MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 22 (Varia) Enero - Junio de 2025, ISSN 2422-779X |
HISTORIA, EXTENSIÓN Y CRONOLOGÍA DEL LINAJE BENAVIDES
Carlos Mejías Gallardo
Junta de Extremadura, España
Recibido: 26/11/2024
Aceptado: 17/05/2025
Resumen
El artículo aborda la historia y evolución de uno de los linajes más destacados de la nobleza castellana, los Benavides. Este artículo subraya la complejidad de rastrear los orígenes auténticos de los linajes nobiliarios debido a la escasez de fuentes históricas, recurriendo en ocasiones a mitos para exaltar su prestigio. El origen de los Benavides se remonta a Fernando Alfonso, hijo natural del rey Alfonso VII, quien fundó la Casa de Benavides. A lo largo de los siglos, el linaje se expandió mediante alianzas matrimoniales, herencia familiar y servicios a la Corona, lo que les permitió obtener diversos títulos y tierras. La creación de nuevas Casas nobiliarias, como los Marqueses de Jabalquinto y los Duques de Santisteban del Puerto, fue clave para su consolidación y expansión.
Palabras clave: linaje; familia; nobleza; Casa; demografía; matrimonio.
HISTORY, EXTENSION AND CHRONOLOGY OF THE BENAVIDES LINEAGE
Abstract
The article addresses the history and evolution of one of the most prominent lineages of the Castilian nobility, the Benavides. This article highlights the complexity of tracing the authentic origins of noble lineages due to the scarcity of historical sources, sometimes resorting to myths to exalt their prestige. The origin of the Benavides family dates back to Fernando Alfonso, the illegitimate son of King Alfonso VII, who founded the House of Benavides. Over the centuries, the lineage expanded through marriage alliances, family inheritance, and service to the Crown, which allowed them to obtain various titles and lands. The creation of new noble houses, such as the Marquises of Jabalquinto and the Dukes of Santisteban del Puerto, was key to its consolidation and expansion.
Keywords: lineage; family; nobility; House; demography; marriage.
Carlos Mejías Gallardo. Actualmente se desempeña como economista de la Junta de Extremadura con un Doctorado en Economía y Empresa, además de un Máster en Investigación en Economía, Gestión y Comercio Internacional. Ha escrito artículos académicos en revistas especializadas, como Ler História, y ha participado en la publicación de capítulos de libros, concretamente en estudios sobre la monarquía y la nobleza en la España del Antiguo Régimen. Ha sido ponente y encargado de la Secretaría Científico-Técnica en congresos nacionales e internacionales, como el XI Congreso de la Asociación de Demografía Histórica y el Congreso sobre las Sociedades Ibéricas en transformación.
Correo electrónico: carlosmejiasgallardo@gmail.com
ID ORCID: 0009-0003-7273-2913
HISTORIA, EXTENSIÓN Y CRONOLOGÍA DEL LINAJE BENAVIDES
Historia
La investigación de los orígenes auténticos de los distintos linajes nobiliarios castellanos es una tarea extremadamente complicada, debido principalmente a la escasez de fuentes históricas que esclarezcan estos antecedentes. En ocasiones, los genealogistas de la época recurrieron a relatos mitológicos y gestas bélicas, no tanto para ofrecer una reconstrucción histórica precisa, sino para exaltar a la nobleza como un modelo de virtudes heroicas, siguiendo la influencia de la tradición grecolatina, así como para ocultar sus raíces reales (BECEIRO PITA, 1990: 329-350). La creación de un origen mitológico otorgaba a un linaje una mayor autoridad y prestigio, destacándolo dentro de la estructura social como un grupo diferenciado. Un claro ejemplo de ello son los escudos de armas, que no solo representan los orígenes de los linajes, sino que también guardan en ellos la memoria histórica y el honor de las distintas familias que lo integran. Por lo tanto, el origen de un linaje se convertía en una de sus señas de identidad, además de ser un medio para su ascenso social, permitiéndoles, por ejemplo, formar alianzas con otras casas nobles de renombre (KRUS, 2014: 17-42).
Las narrativas sobre los orígenes de los linajes solían ser fundamentalmente míticos, como he señalado previamente, a menudo incorporando criaturas fantásticas como dragones o sierpes, elementos presentes, por ejemplo, en la leyenda fundacional del linaje de la Cueva (MEJÍAS GALLARDO, 2022). Los genealogistas tendían a situar los orígenes de los linajes en épocas remotas, como la Plena Edad Media o incluso la Antigüedad Clásica, con el fin de engrandecer su estatus y distinguirlos del resto de la sociedad. Además, la Reconquista Cristiana fue una de las épocas más utilizadas para situar las hazañas que, según la tradición, marcaron el inicio de los grandes linajes castellanos.
El origen de la familia Benavides se remonta a una raíz real, vinculada concretamente a Fernando Alfonso, hijo natural del rey Alfonso VII (QUINTANILLA RASO, 1974: 165-220 y 1976: 441-484). Según la tradición más aceptada, fue este individuo quien fundó la Casa de Benavides, recibiendo de su padre el señorío sobre la villa leonesa de Benavides (LÓPEZ DE HARO, 1622: T. I, 342; VILLAR Y MACÍAS, 1887: T. 1, 386). Este dominio no solo marcó el comienzo de la familia, sino que también dio origen a su apellido, el cual fue adoptado tanto por Fernando Alfonso como por sus descendientes a lo largo de las generaciones.[1] De esta manera, el apellido Benavides se perpetuó, asociándose estrechamente con la posesión y la administración de la mencionada villa.
A continuación, procederé a presentar un par de esquemas sobre el origen del linaje Benavides, el cual puede considerarse como la primera raza de éste (NICAS MORENO, 2011: 85-117 y 1997). Posteriormente, a partir del Trescientos se anexionaron al linaje andaluz de los Biedma y se formó la Casa de los “Señores, Condes y Duques de Santisteban del Puerto”, la cual alcanzaría la Grandeza de España el 8 de julio de 1696 concedida por Carlos II al décimo conde de Santisteban del puerto, don Manuel de Benavides y Aragón.
Ilustración N°1: Árbol genealógico de la “Primera Raza/Origen” del linaje Benavides.
Fuente: Biblioteca Nacional de España, Real Academia de la Historia y Fundación Medinaceli. Elaboración propia.
Ilustración N°2: Generaciones de la “Primera Raza/Origen” del linaje Benavides.
Fuente: Biblioteca Nacional de España, Real Academia de la Historia y Fundación Medinaceli. Elaboración propia.
El linaje se inicia en Fernando Alfonso, Infante de Castilla, quien fue primer señor de la localidad leonesa de Benavides, tras la concesión de su padre, Alfonso VII Rey de Castilla, León y Galicia “el Emperador”. El segundo señor de Benavides, sería don Pedro Fernández de Benavides, hijo del primer señor, merino del Reino de León y Merino Mayor de Castilla.
El tercer señor de Benavides fue Suer Pérez de Benavides, fallecido en el año 1236, hijo de don Pedro Fernández de Benavides el cual tuvo una hija llamada doña María Suárez de Benavides, cuarta señora de Benavides. Esta señora contrajo nupcias con don Pedro Alfonso de León y tuvieron a don Alonso Pérez de Benavides quien fue el quinto señor de Benavides. Don Alonso contrajo matrimonio con doña Teresa Rodríguez de Tenorio y fruto de este enlace nació don Juan Alfonso de Benavides, sexto señor de Benavides, que casó a su vez con doña Teresa Alfonso Godínez. La descendencia de este último casamiento fue don Pedro Alfonso de Benavides, séptimo señor de Benavides, don Juan Alfonso de Benavides, octavo señor de Benavides, y, por último, doña Inés Alfonso de Benavides que contrajo nupcias con don Martín Fernández de Toledo, señor de Orgaz, Novales, Pinto y Viñuelas.
El octavo señor de Benavides casó en dos ocasiones: la primera con doña Mayor Vázquez de Minzo y la segunda con doña María Girón, no engendrando progenie alguna en ninguno de los dos enlaces. Don Juan Alfonso, al redactar su testamento en 1358, designó como heredero de sus bienes y de la titularidad de la Casa a su primo hermano Men Rodríguez de Biedma, quien a su vez ostentaba la titularidad de la Casa de su apellido.[2] Este señor era hijo de don Día Sánchez de Biedma y doña María Alfonso Godínez, siendo ésta última hermana de la madre del octavo señor de Benavides, tal y como se muestra en el siguiente esquema donde el tronco común es don Alfonso Godínez:
Ilustración N° 3: Parentesco entre don Men Rodríguez de Biedma (después Men Rodríguez de Benavides) y don Juan Alfonso de Benavides.
Fuente: Biblioteca Nacional de España, Real Academia de la Historia y Fundación Medinaceli. Elaboración propia.
El linaje de los Biedma es originario de Galicia, aunque durante la época de la Reconquista se acaban trasladando a Jaén. Además, al recibir don Men Rodríguez de Biedma el patrimonio y su fortuna de su primo, el octavo señor de Benavides, se asientan definitivamente en las tierras jiennenses.
El 26 de julio de 1376, el Rey Enrique II, concedió a Men Rodríguez de Benavides la villa de Santisteban del Puerto, fundando mayorazgo de ella, tal y como se muestra en el siguiente texto:
“En el nombre de Dios Padre, Fijo e Spiritu Sancto, que son tres perssonas e un Dios verdadero, que bive e regna por siempre jamás, e de la bien aventurada Virgen gloriosa Sancta María, su madre, a quien nos tenemos por señora e por abogada en todos nuestros fechos, e a onrra e a servicio de toda la corte celestial. Porque a los Reyes es dado de nobleger e fazer gragia e mercedes a los sus vasallos e naturales de los sus regnos, porque ellos e los del su linage valan más e ayan con que nos servir, por ende, queremos que sepan por este nuestro privillegio los que agora son o serán daquí adelante, commo nos, don Enrique, por la gracia de Dios, Rey de Castiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Sevilla, de Córdova, de Murcia, de Jaén, del Algarbe, de Algezira e señor de Molina, por fazer bien e merced a vos, Men Rodríguez de Benavides, nuestro vasallo, e a los del vuestro linage, por muchos servigios e buenos que vos. e ellos nos avedes fecho e fazedes de cada día, tenemos por bien que la villa de San Estevan del Puerto, con su castiello e fueros e con todas las rentas e pechos e derechos e con sus vasallos e alcágar e con sus aldeas e con sus términos, poblados e por poblar, e montes e prados e pastos e dehesas e ríos e aguas corrientes e estantes e con fueros e molinos e azeñas e huertos e tierras e viñas e casas e almoxarifadgos e portadgo e salinas e servigio de montadgo e escrivanfas e con la cabesca del pecho de los judíos e con la justicia de la dicha villa e de sus aldeas e de sus términos, cevil e criminal, alta e baxa, e algada e señorío e los ofigios, e con mero mixto imperio de la dicha villa e de sus términos e de sus lugares, e con sus alcaldías e alguaziladgo e escrivanfas e oficios, e con todas las otras cosas que-a la dicha villa, e con sus aldeas e términos, de que nos vos fazemos merced por juro de heredat para siempre…”.[3]
Don Men Rodríguez de Benavides contrajo nupcias hasta en cuatro ocasiones, todos ellos con descendencia. El primer matrimonio fue con doña Mencía Alfonso de Toledo. Posteriormente contrajo nupcias con doña Constanza de Argote y la tercera vez con doña Teresa de Córdoba. Por último, casó con doña Teresa Manrique de Lara, hija del Arzobispo de Toledo, don Gómez Manrique.
A la muerte del primer señor de Santisteban del Puerto, el mayorazgo recaería en don Gómez Méndez de Benavides, hijo de este caballero con doña Teresa Manrique de Lara. Sin embargo, este caballero falleció soltero y sin descendencia y el mayorazgo pasó a manos de su hermano don Día Sánchez de Benavides, tercer señor de Santisteban del Puerto. A partir del tercer señor de Santisteban del Puerto se empiezan a formar las distintas Casas nobiliarias dentro del linaje Benavides.
La ampliación de las ramas del linaje, una estrategia de extensión
Los estudios sobre la proliferación de las ramas de los linajes y la aparición de nuevas Casas nobiliarias son escasos, con algunas excepciones notables. Los trabajos más destacados en este ámbito son los realizados para los Fernández de Córdoba y los de la Cueva (MEJÍAS GALLARDO, 2022; MOLINA RECIO, 2014, 2002, 2004; MOLINA RECIO, R. y MEJÍAS GALLARDO, 2023: 49-73; 2024: 55-80).
La expansión de las ramas familiares o la creación de nuevas Casas dentro de un linaje es fundamental para entender la estructura y funcionamiento de la institución familiar en la Edad Moderna. Este proceso estuvo influenciado por dos principios interrelacionados: la perpetuación y la reproducción social, los cuales fueron determinantes para los comportamientos y la ideología que fundamentaron la familia nobiliaria en este periodo.
El principio de reproducción social, estrechamente vinculado al ámbito familiar, se centraba en el interior de la familia como el espacio donde se consolidaba y perpetuaba el estatus social. A través del matrimonio, se transmitían a la descendencia legítima los privilegios y el estatus de los ascendientes, lo que a su vez favorecía la proliferación de las ramas del linaje, incrementando su poder e influencia.
Por otro lado, el principio de perpetuación estaba relacionado con la antigüedad y longevidad de un linaje, ya que la sociedad otorgaba un mayor prestigio y autoridad a aquellos que perduraban en el tiempo. De este modo, el objetivo de expandir un linaje no solo era aumentar el poder de la institución familiar, sino también fortalecer su relevancia y peso social a lo largo de las generaciones.
La expansión del linaje tiene lugar como resultado de la formación de nuevas Casas, lo que contribuye a su perpetuación y, según la mentalidad de la época, al incremento de su poder, al reforzar los lazos de parentesco dentro del grupo familiar. Los Benavides se componen de un total de doce Casas nobiliarias, incluyendo el tronco común. A través del siguiente gráfico, se procede a mostrar la distribución secular del aumento de las distintas Casas nobiliarias en el linaje Benavides:
Gráfico N°1: Surgimiento de las distintas Casas por siglos.
Fuente: Biblioteca Nacional de España, Real Academia de la Historia y Fundación Medinaceli. Elaboración propia.
Tal y como se puede observar en el gráfico anterior, la mitad de las Casas nobiliarias de los Benavides surgen en el Quinientos, seguido del Cuatrocientos, coincidiendo estos resultados con los registrados para los linajes Fernández de Córdoba y de la Cueva que serán objeto de comparativa y estudio en un futuro trabajo. Por lo tanto, al igual que ocurre para los linajes anteriormente señalados, la formación de las distintas ramas se produce entre los inicios y mediados de la Modernidad, coincidiendo con el período de máximo crecimiento económico de los Benavides, gracias a la Reconquista cristiana, ya que vieron como la Corona recompensó a los que habían servido a su causa con distintas dignidades, rentas, etcétera. Este patrimonio fue vinculado mediante el sistema de mayorazgo, asignándose a la línea primogénita y, en ciertos casos, también a la segunda línea, la cual fundó nuevas Casas nobiliarias como veremos a continuación. Por lo tanto, gracias a este proceso se favoreció la expansión del poder y la proyección social del linaje en el contexto de la sociedad moderna.
La formación del tronco común del linaje se produce con don Men Rodríguez de Benavides, primer señor de Santisteban del Puerto, fundándose esta Casa en el siglo XIV, como se ha señalado en páginas anteriores. A partir de ésta se formaron cuatro Casas nobiliarias, tal y como se muestra en el esquema siguiente:
Ilustración N°4: Formación de las Casas nobiliarias del linaje de los Benavides.
Fuente: Biblioteca Nacional de España, Real Academia de la Historia y Fundación Medinaceli. Elaboración propia.
El surgimiento de Casas Nobiliarias como, por ejemplo, los “Señores/Marqueses de Jabalquinto” y “Señores/Marqueses de Frómista” permitió al linaje Benavides ampliar sus círculos de poder a través de la presencia de sus miembros en cargos cercanos a la Corte, en la alta administración y en las redes clientelares, entre otros ámbitos. Este auge del linaje Benavides se debió, por ejemplo, a una serie de estrategias matrimoniales acertadas que favorecieron la incorporación de nuevas Casas a su estatus, así como a la continuidad de su expansión económica.
La Casa nobiliaria de los “Señores/Marqueses de Jabalquinto” se inició en don Manuel Sánchez de Benavides, quien, gracias a la herencia dejada por su padre,[4] fue el primer señor de Jabalquinto. Este caballero había casado con su cuñada, doña María Manrique de Rojas, viuda de su hermano don Gómez Sánchez de Benavides.[5] Cuatro generaciones más tarde el señorío sería elevado a marquesado, siendo su concesionario don Manuel de Benavides y Bazán, gracias a la concesión de Felipe III el día 22 de diciembre de 1617.[6]
Ilustración N° 5: Parentesco entre el primer señor y el primer marqués de Jabalquinto.
Fuente: Biblioteca Nacional de España, Real Academia de la Historia y Fundación Medinaceli. Elaboración propia.
La Casa de los “Señores/Marqueses de Frómista”, por su parte, se inició con don Gómez de Benavides, primer señor de Frómista, que era hijo segundón del primer señor de Jabalquinto, don Manuel Sánchez de Benavides, y de doña María Manrique de Rojas.[7] El primer señor de Frómista contrajo nupcias con doña Elvira Manrique de Lara, hija de don Rodrigo Manrique de Lara, primer conde de Paredes de Nava,[8] y de su primera mujer, doña Mencía de Figueroa.[9] Cuatro generaciones más tarde, el señorío sería elevado a marquesado, por parte de Felipe II, en cabeza de don Jerónimo de Benavides y Bazán, Mariscal de Castilla, concretamente el 20 de abril de 1559.[10]
Ilustración N°6: Parentesco entre el primer señor y el primer marqués de Frómista.
Fuente: Biblioteca Nacional de España, Real Academia de la Historia y Fundación Medinaceli. Elaboración propia.
El Esquema N°4 ofrece información relevante sobre la expansión y consolidación del linaje Benavides, mostrando cómo sus ramas se diversificaron, lo que, a su vez, contribuyó al incremento de su poder y prestigio social. Un hito fundamental en este proceso fue la creación de la Casa “Señores/Condes/Duques de Santisteban del Puerto”. A través del análisis de la proliferación de las ramas de este linaje, se busca comprender las estrategias que los Benavides emplearon para asegurar la continuidad y expansión de las distintas familias que emergieron bajo su nombre. Para abordar estas cuestiones, es necesario examinar los mecanismos esenciales que posibilitaron el surgimiento e incorporación de nuevas Casas dentro del periodo temporal en cuestión:
1. Estrategias matrimoniales: El matrimonio se consolidó como un instrumento clave para la preservación y concentración del patrimonio, la creación de nuevas redes clientelistas y la formación de alianzas con otras Casas nobiliarias. Los enlaces matrimoniales, especialmente aquellos con herederas de otras familias del reino o que se produjeron a raíz de la extinción de la varonía, facilitaron la incorporación de nuevas Casas al linaje Benavides, consolidando nuevas ramas.
2. Servicios a la Corona: La lealtad hacia el rey, manifestada a través de servicios militares o la presencia en la Corte, resultaba en recompensas tales como dignidades, rentas y títulos nobiliarios.
3. Por herencia familiar: En este caso, el linaje Benavides se expandió gracias a la fundación de mayorazgos por parte de sus progenitores, que permitieron el traspaso de bienes patrimoniales a la descendencia legítima y aseguraron la continuidad de los patrimonios familiares a través de generaciones. El mayorazgo, que impedía la venta o alteración del patrimonio sin el consentimiento real, se convirtió en un mecanismo que permitió la creación de nuevas ramas dentro del linaje, especialmente para los segundones y sus descendientes. Un ejemplo de ello es la Casa de “Señores/Marqueses de Jabalquinto” anteriormente señalada.
4. Situaciones híbridas: En este grupo se incluyen diversas combinaciones de factores que, de manera conjunta, favorecieron el surgimiento de nuevas Casas nobiliarias y su perpetuación a lo largo del tiempo. Estos factores podían incluir la herencia familiar, los servicios prestados a la Corona o una política matrimonial adecuada, lo que resultaba en la formación de nuevas ramas.
5. Compra de señoríos o encomiendas: En ocasiones, la adquisición de señoríos o encomiendas por parte de miembros del linaje Benavides se convirtió en la base para la formación de nuevas Casas nobiliarias. Este proceso no solo implicaba la compra de tierras, sino que también estaba respaldado por disposiciones papales que autorizaban la enajenación de estos bienes, los cuales, con el tiempo, adquirían mayor prestigio y poder.
Este análisis de las estrategias empleadas por los Benavides para expandir y consolidar su poder revela las múltiples formas en que las dinámicas sociales, políticas y económicas de la época favorecieron la creación y perpetuación de nuevas ramas dentro del linaje, contribuyendo a su creciente influencia en la nobleza española.
Gráfico N° 2: Formas de surgimiento de las nuevas ramas del linaje Benavides.
Fuente: Biblioteca Nacional de España, Real Academia de la Historia y Fundación Medinaceli. Elaboración propia.
El hecho de que más de la mitad (46%) de las nuevas ramas surgieran a través de servicios prestados a la Corona subraya la importancia de la relación con el monarca como factor clave en el ascenso y expansión de las casas nobiliarias en la Edad Media. Los Benavides aprovecharon este vínculo para acceder a títulos y recursos, lo que permitió su expansión territorial y la consolidación de nuevas ramas como, por ejemplo, los “Señores/Condes/Duques de Santisteban del Puerto”, “Marqueses de Villarreal de Purullena”,[11] “Señores de las Rozas”,[12] “Vizcondes de Torrecilla y Condes de Calatrava”[13] y “Señores de Albuñán”.[14]
Por otro lado, el hecho de que el 27% de las nuevas ramas provinieran de herencia familiar y un 27% de la política matrimonial revela una combinación de estrategias: mientras que los Benavides usaban la lealtad al monarca como herramienta para obtener nuevos títulos y poder, también mantenían una estructura patrimonial sólida basada en la herencia y, simultáneamente, utilizaban los matrimonios como una vía para consolidar su poder y expandir su influencia. Un ejemplo de la política matrimonial es la Casa de los “Señores de Moreda y Pozoblanco”, gracias al matrimonio de don Gonzalo de Benavides y Cárdenas, hijo de don Pedro de Benavides, con doña Quiteria de Moreda, señora de Moreda, hija de don Juan de Moreda, señor de Moreda.[15] Lo mismo ocurrió en la Casa de los “Señores de Villarroel de Cazorla”, gracias al matrimonio de don García de Benavides Villarroel con su prima hermana doña Beatriz de Villarroel, hija de don Juan de Villarroel, y doña Leonor de San Martín, siendo su descendencia los señores de esta jurisdicción.
En resumen, los datos indican que el linaje Benavides utilizó una combinación de estrategias, siendo los servicios a la Corona el principal motor de expansión, pero complementado con herencia familiar y alianzas matrimoniales como mecanismos clave para asegurar su perpetuación y consolidación dentro de la nobleza castellana.
Gráfico 3: Duración de las Casas del linaje Benavides por siglos (XIV-Actualidad).
Fuente: Biblioteca Nacional de España, Real Academia de la Historia y Fundación Medinaceli. Elaboración propia.
La distribución temporal de las Casas del linaje Benavides revela tanto la fragilidad como la capacidad de adaptación de las familias nobiliarias en la Edad Media. Si bien un porcentaje mayoritario de las Casas (más de la mitad) se limitó a una duración de un siglo, un 27% logró perdurar durante dos siglos, mientras que un 9% de ellas mantuvo su estatus a lo largo de tres o incluso cuatro siglos. Estos datos evidencian una notable diversidad en la longevidad de las ramas del linaje, lo que sugiere que algunas de ellas se extinguieron de manera relativamente rápida o fueron absorbidas por otras Casas nobiliarias, mientras que otras consiguieron preservar su poder y continuidad mediante diversas estrategias, como la alianza matrimonial, el manejo de herencias y la prestación de servicios a la Corona.
La corta duración de las Casas nobiliarias puede explicarse por la ausencia de descendencia varonil, lo que impidió la perpetuación de la Casa y del apellido. La falta de herederos masculinos representó un desafío significativo para la continuidad del linaje nobiliario, ya que, en un escenario en el que solo existiera descendencia femenina, la sucesión recaería sobre las hijas, lo que generaba la dispersión del patrimonio entre diferentes familias. Para evitar esta situación y asegurar la conservación tanto del patrimonio como del apellido, se adoptaron diversas medidas, entre las que se incluyen los matrimonios consanguíneos entre miembros de la propia familia, la inclusión de cláusulas restrictivas en las escrituras de fundación de mayorazgos para garantizar la permanencia del linaje, y, finalmente, el fomento de una progenie legítima numerosa, que ofreciera una mayor garantía de continuidad del apellido y del patrimonio familiar.
La capacidad de algunas casas para perdurar a lo largo de tres o más siglos destaca la adaptabilidad y resiliencia del linaje Benavides frente a los cambios sociales, políticos y económicos. Estos linajes lograron mantener su relevancia en la estructura jerárquica de la nobleza castellana, consolidando su posición en el entorno político y social a través de mecanismos de sustento patrimonial y fortalecimiento de alianzas. En definitiva, la duración de las casas del linaje Benavides refleja su capacidad de adaptación a contextos históricos complejos, lo que les permitió, en algunos casos, sostener su influencia en la jerarquía nobiliaria de Castilla durante siglos.
Conclusiones
La investigación sobre el linaje Benavides ha permitido desentrañar la complejidad y las múltiples estrategias que facilitaron tanto su expansión como su permanencia a lo largo de los siglos. La historia de este linaje revela que, si bien muchas de las Casas asociadas al apellido tuvieron una existencia efímera, otras lograron perdurar durante generaciones, consolidándose como actores clave en la estructura nobiliaria de Castilla.
Un hallazgo destacado es el papel crucial de los servicios a la Corona como motor de expansión, pues más de la mitad de las nuevas ramas del linaje surgieron a través de recompensas por la lealtad y los servicios militares prestados a los monarcas. Este vínculo con la Corona permitió a los Benavides acceder a títulos, tierras y posiciones de poder, lo que favoreció su crecimiento territorial y social.
A su vez, la combinación de herencia familiar y política matrimonial constituyó una estrategia complementaria para asegurar la conservación del apellido y el patrimonio. La adopción de sistemas de mayorazgo, que favorecían la transmisión del patrimonio a la línea primogénita, y la práctica de matrimonios consanguíneos, fueron herramientas eficaces para evitar la dispersión de los bienes y garantizar la perpetuación de las Casas. Además, los enlaces matrimoniales con otras familias de renombre ampliaron el poder y la influencia del linaje Benavides en diferentes regiones y círculos de poder.
Por otro lado, la distribución temporal de las Casas del linaje Benavides revela una notable diversidad en su longevidad, desde las que desaparecieron en pocas generaciones hasta aquellas que lograron mantenerse vigentes durante tres o incluso cuatro siglos. La existencia de ramas de corta duración puede explicarse en parte por la falta de descendencia varonil, lo que llevó a la dispersión del patrimonio y el apellido, mientras que las casas más longevas se beneficiaron de la adopción de estrategias de consolidación y expansión patrimonial, así como de la adaptabilidad a los cambios sociales y políticos de su tiempo.
En conjunto, los Benavides ejemplifican cómo las familias nobles castellanas manejaron sus patrimonios, consolidaron su estatus y adaptaron sus estrategias a los desafíos de su contexto, lo que les permitió perdurar en la jerarquía social y política a lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna. Este análisis no solo resalta las dinámicas familiares del linaje Benavides, sino que también ofrece una visión más amplia de los mecanismos que posibilitaron la expansión y consolidación de las casas nobiliarias.
Bibliografía
Fuentes primarias
Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli (A.D.M.), Privilegio Rodado, 55.
Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli (A.D.M.), Sección Santisteban del Puerto, 21-27.
Costados de Jerónimo de Benavides y Bazán, Chacón y Ulloa, I marqués de Frómista, mariscal de Castilla, señor de Valdematilla, de la Mota y de Samiñez en 1559. Real Academia de la Historia (RAH). 9/296, fol. 145; Costados de doña Juana de Aragón, Pignatelli y Pimentel, Aragón y Benavides, VII duquesa de Monteleón y VI de Terranova. [Manuscrito]. Real Academia de la Historia (RAH). 9/295, fol. 29.
LÓPEZ DE HARO, L., (1622). Nobiliario Genealógico de los Reyes y Títulos de España, Madrid, T. I.
Relación muy verdadera y sumario del apellido y Casa de Benavides y de donde procede el Condado de Santisteban del Puerto que es caudillo mayor del Reino de Jaén. Biblioteca Nacional de España (BNE) MSS/12623.
Tabla genealógica de la familia de Herrera. [Manuscrito]. Real Academia de la Historia (RAH). 25, fol. 178 (2ª foliación).
Tablas genealógicas de la familia de Biedma y Benavides, condes de Santisteban del Puerto. Real Academia de la Historia (RAH) 9/311, fº 1 a 5. Los fº 1, 2 v. y 3 v. están en blanco. Siguen tres hojas en blanco, sin numerar.
VILLAR Y MACÍAS, M., (1887). Historia de Salamanca, Salamanca: Imp. de Francisco Núñez Izquierdo.
Fuentes secundarias
BECEIRO PITA, I., (1990). “La conciencia de los antepasados y la gloria del linaje de la Castilla bajoimperial”. En R. PASTOR DE TOGNERI (Coord.), Relaciones de poder, de producción y de parentesco en la Edad Media y Moderna: aproximación a su estudio (pp. 329-350). Madrid: CSIC.
KRUS, L., (2014). “Una variante peninsular del mito de Melusina: El origen de los Haro en el “LIVRO DE LINHAGENS del Conde de Barcelos”. En A. DACOSTA, J.R. PRIETO LASA y J.R. DÍAZ DE DURANA(Coord.), La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media (pp. 17-42). Madrid: Marcial Pons.
MEJÍAS GALLARDO, C., (2022). Demografía, familia y modelos de reproducción social. La nobleza extremeña a través del estudio del linaje de la Cueva (Siglos XV-XIX) (Tesis de Doctorado en Economía y Empresa). Extremadura: Universidad de Extremadura.
MOLINA RECIO, R., (2014). Familia y economía en los territorios de la Monarquía Hispánica (SS. XVI-XVIII), Badajoz: Mandalay.
MOLINA RECIO, R., (2002). Los señores de la Casa de Bailío. Análisis de una élite local castellana, Córdoba (ss. XV- XIX), Córdoba: Diputación de Córdoba.
MOLINA RECIO, R., (2004). La nobleza española en la Edad Moderna: el linaje Fernández de Córdoba. Familia, riqueza, poder y cultura. (Tesis de Doctorado en Historia). Córdoba: Universidad de Córdoba.
MOLINA RECIO, R. y MEJÍAS GALLARDO, C., (2023). "Familia y modelos de reproducción social de la nobleza española en los siglos XV-XIX: el surgimiento del individualismo". Ler História, Nº 82, pp. 49-73.
MOLINA RECIO, R. y MEJÍAS GALLARDO, C., (2024). "Monarquía y nobleza en conflicto: el apartamiento de la aristocracia de las instituciones de poder borbónicas, ¿una revolución silenciosa?". En J.M. BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J.P. BLANCO CARRASCO y J. HERNÁNDEZ FRANCO (Coord.), Conflictos intergeneracionales y generaciones familiares en la España del Antiguo Régimen (pp. 55-80). Berlín: Peter Lang.
NICAS MORENO, A., (2011). “Genealogía y heráldica de los Benavides, señores y marqueses de Jabalquinto”. En R. LÓPEZ GUZMÁN (Coord.), La Sede Universitaria de Antonio Machado de Baeza. Historia y patrimonio (pp. 85-117). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
NICAS MORENO, A., (1997) Heráldica y generalogía en el Reino de Jaén, Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
QUINTANILLA RASO, M.C., (1974). “Aportación al estudio de la nobleza en la Edad Media: la Casa señorial de Benavides”. Historia. Instituciones. Documentos, Nº 1, pp. 165-220.
QUINTANILLA RASO, M.C., ((1976) “La Casa señorial de Benavides en Andalucía”. Historia Instituciones Documentos, Nº 3, pp. 441-484.
SORIA MESA, E., (1997). La biblioteca genealógica de don Luis de Salazar y Castro. Córdoba: Universidad de Córdoba.
SORIA MESA, E., (2001). El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias de una élite de poder (siglos XVI-XVIII). Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.
SORIA MESA, E., (2004). "Genealogía y poder. Invención de la memoria y ascenso social en la España Moderna". Estudis. Revista de Historia Moderna, Nº 30, pp. 21-51.
SORIA MESA, E., (2007). La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad, Madrid: Marcial Pons.
[1] Relación muy verdadera y sumario del apellido y Casa de Benavides y de donde procede el Condado de Santisteban del Puerto que es caudillo mayor del Reino de Jaén. Biblioteca Nacional de España (BNE) MSS/12623.
[2] Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli (A.D.M.), Sección Santisteban del Puerto, 21-27.
[3] Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli (A.D.M.), Privilegio Rodado, 55.
[4] Su padre le dejó las villas de Jabalquinto, Espeluy, Estiviel, la Ventosilla y las Torres de Jaén. Véase el trabajo de Nicas Moreno (2011: 85-117).
[5] Tablas genealógicas de la familia de Biedma y Benavides, condes de Santisteban del Puerto. Real Academia de la Historia (RAH) 9/311, fº 1 a 5. Los fº 1, 2 v. y 3 v. están en blanco. Siguen tres hojas en blanco, sin numerar.
[6] El título de marquesado de Jabalquinto recibió la Grandeza de España, por parte de doña María Cristina de Borbón, el 19 de marzo de 1835, siendo su titular don Pedro Téllez-Girón Alfonso Pimentel, Príncipe de Anglona.
[7] Costados de Jerónimo de Benavides y Bazán, Chacón y Ulloa, I marqués de Frómista, mariscal de Castilla, señor de Valdematilla, de la Mota y de Samiñez en 1559. Real Academia de la Historia (RAH). 9/296, fol. 145.
[8] El título se le concedió el 10 de mayo de 1452, por parte de Juan II de Castilla. La elevación a Grandeza de España fue en el año 1692, por parte de Carlos II, en cabeza de doña María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, undécima condesa de Paredes de Nava. Previamente se le había concedido la Grandeza personal en 1678 a don Vespasiano Gonzaga, conde de Paredes de Nava, marido de doña María Inés Manrique de Lara, décima condesa de Paredes de Nava. Posteriormente, se elevó a Grandeza de España de Primera Clase en 1757 a la María Isidra de la Cerda Guzmán, decimocuarta condesa de Paredes de Nava.
[9] Costados de Jerónimo de Benavides y Bazán, Chacón y Ulloa, I marqués de Frómista, mariscal de Castilla, señor de Valdematilla, de la Mota y de Samiñez en 1559. Real Academia de la Historia (RAH). 9/296, fol. 145.
[10] Costados de Jerónimo de Benavides y Bazán, Chacón y Ulloa, I marqués de Frómista, mariscal de Castilla, señor de Valdematilla, de la Mota y de Samiñez en 1559. Real Academia de la Historia (RAH). 9/296, fol. 145; Costados de doña Juana de Aragón, Pignatelli y Pimentel, Aragón y Benavides, VII duquesa de Monteleón y VI de Terranova. [Manuscrito]. Real Academia de la Historia (RAH). 9/295, fol. 29.
[11] Este título fue concedido a doña María de Benavides de la Cueva y Sandoval, por parte de Felipe IV, el 19 de agosto de 1627. Esta señora era hija de don Manuel de Benavides Bazán, primer marqués de Jabalquinto, y de doña Catalina de Rojas Sandoval.
[12] Esta Casa nobiliaria se inició en don Rodrigo de Benavides, quien fue su primer señor. Este caballero era hijo natural del tercer señor de Jabalquinto, don Manuel de Benavides, y doña Beatriz Noguerol.
[13] El título de vizconde de Torrecillas fue concedido a don Juan Manuel de Benavides y Alovise, por parte de Fernando VII, el 31 de diciembre de 1821. Por su parte, el título de conde de Calatrava fue concedido al mismo don Juan Manuel, por parte del mismo monarca, en el año 1815.
[14] Esta Casa nobiliaria se inició en don Sancho de Benavides, primer señor de Albuñán, hijo de don Manuel de Benavides, primer señor de Jabalquinto.
[15] Tabla genealógica de la familia de Herrera. [Manuscrito]. Real Academia de la Historia (RAH). 25, fol. 178 (2ª foliación).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|