naos vascas de siglo XVI. Arquitectura naval, diseño y trazas, Madrid: Sociedad Oceanográfica de Guipúzcoa.
ROBERTS, L., (2012). Mapping Cultures. Place, practices, performances, Londres: Palgrave Mc Millan.
RODRÍGUEZ MARISCAL, N. y MARTÍ SOLANO, J., (2001). “Actuación arqueológica subacuática en los bajos al noroeste de la ciudad de Cádiz”. Arqueología Subacuática, PH Boletín, 36, pp. 75-81.
RUBIO SERRANO, J. L., (1991). Arquitectura de las naos y galeones de las Flotas de Indias, Málaga: Ediciones Seyer.
RUIZ GARCÍA, V., (2017). Los arsenals del rey. La revolución industrial que pudo haber sido, 1750-1820, Valladolid: Glyphos Publicaciones.
SAN CLAUDIO SANTA CRUZ, M., (2000). “Un primer paso para una hipotética carta arqueológica subacuática de la Comunidad Autónoma de Galicia”. Cuadernos de arqueología marítima, 6, pp. 15-170.
SANZ CAMAÑEZ, P., (2017). “Balance Historiográfico. Armadas y flotas en la España de los Austrias. Una relectura crítica”. Vínculos de Historia, 6, pp. 405-417.
STEFFY, J. R., (2012). Wooden Shipbuilding and the interpretation of shipwrecks, Texas: A&M / Rachal Foundation Nautical Archaeology.
TREJO RIVERA, F., (2012). “El horizonte del investigador: reflexiones metodológicas para la comprensión de accidentes marítimos”. En V. MOYA SORDO (Coord.), Arqueología marítima en México. Estudios interdisciplinarios en torno al patrimonio cultural sumergido (pp. 61-91). México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
VALDEZ BUBNOV, I., (2011). Poder naval y modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII), Madrid: Iberoamericana.
VARELA GOMES, R. y TRAPAGA MONCHET, K. (Coords.), (2017). Árvores, barcos e homens na Península Ibérica (séculos XVI-XVIII), Lisboa: IAP/Instituto de História Contemporânea.
VARELA GOMES, R. y VARELA GOMES, M. (Coords.), (2015). The management of Iberian forest resources in the Early Modern shipbuilding: History and Archaeology, Lisboa: IAP.
VILA VILAR, E., (2012). Hispanismo e Hispanización: El Atlántico como nuevo “Mare Nostrum”, Madrid: Real Academia de la Historia.
VV.AA. (s.f.) El último viaje de la Fragata Mercedes. La razón frente al expolio. Un tesoro cultural recuperado, Catálogo de la exposición, Madrid: Ministerio de Defensa / Museo Naval / Museo Arqueológico Nacional.
WILSON-LEE, E., (2018). The Catalogue of Shipwrecked books. Young Columbus and the guest for a Universal Library, London: William Collins Publisher.
YUN CASALILLA, B., (2019). Historia Global, historia transnacional e historia de los imperios. El Atlántico, América y Europa (siglos XVI-XVIII), Zaragoza: Institución Fernando el católico / Diputación de Zaragoza.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Magallánica : revista de historia moderna
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|