UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Indicios de una alumbrada novohispana: la beata Juana la Cuculteca, “estafadora” con hábito de santa Teresa (finales del siglo XVII)

Fernando Ciaramitaro

Resumen


A través de fuentes inquisitoriales, se rescata la figura de una beata de Nueva España: Juana la Cuculteca. El expediente nos habla de un abanico de sujetos y sus pensamientos en el siglo XVII. Recurriendo a la metodología del case study, los protocolos procesales permiten profundizar en un acontecimiento y generalizar ideas. Finalmente, mediante un enfoque cualitativo, las preguntas a las cuales se pretende contestar son: ¿quién era Juana la Cuculteca? ¿Cuáles eran las creencias de los novohispanos acerca de los alumbrados, las apariciones, las adivinaciones y el demonio?


Palabras clave


Inquisición; México; Juana la Cuculteca, beata

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Águeda Méndez, María (1989). Ilusas y alumbradas: ¿discurso místico o erótico?, Caravelle, N° 52, pp. 5-15.

Alberro, Solange (1985). La licencia vestida de santidad: Teresa de Jesús, falsa beata del siglo XVII. En Ortega, Sergio (ed.), De la santidad a la perversión. O de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana. México: Grijalbo, pp. 219-238.

Alberro, Solange (1988). Inquisición y sociedad en México, 1571-1700. México: Fondo de Cultura Económica.

Alberro, Solange (1999). Templando destemplanzas: hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la Inquisición, siglos XVI-XVII. En Seminario de Historia de las Mentalidades (ed.), Del dicho al hecho… transgresiones y pautas culturales en la Nueva España. México: INAH, pp. 99-113.

Araya Espinoza, Alejandra (2004). De espirituales a histéricas: las beatas del siglo XVIII en la Nueva España, Historia, N° 37-1, pp. 5-32.

Armengol, Anna (2002). Realidades de la brujería en el siglo XVII: entre la Europa de la caza de brujas y el racionalismo hispánico, Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, N° 3-6, pp. 1-25.

Ayala Calderón, Javier (2019). Fantasmas de la Nueva España. Discursos y representaciones políticas y sociales de las apariciones de ultratumba en documentos novohispanos de los siglos XVI y XVII. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

Bravo A., María Dolores (1984). Prólogo. En Ana Rodríguez de Castro y Aramburu, ilusa, afectadora de santos, falsos milagros y revelaciones divinas. Proceso inquisitorial en la Nueva España (siglos XVIII y XIX), transcripción de Alejandra Herrera Galván. México: INBA-UAM, pp. 5-18.

Camba Ludlow, Ursula (2008). Altanería, hermosura y prosperidad: reflexiones en torno a conductas de negras y mulatas (siglos XVII-XVIII). En Núñez Becerra, Fernanda y Rosa María Spinoso Arcocha (coords.), Mujeres en Veracruz. Fragmentos de una historia. México: Gobierno del Estado de Veracruz, pp. 13-25.

Carranza Vera, Claudia (ed.) (2013). La ascensión y la caída. Diablos, brujas y posesas en México y Europa. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

Carranza Vera, Claudia (2014). De la realidad a la maravilla. Motivos y recursos de lo sobrenatural en Relaciones de Sucesos hispánicas (s. XVII). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

Cervantes, Fernando (1997). El demonismo en la espiritualidad barroca novohispana. En García Ayluardo, Clara y Ramos Medina, Manuel (coords.), Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México: INAH-Universidad Iberoamericana-Condumex, vol. 1 (Espiritualidad barroca colonial. Santos y demonios en América), pp. 129-146.

Ciaramitaro, Fernando (2006). Anna Ragusa. En Fiume, Marinella (ed.), Siciliane. Dizionario biografico. Siracusa: E. Romeo, pp. 299-301.

Ciaramitaro, Fernando (2007). El Santo Oficio español y la herejía molinosista, Contribuciones desde Coatepec, N° 13-6, pp. 21-61.

Ciaramitaro, Fernando (2020). El demonio de las brujas y la Inquisición de México: María Valenzuela, Felipa de Santiago de Canchola, la mulata María y María de Angulo, Revista de El Colegio de San Luis, N° 10-21, pp. 1-48.

Ciaramitaro, Fernando (2021). Reseña sobre O’Gorman, Edmundo, El Diablo en la conquista, ed. de Manuel Ramos Medina. México: Centro de Estudios de Historia de México-Carso, 2018, Estudios de Historia Novohispana, N° 66, pp. 221-229.

Ciaramitaro, Fernando (2022). María Guadalupe Rivera y el Santo Oficio: visiones y creencias de una ilusa novohispana”, Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, N° 83, pp. 235-278.

Ciaramitaro, Fernando y Rodríguez Delgado, Adriana (2016). Alumbradas e ilusas de Nueva España. Un estudio a través de la documentación del Santo Oficio (1598-1803), Revista de la Inquisición (intolerancia y derechos humanos), N° 20, pp. 109-129.

Cohen, Esther (2003). Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el Renacimiento. México: Taurus-UNAM.

Deeds, Susan M. (2002). Brujería, género e inquisición en Nueva Vizcaya, Desacatos. Revista de Antropología Social, N° 10, pp. 30-47.

Fiume, Giovanna (2002). Il Santo Moro. I processi di canonizzazione di Benedetto da Palermo (1594-1807). Milán: F. Angeli.

Galindo García, Anel del Carmen (2021). El demonio en las visiones de beatas en la América colonial, Revista Inclusiones, N° 8, pp. 423-436.

Guilhem, Clare (1981). La Inquisición y la devaluación del verbo femenino. En Bennassar, Bartolomé (ed.), Inquisición española: poder político y control social. Barcelona: Crítica.

Jaffary, Nora E. (2004). False Mystics. Deviant Orthodoxy in Colonial Mexico. Lincoln-Londres: University of Nebraska Press.

Kamen, Henry (1977). La Inquisición española. Barcelona: Grijalbo.

Lagarriga Attias, Isabel (1988). Algunos elementos chamánicos entre los iluminados o alumbrados de la Nueva España, La palabra y el hombre, N° 68, pp. 4-13.

Lavrin, Asunción, y Loreto L., Rosalva (eds.) (2002). Monjas y beatas. La escritura femenina en la espiritualidad barroca novohispana. Siglos XVII y XVIII. Puebla-México: Universidad de las Américas-AGN.

López Pozos, Susana (2007). Mensajeras divinas. Un retrato gen

eral de las beatas visionarias novohispanas. Siglos XVI al XVIII. México: UNAM (tesis de maestría).

Millar Carvacho, René (1998). La Inquisición en Lima (1697-1820). Madrid: Deimos, vol. 3.

Miller, Fredric (1986). Use, Appraisal, and Research: A Case Study of Social History, The American Archivist, N° 49-4, pp. 371-392.

O’Gorman, Edmundo (2018). El diablo en la conquista. Ed. de Manuel Ramos Medina. México: Carso.

Ortiz, Alberto (2012). Diablo novohispano. Discursos contra la superstición y la idolatría en el Nuevo Mundo. Valencia: Universidad de Valencia.

Petrocchi, Massimo (1948). Il Quietismo italiano del Seicento. Roma: Edizioni di “Storia e Letteratura”.

Po-Chia Hisa, Ronnie (2001). La Controriforma. Il mondo del rinnovamento cattolico (1540-1770). Bolonia: il Mulino.

Rodríguez Delgado, Adriana (2013). Santos o embusteros. Los alumbrados novohispanos del siglo XVII. Emiliano Zapata (Veracruz): Gobierno del Estado de Veracruz.

Rodríguez Delgado, Adriana (2014). Los afectos del amor de Dios como medios de subsistencia para algunas mujeres de la ciudad de México, siglos XVI-XVIII. En Guerrero Galván, Luis R. (comp.), Inquisición y derecho. Nuevas versiones de las transgresiones inquisitoriales en el nuevo mundo. Del antiguo régimen a los albores de la modernidad. México: UNAM, pp. 1-14.

Roselló Soberón, Estela (2014). La Madre Chepa: una historia de fama femenina en el puerto de Veracruz, Relaciones, N° 139, pp. 69-91.

Rubial García, Antonio (1999). La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España. México: UNAM-FCE.

Rubial García, Antonio (2002a). Las santitas del barrio. ‘Beatas’ laicas y religiosidad cotidiana en la ciudad de México en el siglo XVII, Anuario de Estudios Americanos, N° 59-1, pp. 13-37.

Rubial García, Antonio (2002b). Josefa de San Luis Beltrán, la cordera de Dios: escritura, oralidad y gestualidad en una visionaria del siglo XVII novohispano (1654). En Lavrin, Asunción, y Loreto L., Rosalva (eds.), Monjas y beatas. La escritura femenina en la espiritualidad barroca novohispana. Siglos XVII y XVIII. Puebla-México: Universidad de las Américas-AGN, pp. 160-204.

Rubial García, Antonio (2006). Profetisas y solitarios. Espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España. México: UNAM-FCE.

Rubial García, Antonio, y Bieñko de Peralta, Doris (coords.) (2011). Cuerpo y religión en el México barroco. México: INAH.

Somohano Martínez, Lourdes (2006). Las brujas coloniales novohispanas en la tradición campesina actual mexicana. En Lepe, Luz M. y Granda, Osvaldo (eds.). Comunicación desde la periferia: tradiciones orales frente a la globalización. México: Anthropos-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Toluca, pp. 55-70.

Somohano [Martínez], Lourdes (2013). Los seres que surcan el cielo nocturno novohispano. Brujas y demonios coloniales. Querétaro: Fontamara-Universidad Autónoma de Querétaro.

Wobeser, Gisela von (2016). Apariciones de seres celestiales y demoniacos en la Nueva España. México: UNAM.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: