UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico

Hernán Thomas, Lucas Becerra, Agustín Bidinost

Resumen


¿Cómo explicar el “funcionamiento” de las tecnologías? Esta es una pregunta clave en el campo de los estudios sociales de la tecnología. Un ingeniero de producto o proceso diría que todo depende de un bien diseño del artefacto o sistema productivo, de la capacidad de un artefacto o sistema de resolver problemas tecnológicos previamente existentes. Un economista de la innovación o un tecnólogo explicarían (homogéneamente) que todo sistema tecnológico se afirma interactuando solidariamente con otros sistemas, desplegando ventajas crecientes de adopción, de inclusión en “paradigmas tecnológicos”, generando economías de escala, incrementando sus niveles de compatibilidad con los usuarios o de adecuación entre oferta y demanda.
Y en muchos sentidos, todos estarían en lo cierto. Pero ocurren muchas más cosas para que los artefactos y sistemas “funcionen”. Porque además de todo esto, en términos socio-técnicos, todo sistema incorpora incrementalmente productores y usuarios, financiadores y soportes políticos, infraestructuras y redes de proveedores... Y todo este proceso va construyendo el funcionamiento de estos sistemas tecnológicos, su necesidad y su irreversibilidad… Toda una alianza heterogénea se va desplegando, coaligando, coordinando, consolidando, para que esa tecnología funcione. Y, al mismo tiempo, esa alianza va construyendo el no-funcionamiento de la alianza que sustentaba el funcionamiento de tecnologías rivales. Eso que los deterministas tecnológicos denominan -cuando ocurre a gran escala- un “cambio de paradigma” o una “revolución tecnológica” se comprende mucho mejor en términos de alianzas socio-técnicas. Si el funcionamiento es un proceso de construcción socio-técnica -relativo, obviamente- la respuesta no está ni simple ni originariamente en los artefactos ni exclusivamente en los actores sociales, sino en las relaciones interactivas –en los procesos de co-construcción, socio-históricamente situados- entre artefactos y sistemas y actores e instituciones. El concepto “alianza socio-técnica” fue concebido para dar cuenta de estas relaciones explicativas, no deterministas a priori. Para superar, al mismo tiempo, tanto las restricciones de esas historias monolíticamente tecnológicas, como las de esas homogéneas historias sociales del cambio tecnológico. Todas las dinámicas de co-construcción se dan en el marco de heterogéneas alianzas socio-técnicas. El funcionamiento por fuera de las alianzas sólo existe en la mente de algunos analistas deterministas tecnológicos… o de algunos científicos y tecnólogos.

Palabras clave


Tecnologías; Funcionamiento / No-funcionamiento; Alianza Socio-Técnica;

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Berger, Peter y Thomas Luckmann (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bijker, Wiebe (1995). Of Bicycles, Bakelites and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change. Cambridge: The MIT Press.

Bijker, Wiebe (2008 [1987]), La construcción social de la Baquelita: Hacia una teoría de la invención. En Thomas, Hernán y Alfonso Buch, (coords.). Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología (pp. 217-262). Bernal: Editorial de la UNQ.

Bijker, Wiebe, Thomas Hughes y Trevor Pinch, (eds.) (1987). The Social Construction of Technological Systems. Cambridge: The MIT Press.

Bloor, David (1976). Knowledge and social imagery. Chicago: University of Chicago Press.

Bunge, Mario (1966). Technology is Applied Science. Technology and Culture, Vol. 7, N° 3, pp. 329-347.

Bunge, Mario (1972). La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ediciones Ariel.

Callon, Michel (1986). Algunos elementos de una sociología de traducción: Domesticación de las vieiras y los pescadores de la Bahía San Brieuc. En Law, Jon (Ed.). Power, Action and Belief: A New Sociology of Knowledge (pp. 196-233). Londres: Routledge & Kegan Paul.

Callon, Michel (1998). El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta del análisis sociológico. En Doménech, M. y Tirado, F. (eds.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 143-170). Barcelona: Gedisa.

Callon, Michel (2001). Redes tecno-económicas e irreversibilidad. Revista Redes, Vol. 8, N°17, pp. 85-126.

Callon, Michel (2008 [1992]). La dinámica de las redes tecno-económicas. En Thomas, Hernán y Alfonso Buch (Eds.). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 147-184). Bernal: Editorial de la UNQ.

Collins, Harry (1981). The Place of the “Core-Set” in Modern Science: Social Contingency with Methodological Propriety in Science. History of Science, Vol. 19, N° 1, pp. 6–19.

Collins, Harry (2010). Tacit and Explicit Knowledge. Chicago: Chicago University Press.

Freeman, Christopher (1975). La teoría económica de la innovación industrial. Madrid: Alianza.

Freeman, Christopher (1995). The ‘National System of Innovation’ in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, Vol. 19, N° 1, pp 5-24.

Hughes, Thomas (1986). The Seamless Web: Technology, Science, etcetera, etcetera. Social Studies of Science, Vol 16, N°2, pp. 192–281.

Hughes, Thomas (2008 [1987]). La evolución de los grandes sistemas tecnológicos. En Thomas, Hernán y Alfonso Buch (Eds.). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 101-146). Bernal: Editorial de la UNQ.

Kreimer, Pablo y Hernán Thomas (2003). La construction de l´utilité sociale des connaissances scientifiques et technologiques dans les pays périphériques. En Mignot, Jean-Pierre y Christian Poncet (eds.), L´industrialisation des connaossances dans les sciences du vivant (pp. 29-72). París: L´Harmattan.

Latour, Bruno (1992). Ciencia en Acción. Barcelona: Labor.

Latour, Bruno (1998 [1991]). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En Doménech, Miquel y Francisco Tirado (Eds.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 109-142). Barcelona: Gedisa.

Law, Jon (2002). Aircraft stories. Descentering the object in technoscience. Durham y Londres: Duke University Press.

Makaryk, Irene (Ed.) (1993). Encyclopedia of contemporary literary theory. Toronto: University of Toronto Press.

Nelson, Richard (1995). Recent evolutionary theorizing about economic change. Journal of Economic Literature, Vol. 33, N° 1, pp. 48-90.

Picabea, Facundo y Hernán Thomas (2015). Autonomía Tecnológica y Desarrollo Nacional. Historia del diseño y producción del Rastrojero y la moto Puma. Buenos Aires: Atuel.

Pinch, Trevor (1996). The Social Construction of Technology: A Review. En Fox, Robert (ed.), Technological Change: Methods and Themes in the History of Technology (pp. 17-36), Amsterdam, Harwood.

Pinch, Trevor y Wiebe Bijker (1984). The Social Construction of Facts and Artefacts: or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology might Benefit Each Other. Social Studies of Science, Vol. 14, N° 3, pp. 399–441.

Rosenberg, Nathan (1982). Inside the Black Box: Technology and Economics. Cambridge: Cambridge University Press.

Sanmartín, José (1990). Tecnología y futuro humano. Barcelona: Anthropos.

Santos, Guillermo y Hernán Thomas (2012). Inoculaciones y procesiones y cuarentenas. Configuraciones socio-técnicas de las viruelas en América Latina: funcionamiento y circulación de saberes entre Europa, África y América en el siglo XVIII. Revista Redes, Vol. 18, Nº 34, pp. 113-142.

Schumpeter, Joseph (1928). The instability of capitalism. Economic Journal, Vol. 38, pp. 361-386.

Thomas, Hernán (2008). Estructuras cerradas vs. Procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico. En Thomas, Hernán y Alfonso Buch (Eds.). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 217-262). Bernal: Editorial de la UNQ.

Thomas, Hernán (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. En Thomas, Hernán (Org.), Santos, Guillermo y Mariano Fressoli (Eds.), Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social (pp.25-78). MINCyT: Buenos Aires.

Thomas, Hernán (2015). El Análisis Socio-Técnico. Documentos de Trabajo del IESCT-UNQ. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Thomas, Hernán y Pablo Kreimer. (2002a). La apropiabilidad social del conocimiento científico y tecnológico. Una propuesta de abordaje teórico-metodológico. En Dagnino, Renato y Hernán Thomas (Orgs.), Panorama dos estudos de Ciência, Tecnologia e Sociedade na América Latina (pp. 273-291). San Pablo: Cabral-FINEP.

Thomas, Hernán y Pablo Kreimer (2002b). What is AKNA? Social utility of Scientific and Technological Knowledge: challenges for Latin American Countries. The 4th Triple Helix Conference [CD], The Copenhagen Business School.

Thomas, Hernán y Guillermo Santos (2015). Tecnologías para incluir. Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas. Buenos Aires: Lenguaje Claro-IESCT-UNQ.

Thomas, Hernán; Fressoli, Mariano y Diego Aguiar (2006). Procesos de construcción de funcionamiento de organismos genéticamente modificados: el caso de la vaca transgénica clonada (Argentina 1996-2006). Convergencia, Vol. 13, N°42, pp. 154-180.

Vessuri, Hebe (1991). Perspectivas recientes en el estudio social de la ciencia. Interciencia, Vol. 16, N°2, pp.60-67.

Vessuri, Hebe (1994). Sociología de la ciencia: enfoques y orientaciones. En Martinez, E. (ed.) Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas (pp. 51-89). Caracas: Nueva Sociedad.

Winner, Landon (1977). Autonomous Technology. Cambridge: The MIT Press.

Winner, Landon (1988). The whale and the reactor. A search for limits in an age of high technology. Chicago: University of Chicago Press.

Winner, Landon (1985). Do artifacts have politics?. En Mackenzie, Donald y Judy Wajcman (eds.), The Social Shaping of Technology (pp. 28-40). Philadelphia: Open University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2019 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: