UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Hacia una genealogía sobre el trabajo con perspectiva de género: continuidades y rupturas de su significado, valor y prácticas.

Florencia Minardo

Resumen


En las últimas décadas del S XX, la “crisis del trabajo” desencadenó una serie de debates, teóricos en las Ciencias Sociales, que tuvieron en el centro al concepto mismo de trabajo. Desde el punto de vista del género, la discusión desnudo el carácter restringido de aquel concepto, que se extendió desde la industrialización y lo ligó a actividades asalariadas vinculadas al mundo fabril de dominio público- masculino. Para este artículo nos interesa poner en dialogo estos debates con los desarrollos que se realizaron, desde el campo de estudios de género y feministas, para pensar al trabajo en relación con un grupo social específico, las mujeres.


Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, Matías. (2017). El trabajo de la mujer nunca se termina. El debate sobre el trabajo doméstico en el feminismo de los 70”. En VII Encuentro Regional de Estudios del Trabajo “Transformaciones del capitalismo, realización del trabajo y luchas de lxs trabajadorxs en el contexto actual”. UNCPBA, Tandil.

Allemandi, Cecilia (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Teseo / San Andrés.

Andújar, Andrea (2007). Pariendo resistencias: las mujeres piqueteras de Cutral Co y Plaza Huincul (1996). En Bravo, María; Gil Lozano, Fernanda; Pita, Valeria (comps) Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX XX (pp. 151-183) Tucumán: Editorial Edunt.

Andújar, Andrea (2012). El género de la Historia. Aportes y desafíos para el estudio del pasado. En Cristina Viano (Ed). Miradas sobre la Historia. Fragmentos de un recorrido (pp.97-117). Rosario: Prohistoria.

Antunes, Ricardo (2003). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Arriagada, Irma (1997). Realidades y mitos del trabajo femenino urbano en América Latina. Series mujer y desarrollo. CEPAL, Santiago de chile, pp. 5- 29. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5863/1/S9700709_es.pdf. Consultado: 4-9-2019.

Arendt, Hannah (2009[1954].) La condición humana, Buenos Aires: Paidós.

Arruza, Cinzia (2015). Las sin partes. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Barcelona: Editorial Sylone.

Benería, Lourdes (1999). La aparición de la economía feminista. Historia Agraria, N° 17, pp. 59- 61. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/19325. Consultado: 4-09-2019.

Bravo, María Celia (2007). Entre la resistencia y el conflicto social. Imágenes de la mujer trabajadora en el área azucarera de Tucumán (1888-1904)”, En Bravo, María; Gil Lozano, Fernanda; Pita, Valeria (comps). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX XX. (pp. 51- 63) Tucumán: Editorial Edunt.

Carrasco, Cristina (1997). Mujeres, trabajos y políticas sociales en España. Una nueva dimensión del Estado del Bienestar. DUODA Revista d'Estudis Feministes, Nº 13, pp. 85- 104. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/62059. Consultado: 4-09-2019.

Carrasco, Cristina (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? En: Mientras Tanto, Nº 82, pp. 43-70. Recuperado de: http://www.mientrastanto.org/revista-mientras-tanto. Consultado: 4-09-2019.

Carrasco, Cristina (2014). La economía feminista. Ruptura teórica y propuesta política. En Cristina Carrasco (ed) Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 25- 49). Madrid: La oveja roja.

Carrasco, Cristina(2014a). Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida. En Jubeto Ruiz; Larrañaga Sarriegi; Carrasco Bengoa: León Trujillo; Herrero López; Salazar de la Torre; Ayuso; Salcedo Carrión y Pérez Alba (comps). Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la economía solidaria, feminista y ecológica (pp. 27-41). Bilbao: REAS Euskadi.

Castel, Robert (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Barcelona: Paidós.

Cutuli, Romina (2012). Medir es conocer. Economía feminista y cuantificación del trabajo. Observatorio laboral Revista Venezolana, vol. 5, núm. 9, Universidad de Carabobo Venezuela, pp. 23-41 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=219022812002&cid=84347. Consultado: 4-9-2019.

______________ (2014). El debate sobre el fin del trabajo. Una relectura en clave de género. Revista Plaza Pública. Año 7, N° 11, pp. 54-75. Recuperado de: https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2015/03/11-5.pdf. Consultado: 4-9-2019.

Cutuli, Romina; Garazi, Débora y Pérez Inés (2018). Senderos que se bifurcan. Servicio doméstico y derechos laborales en la Argentina del siglo XX. Mar del Plata: Eudem.

Dalla Costa, Mariarosa (2006). La sostenibilidad de la reproducción: de las luchas por la renta a la salvaguarda de la vida. En Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo (pp. 59- 78), Madrid: Laboratorio feminista.

Durkheim, Emilie (2014[1893]). La división del trabajo social, Buenos Aires: Lea.

Engels, Federico (2012 [1884]). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Buenos Aires: Acercándonos Ediciones.

Esquivel Valeria (2011). La economía del cuidado en América Latina. Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Serie atando cabos deshaciendo nudos. Área de práctica de género. PNUD. Recuperado de: http://www.gemlac.org/attachments/article/325/Atando_Cabos.pdf. Consultado: 4-9-2019.

Esping-Andersen, Gosta (1993). Los tres mundos del bienestar. Valencia: Alfonso El Magnánimo.

Faur, Eleonor (2014). El cuidado infantil en el S XXI. Mujeres Malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Federici, Silvia. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Gorz, André (1995). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema.

Hirata, Helena y Kergoat, Daniele (2003). La clase obrera tiene dos sexos. Revista viento sur. Nº 12, pp 81-88. Recuperado de: http://cdn.vientosur.info/VScompletos/vs_0012.pdf. Consultado: 4-9-2019.

Hochschild, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Buenos Aires: Katz.

Lassalle, Ana María y Lassalle, Paula. (2004) Cuéntamelo otra vez: relatos de mujeres en la época de la huelga grande. Mujeres, política y vida cotidiana en la huelga de salinas grandes (1971- 1972) En II Jornadas el Trabajo sobre Historia Reciente, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

Lobato, Mirta Zaida (2008). Trabajo, cultura y poder: dilemas historiográficos y estudios de género en Argentina. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Vol. 10 N° 2, pp. 29-45 Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-94902008000200003&script=sci_arttext .Consultado: 4-9-2019.

Lorey, Isabell (2012). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de sueños.

Martín Palomo, María Teresa (2014). Los cuidados en las familias. Un estudio a través de tres generaciones de mujeres en Andalucía Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid, Getafe Recuperada de: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19096/martinpalomo_mteresa_tesis.pdf.

Massolo, Alejandra (2003). El espacio local: oportunidades y desafíos para el empoderamiento de las mujeres. En La Aljaba segunda época. Revista de Estudios de la Mujer, Vol. VII, Santa Rosa: Ed UNLPam, pp. 37-49. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/n08a03massolo.pdf. Consultado: 4-9-2019.

Méda, Dominique (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa Editorial.

Murillo, Soledad (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.

Palermo, Silvina (2007). ¿Trabajo masculino, protesta femenina? La participación de las mujeres en la gran huelga ferroviaria de 1917. En Bravo, María; Gil Lozano, Fernanda; Pita, Valeria (comps) Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX XX (pp. 91-123) Tucumán: Editorial Edunt.

Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital- vida. Madrid: Traficantes de sueños.

Polanyi, Karl (2013 [1893]). La gran transformación. Buenos Aires: FCE.

Queirolo, Graciela (2004). El trabajo femenino en la ciudad de buenos aires (1890-1940): una revisión historiográfica. Revista del Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinario Sobre las Mujeres Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán. s/p Recuperado de: http://filo.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2015/11/t1_queirolo_el_trabajo_femenino.pdf. Consultado: 4-9-2019.

Rifkin, Jeremy (2014). La sociedad de coste marginal cero. El internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez Enríquez, Corina y Pautassi, Laura (2014). La organización social del cuidado de niños: elementos para la construcción del cuidado en Argentina. Argentina: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Recuperado de: file:///C:/Users/Florencia/Downloads/Adjunto%20PDF%20(2).pdf Consultado: 4-9-2019.

Rodríguez Enríquez, Corina y Pautassi, Laura (2015). Economía feminista y economía de cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, N º 256, pp. 30- 45. Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf Consultado: 4-9-2019.

Sánchez Muñoz, Cristina; Pedreira Beltrán, Elena; Álvarez Silvina (2001). Feminismo liberal, radical y socialista. En Beltrán Elena y Maquieira Virginia (Eds.) Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 75- 124). Madrid: Alianza Editorial.

Scott, Joan (2008). Género e Historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Universidad Autónoma de México.

Trebisacce, Catalina (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Revista Cinta Moebius. N º 57, pp. 285- 295. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000300004 Consultado: 4-9-2019.

Wainerman, Catalina (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias: ¿una revolución estancada?. Buenos Aires: Lumiere.

Wainerman, Catalina y Giusti, Alejandro (1994). ¿Crecimiento real o aparente? La fuerza de trabajo en la Argentina de la última década. Desarrollo Económico, vol. 34, N º 135, pp. 379-396. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/pdf/3467273.pdf?seq=1#page_scan_tab_contents Consultado: 4-9-2019.

Zelizer, Viviana (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: FCE.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2019 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.



Pasado abierto
 es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Incluida en: 

ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Académico Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latinoamericana(Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales) Link
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Actualidad Iberoamericana Link

OAJI (Open Academic Journals Index) Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Europub (Directory of Academic and Scientiic Journals) Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

Root Indexing Link

 

JournalsTOCs Link

Scientific Indexing Services Link

Citefactor (Directory Indexing of International Research Journals) Link

Malena Link
Evaluada por: 
Latindex Catálogo 2.0 Link
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals) Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico) Link
CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas) Link
Pasado Abierto utiliza el identificador persistente: