UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

La Inquisición española en los distritos indianos. Estudios de caso

Fernando Ciaramitaro, Herlinda Ruiz Martínez

Resumen


 El objetivo del dossier es trazar unas especificas caras de la acción inquisitorial: materias procesuales indianas que permiten, a través de la metodología del case study, profundizar un acontecimiento y generalizar ideas. Los estudios de caso son un método de investigación que se ha empleado con éxito en el ámbito de las pesquisas sobre el Santo Oficio, permitiendo analizar cuestiones complejas, para ampliar la experiencia o reforzar lo que ya se conoce por anteriores indagaciones. Se han empleado en diversas áreas de las ciencias sociales, permitiendo hacer hincapié en el análisis contextual y detallado de un número limitado de eventos o condiciones y sus posibles relaciones. Este dossier quiere seguir con el citado reto metodológico y temático y así aborda casos contra disidentes que, de modo individual o grupal, transgredieron los preceptos dictados por la iglesia americana y que, por consiguiente, fueron enjuiciados en los distritos inquisitoriales. Justificando las razones que llevan a estudiar dichos expedientes, en particular, se desean explicar las posibles implicaciones sociopolíticas. Igualmente, averiguar la interacción sostenida entre jueces y detenidos durante el curso de las causas de fe y observar, en lo posible, las consecuencias que conllevaron estos juicios contra los herejes entre las sociedades donde ocurrieron los eventos.




Palabras clave


Santo Oficio, Distritos Indianos, Inquisición

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez Alonso, Fermina (2021). Cartagena de Indias: el último tribunal americano de la Inquisición española. En Ciaramitaro, Fernando y Rodrigues Lourenço, Miguel (Eds.). Historia imperial del Santo Oficio (siglos XV-XIX) (pp. 723-747). México-Lisboa: Bonilla Artigas/Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Cátedra de Estudos Sefarditas A. Benveniste/Red Co¬lumnaria.

Álvarez de Morales, Antonio (1989). Inquisición, ¿institución eclesiástica o institución real? En Iglesia Ferreirós, Aquilino (Dir.). Centralismo y autonomismo en los siglos XVI-XVII. Homenaje al profesor Jesús Lalinde Abadía (pp. 61-66). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Bennassar, Bartolomé (Coord.) (1981). Inquisición española: poder político y control social. Barcelona: Crítica.

Buitrago González, José Luis (2017). María González: el estereotipo de bruja en el Madrid del siglo XVII. Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, N° 21, pp. 119-134. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/revista/1193/A/2017 (3 de septiembre de 2021).

Ciaramitaro, Fernando (2007). El Santo Oficio español y la herejía molinosista. Contribuciones desde Coatepec, N° 13-6, pp. 21-61.

Ciaramitaro, Fernando (2020). El demonio de las brujas y la Inquisición de México: María Valenzuela, Felipa de Santiago de Canchola, la mulata María y María de Angulo. Revista de El Colegio de San Luis, N° 10-21, pp. 1-48.

Ciaramitaro, Fernando (2022a). María Guadalupe Rivera y el Santo Oficio: visiones y creencias de una ilusa novohispana. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, N° 83, pp. 235-278.

Ciaramitaro, Fernando (2022b). Santo Oficio imperial. Dinámicas globales y el caso siciliano. Barcelona-México: Gedisa/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Ciaramitaro, Fernando, y Lourenço, Miguel R. (2021) (Coords.). Historia imperial del Santo Oficio (siglos XV-XIX). México-Lisboa: Bonilla Artigas/Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Cátedra de Estudos Sefarditas A. Benveniste-Red Columnaria.

Contreras, Jaime (1982). El Santo Oficio de la Inquisición de Galicia. Madrid: Akal.

Escandell Bonet, Bartolomé (1984). Las adecuaciones estructurales: establecimiento de la Inquisición en Indias. En Pérez Villanueva, José y Escandell Bonet, Bartolomé (Dirs.), Historia de la Inquisición en España y América, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos/Centro de Estudios Inquisitoriales, vol. I.

Escudero López, José A. (Dir.) (1989). Perfiles jurídicos de la Inquisición española. Madrid: Universidad Complutense.

Espinoza Bacilio, Julieta (2021). Blasfemias y embustes en el proceso inquisitorial contra Joseph Mariano de Ayala (Nueva España-Filipinas, 1757-1784). (Tesis de licenciatura) Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Filosofía y Letras, México.

Farfán Osorio, Pamela (2016). La Inquisición Novohispana y la Guerra de los 80 Años: el caso de Sebastián Gutiérrez. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Filosofía y Letras, México.

Floristán, José M. (2020). Griegos y albaneses reconciliados ante la Inquisición de Sicilia. Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, N° 24, pp. 74-118. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/revista/1193/A/2020 (3 de septiembre de 2021).

García Cárcel, Ricardo (1980). Herejía y sociedad en el siglo XVI: la Inquisición en Valencia 1530-1609. Barcelona: Península.

García Cárcel, Ricardo (1994). Orígenes y naturaleza de la Inquisición. En AA.VV., 1490: en el umbral de la modernidad. El Mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI (pp. 425-436). Valencia: Generalitat Valenciana.

Hamui Sutton, Silvia (2021). El judaizante Rafael Gil Rodríguez y el declive de la Inquisición: Nueva España, siglo XVIII. México: Universidad Iberoamericana.

Kagan, Richard L. (1991). Los sueños de Lucrecia. Política y profecía en la España del siglo XVI. Madrid: Nerea.

Medina, José T. (1899). Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de las Indias. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana.

Medina, José T. (1914). La primitiva Inquisición americana. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana.

Miller, Fredric (1986). Use, Appraisal, and Research: A Case Study of Social History. The American Archivist, N° 49-4, pp. 371-392.

Pérez Juárez, Carmina del Rosario (2015). Una falsa viuda en nueva España: el caso de Luisa de Dufresi. México: Universidad Nacional Autónoma de México (tesis de licenciatura).

Prosperi, Adriano (1996). I Tribunali della coscienza: inquisitori, confessori, missionari. Turín: Einaudi.

Quezada, Noemí, Rodríguez, Martha Eugenia, y Suárez, Marcela (Eds.) (2000). Inquisición Novohispana. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Autónoma Metropolitana, 2 vols.

Reguera, Iñaki (1984). La Inquisición española en el País Vasco. San Sebastián: Txertoa.

Rowland, Robert (1998). Inquisizioni, Chiesa e politica. Società e storia, N° 81, pp. 635-642.

Ruiz Martínez, Herlinda (2017). La predicción del futuro a través de la quiromancia como delito en el Santo Oficio de México: el caso del oriental Antón en 1652. Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, N° 13, pp. 13-38.

Ruiz Martínez, Herlinda (2021). Entre proyectos de ingeniería militar e Inquisición. Adrián Boot en Nueva España (1615-1640). Boletín del Archivo General de la Nación, N° 7, pp. 190-225.

Sánchez López, Pilar (1982). La oposición al Santo Oficio en Aragón (siglo XVI). (Tesis de licenciatura, 2 vols.). Universidad Autónoma de Barcelona: Barcelona.

Tejado Fernández, Manuel (1984). La ampliación del dispositivo: fundación del Tribunal de Cartagena de Indias. En Pérez Villanueva, Joaquín, y Escandell Bonet, Bartolomé (Dirs.), Historia de la Inquisición en España y América. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos/Centro de Estudios Inquisitoriales, vol. I (El conocimiento científico y el proceso histórico de la Institución).

Urra Jaque, Natalia, y Nunes da Silva, Marco Antonio (Eds.) (2020). Presentación dossier. Revista Historia y Justicia, N° 15. Recuperado de: http://journals.openedition.org/rhj/4708 (16 de septiembre de 2021).

Vassallo, Jaqueline (Ed.) (2013). Dossier “La Inquisición Española y Americana: prácticas y representaciones”. Astrolabio. Nueva época, N° 11. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/issue/view/541 (3 de diciembre de 2020).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: