UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

“De la monstruosa práctica a la oración laudatoria”. Los vejámenes de la universidad de Granada: del discurso a la realidad

Raúl Manuel Fernández López

Resumen


Durante la Edad Moderna cualquier acontecimiento era oportuno para que una institución exhibiera su mayor boato para deslumbrar a la sociedad. En este sentido, las universidades desplegaron su brillo social durante la celebración del ritual doctoral. Así, se investiga esta compleja ceremonia, focalizándose en un rito concreto, el del vejamen. Entre la chanza, la broma y el insulto los vejámenes se movieron durante toda su existencia. Objetivo de furibundas críticas y apasionadas defensas, este polémico ritual fue objeto de una profunda censura y reforma durante la Ilustración. Y esto se analiza centrándonos en la Universidad de Granada, una universidad regional asentada en una ciudad sede de Archidiócesis y Chancillería. La Universidad así, entre críticas internas y externas, procuraba la realización de un ritual donde brillaba lo ceremonial y lo gestual.


Palabras clave


Universidad de Granada; Ilustración; vejámenes; ceremonia; Doctor

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, I., (1994). “La Universidad de la Ilustración: Granada y América en las reformas de Carlos III”. En El reino de Granada y el Nuevo Mundo: V Congreso Internacional de Historia de América (pp. 175-196). Granada: Diputación Provincial de Granada.

ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, I., (1996). El plan de estudios de la Universidad de Granada en 1776, Granada: Editorial Universidad de Granada.

ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, I., (1997). “La reforma de los planes de estudios universitarios en España en la época de Carlos III: Balance historiográfico”. Chronica nova, Nº 24, pp. 7-34.

ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, I., (2007). “La Universidad de Granada en la Época Moderna: estudio y estado de la cuestión”. En L. E. RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES y J. L. POLO RODRÍGUEZ (Eds.), Universidades hispánicas: modelos territoriales en la Edad Moderna. Santiago, Toledo, Sevilla, Barcelona y Huesca (pp. 237-268). Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca.

ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, I., (2012). “La universidad en la edad moderna: organización académica y administrativa”. En M. TORREMOCHA HERNÁNDEZ (Coord.), El Estudio General de Palencia: historia de los ocho siglos de la Universidad Española (pp. 113-138). Valladolid: Editorial Universidad de Valladolid.

ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, I., (2015). “La Universidad de Granada en la etapa de la Ilustración”. En S. G. A: BENITO MOYA (Coord.), Saberes y poder: Colegios y Universidades durante el reformismo borbónico (pp. 51-80). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.

CALERO PALACIOS, M.C., (1996). La Universidad de Granada. Los documentos fundacionales, Granada: Editorial Universidad de Granada.

CAMACHO EVANGELISTA, F., (1982). Constituciones de la Universidad de Granada, Granada: Editorial Universidad de Granada.

CARA, G., (2000). Il “vejamen” in Spagna: juicio y regocijo letterario nella prima meta de XVII secolo, Roma: Bulzoni.

CARA, G. (2001). “La forma-vejamen y la dificultad de una definición unitaria de género”. En C. STROSETZKI (Coord.), Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) (pp. 267-274). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

CERVANTES SAAVEDRA, M., (2015). Don Quijote de la Mancha, Barcelona: Editorial Vinces Vives.

CRUZ RODRÍGUEZ, J., (2011). Salamanca histórico-cultural en la transición del siglo XVI al XVII: música y otros elementos en la visita que realizó Felipe III en el año 1600, Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca.

DE LA FUENTE CONDÓN; V., (1885). Historia de las universidades, colegios y demás establecimientos de enseñanza en España. Madrid: Establecimiento tipográfico de la Viuda e Hija de Manuel Tello.

EGIDO MARTÍNEZ, A., (1984). “De ludo vitando. Gallos áulicos en la Universidad de Salamanca”. El Crotalón. Anuario de Filología Española, Nº 1, pp. 609-648.

EGIDO MARTÍNEZ, A., (1990). “Floresta de vejámenes universitarios granadinos (siglos XVII-XVIII)”. Bulletin hispanique. Nº 1, pp. 309-332.

EGIDO MARTÍNEZ, A., (2005a). “Don Quijote en el patio de escuelas”. Boletín de la Real Academia Española, Nº 85, pp. 225-264.

EGIDO MARTÍNEZ, A., (2005b): “Prólogo”. En A. MADRONAL DURÁN, De grado y de gracias: vejámenes universitarios de los siglos de oro (pp. 11-22). Madrid: CSIC.

FERNÁNDEZ CARRIÓN, M., (1994a). “La ilustración y la reforma universitaria”. En I. HENARES CUÉLLAR y R. LÓPEZ GUZMÁN (Eds.), Universidad y Ciudad. La Universidad en la historia y la cultura de Granada (pp. 75-98). Granada: Editorial Universidad de Granada.

FERNÁNDEZ CARRIÓN, M., (1994b). “La ciudad del ochocientos”. En I. HENARES CUÉLLAR y R. LÓPEZ GUZMÁN (Eds.), Universidad y Ciudad. La Universidad en la historia y la cultura de Granada (pp. 99-168). Granada: Editorial Universidad de Granada.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, R. M., (2023a). “Los grados académicos conferidos por la Universidad de Granada durante el reinado de Fernando VI”. Chronica Nova, Nº 49, pp. 231-286.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, R. M., (2023b). “La universidad de Granada en el siglo XVIII: De la languidez a la renovación”. En J. M. IMÍZCOZ BEUNZA, J. E. OCHOA DE ERIBE y A. ARTOLA RENEDO (Coords.), Los entramados políticos y sociales en la España Moderna: Del orden corporativo-jurisdiccional al Estado liberal (pp. 2597-2612). Madrid: FEHM y CSIC.

GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A., (2023): “Tiempos de rituales en la Universidad de Granada”. En C. MARTÍNEZ LÓPEZ (Ed.), La Universidad de Granada. Cinco siglos de historia: tiempos, espacios y saberes (pp. 250-271). Granada: Editorial Universidad de Granada.

LAYNA RANZ, F., (1991). “Ceremonias burlescas estudiantiles (siglos XVI y XVII): 1.- Gallos”. Criticón, Nº 52, pp. 141-162.

MADROÑAL DURÁN, A., (1994), “Sobre el vejamen de grado en el Siglo de Oro: La Universidad de Toledo”. EPOS, Nº 10, pp. 203–231.

MADROÑAL DURÁN, A., (1996). “Alonso Palomino y Juan Ruiz de Santa María, dos poetas toledanos del tiempo de Lope de Vega (con un vejamen inédito)”. Toletum, Nº 35, pp. 153-187.

MADROÑAL DURÁN, A., (2005). De grados y de gracias: vejámenes universitarios de los siglos de oro. Madrid: CSIC.

MONTELLS Y NADAL, F., (1870). Historia del origen y fundación de la Universidad de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada.

SANZ HERMIDA, J. S., (2004). “Vejámenes y gallos en las ceremonias universitarias salmantinas en los siglos de Oro”. En L. E. Rodríguez-San Pedro Bezares y J. L. Polo Rodríguez (Eds.), Grados y ceremonias en las universidades hispánicas (pp. 155-173). Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (1989). “Fuero y delincuencia estudiantil en el Valladolid del siglo XVIII”. En M. Peset Reig y S. Albiñana, Claustros y estudiantes (pp. 365-391). Valencia. Editorial Universidad de Valencia.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (1991a). “Las noches y los días de los estudiantes universitarios: posadas, mesones y hospederías en Valladolid, siglos XVI-XVIII”. Revista de Historia Moderna, Nº 10, pp. 43-70.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (1991b). Ser estudiante en el siglo XVIII: la Universidad vallisoletana de la Ilustración. Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (1998). La vida estudiantil en el antiguo régimen. Madrid: Alianza.

VÍLCHEZ LARA, M. C., (2017). “El Colegio de San Pablo en Granada: de escuela jesuita a universidad (1556-1769)”, Archivo español de arte, Nº 90, pp. 347-364.

VÍLCHEZ LARA, M. C., BELLIDO GANT, M. L., (2019). El Colegio de San Pablo: Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada.

VÍLCHEZ LARA, M. C., (2023). “Un espacio propio: de Colegio de San Pablo a la nueva Universidad”. En C. MARTÍNEZ LÓPEZ (Ed.), La Universidad de Granada. Cinco siglos de historia: tiempos, espacios y saberes (pp. 42-71). Granada: Editorial Universidad de Granada.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos serán solicitados a la revista.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

   

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: