UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Teoría y práctica del centralismo democrático: el caso del Partido Socialista Popular

Fernando Manuel Suárez

Resumen


El objetivo de este artículo es analizar los fundamentos teórico-políticos del centralismo democrático en tanto modelo de organización y, en segunda instancia, ver su ejecución en un caso específico. Presentaremos el modelo prescriptivo de organización partidaria como una referencia típico-ideal y contrastarlo con su puesta en práctica. La implementación del centralismo democrático presenta matices, aun cuando los supuestos teóricos detrás sean siempre los mismos.

            Para ello, presentaremos de manera somera los supuestos detrás del modelo organizativo del centralismo democrático, sus principios ordenadores tanto colectivos como individuales, así como algunas de las críticas a su funcionamiento. Luego, presentaremos la traducción práctica que el MNR, el MAPA y, finalmente, el PSP hicieron del dicho esquema y sus resultados prácticos. Finalmente, observaremos la centralidad que tuvo este formato organizativo en la consolidación del PSP y su subsistencia

Palabras clave


centralismo democrático, Partido Socialista Popular, organización partidaria

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


AAVV (1974). Marx-Engels-Lenin. Acerca del partido. Buenos Aires, Anteo.

Bebán, Oscar y Llopis, Enrique (2014). Socialismo. De la teoría a la práctica: conversaciones con Héctor “El Tigre” Cavallero. Rosario, De Aquí a la Vuelta.

Berenzstein, Sergio (1991). Un partido para la Argentina moderna. Organización e identidad del Partido Socialista (1896-1916). Buenos Aires, CEDES.

Campos, Esteban (2012). “Debates políticos en la guerrilla del ejército libertador (1968-1971)”, en: Política y Cultura, núm. 37, pp. 211-229.

Carnovale, Vera (2011). Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires, Siglo XXI.

Dalla-Corte Caballero, Gabriela, Álvarez, Gustavo y Prósperi, Marcela (2012). Socialistas y socialismo en Santa Fe. La organización que venció al tiempo. Rosario, Prohistoria.

Duverger, Maurice (2012 [1951]. Los partidos políticos. México, FCE.

Guberman, Lucio (2004). Victoria, éxito y fractura. El Partido Socialista Popular en Rosario, 1989-1995. Rosario, UNR Editora.

Johnstone, Monty (1971). “Marx y Engels y el concepto de partido”, en: AAVV, Teoría marxista del partido político. Córdoba, Cuadernos de Pasado y Presente.

Lenin (1967). El partido: problemas de organización. Buenos Aires, Anteo.

Lenin (2010 [1902]). ¿Qué hacer?. Caracas, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Luxemburg, Rosa (1972). “Problemas de la organización de la socialdemocracia rusa”, en: AAVV, Teoría marxista del partido político/2 (Problemas de organización). Córdoba, Cuadernos de Pasado y Presente.

Magri, Lucio (1970). Problemas de la teoría marxista del partido revolucionario. Barcelona, Anagrama.

Mao, Tse Tung (2013) Obras escogidas de Mao Tse Tung. México, Ediciones de Lenguas Extranjeras.

Osuna, María Florencia (2015). De la “Revolución socialista” a la “Revolución democrática”. Las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores/Movimiento al Socialismo durante la última dictadura (1976-1983). Polvorines, UNGS/UNM.

Piemonte, Víctor Augusto (2009). “El Partido Comunista Argentino: ¿un partido revolucionario de clase?”, en: Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, año 9, n° 9, pp. 283-301.

Sartori, Giovanni (2005 [1976]). Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. Madrid, Alianza.

Autor/a, 2015

Autor/ 2019

Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, Alianza.

Verde Tello, Pedro (1963). La división socialista. Su origen y desarrollo. Buenos Aires, Libertad.

Ware, Alan (2004). Partidos y sistemas de partidos. Madrid, Istmo.

Weisz, Eduardo (2006). PRT-ERP: claves para una interpretación de su singularidad. Marxismo, internacionalismo y clasismo. Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2019 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 


"Pasado Abierto"
 is a journal of the Center for Historical Studies (CEHis) of the Faculty of Humanities of the National University of Mar del Plata . Email: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961  (online)

Open Past is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Magazine Included in : 

ROAD  https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV  https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directory  https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Scholar Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latin American (Association of Academic Journals of Humanities and Social Sciences) Link
MIAR (Information Matrix for Journal Analysis) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Ibero-American News Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

 

JournalsTOCs Link

Malena Link
Evaluated by : 
Latindex Catalog 2.0 Link
Basic Core of Argentine Scientific Journals Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals)  Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge) Link
CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals) Link
Open Past uses the persistent identifier :