MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 22 (Dossier) Enero - Junio de 2025, ISSN 2422-779X |
INTRODUCCIÓN. UNA MONARQUÍA MEZCLADA. NACIONES, ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y SOCIEDAD POLÍTICA EN LA MONARQUÍA DE ESPAÑA (SIGLOS XVI-XVIII)
Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño |
Ana Sánchez Casado
|
Alejandro Sell Maestro
|
Universidad Autónoma de Madrid, España |
Universidad Autónoma de Madrid, España |
Universidad Autónoma de Madrid, España |
Recibido: 22/07/2025
Aceptado: 23/07/2025
Resumen
El presente monográfico tiene por objetivo indagar en el impacto de la mezcla de naciones en la configuración de la sociedad política de la monarquía de España. Se trata de comprender la naturaleza mezclada de los grupos dirigentes en los distintos reinos de la Monarquía en Europa y América. ¿Cómo fue el proceso de mezcla de naciones en las oligarquías regnícolas? ¿Qué factores la favorecían o dificultaban? ¿Qué oportunidades y derechos adquirían las nuevas élites mezcladas? ¿Cómo se presentaban a nivel simbólico estos grupos que aunaban una pluralidad de naturalezas? ¿Existieron diferencias en dichas mezclas y en los pactos entre naciones de los diferentes reinos y culturas políticas de la Monarquía? En el monográfico se profundizará sobre estas dimensiones y su proyección en el gobierno de la monarquía de España entre mediados del siglo XVI y mediados del siglo XVIII.
Palabras clave: monarquía de España; naciones; nobleza; familia.
A MIXED MONARCHY. NATIONS, MARRIAGE STRATEGIES AND POLITICAL SOCIETY IN THE MONARCHY OF SPAIN
(16TH-18TH CENTURIES)
Abstract
The aim of this monograph is to investigate the impact that the mixing of nations had on the configuration of the political society within the Spanish monarchy. The aim is to understand the mixed nature of the ruling groups in the different kingdoms of the Monarchy in Europe and America. What was the process of mixing nations in the royal oligarchies? What factors favoured or hindered it? What opportunities and rights did the new mixed elites acquire? How did these groups that brought together a plurality of natures present themselves symbolically? Were there differences among these mixtures and among the pacts held between nations within the different kingdoms and political cultures of the Monarchy? This monograph will examine these dimensions and their projection in the government of the Spanish monarchy between the mid-sixteenth and mid-eighteenth centuries.
Keywords: monarchy of Spain; nations; nobility; family.
Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador principal del proyecto “El Madrid Americano. Patrimonios compartidos y rutas turísticas en la Comunidad de Madrid, siglos XVI-XXI” (AmerMad2-CM, PHS-2024/PH-HUM-184), 2025-2027. Entre sus líneas de investigación se pueden destacar el modo de vida de los cortesanos, el gobierno de corte y la monarquía de Carlos II.
Correo electrónico: antonio.alvarezossorio@uam.es
ID ORCID: 0000-0001-8974-5583
Ana Sánchez Casado. Contratada FPI en el departamento de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid. Su tesis trata de la Junta de la Inmaculada Concepción, la expansión del culto inmaculista y la diplomacia entre Madrid y Roma. Entre sus líneas de investigación destacan el estudio de la diplomacia confesional en la Italia española y las comunidades judías en el Estado de Milán durante el siglo XVII.
Correo electrónico: ana.sanchezc@uam.es
ID ORCID: 0009-0008-7317-0293
Alejandro Sell Maestro. Doctor en Historia Moderna con mención internacional por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis titulada Diplomacia, conversión religiosa y redes transnacionales: William Godolphin, embajador de Inglaterra ante la corte de Carlos II (1666-1678), merecedora de una calificación de sobresaliente cum laude. En la actualidad, le ha sido concedido un contrato postdoctoral Juan de la Cierva a desarrollar en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus líneas de investigación cabe destacar el estudio de las relaciones anglo-españolas en la época moderna y, en concreto, de los vínculos diplomáticos, confesionales y culturales entre Inglaterra y la monarquía de España, con más atención al fenómeno de la conversión religiosa y a los mecanismos de integración de la población extranjera de Madrid.
Correo electrónico: alejandrosellmaestro@hotmail.com
ID ORCID: 0000-0002-1554-302X
UNA MONARQUÍA MEZCLADA. NACIONES, ESTRATEGIAS MATRIMONIALES Y SOCIEDAD POLÍTICA EN LA MONARQUÍA DE ESPAÑA (SIGLOS XVI-XVIII)
Una de las claves para comprender el gobierno de la “monarquía de los veintidós reinos” consiste en analizar el proceso de mezcla de naciones que tuvo lugar en las cuatro partes del mundo entre los siglos XVI y XVIII. En un seminario celebrado en 2003 en la Fundación Carlos de Amberes en Madrid se propuso el estudio de la articulación plurinacional de la monarquía de España, dando lugar al volumen La monarquía de las Naciones. Patria, nación y naturaleza en la monarquía de España (ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO y GARCÍA GARCÍA, 2004). El análisis de la dimensión plurinacional de la monarquía de España ha suscitado diversas aportaciones en los últimos lustros (muestra de ello, TALLON, 2007; y FEROS, 2019). Las naciones de la monarquía se diferenciaban por su indumentaria, sus usos y costumbres, su lengua y sus devociones y creencias. Se puede considerar a la pluralidad de naciones como un elemento desconector en la constitución de la monarquía, fuente de rivalidades y conflictos en diversos ámbitos, desde el ejército del rey católico, hasta el acceso a las magistraturas, oficios y dignidades eclesiásticas.
Las noblezas nacionales podían apelar a la legítima resistencia a la tiranía y al mal gobierno para justificar el derecho de revuelta contra el poder real. En las Comunidades de Castilla, en la revuelta neerlandesa, en las alteraciones de Aragón en 1591 y en las revueltas de la década de 1640 se utilizaron argumentos de vulneración de los derechos y privilegios de nación por parte de la corona y sus ministros. La monarquía de España fue una “monarquía de revueltas”, con prolongadas guerras civiles entre los siglos XVI y XVIII, desde la guerra de los Ochenta Años a la revuelta de Tupac Amaru II, incluyendo la guerra de Veintiocho Años de separación de la corona de Portugal. En los impresos de la época estas revueltas se explicaban en parte por las diferencias de los “humores” de las distintas naciones, por una incompatibilidad de caracteres, por ejemplo, entre neerlandeses, castellanos y portugueses.
A fin de paliar estas diferencias nacionales que amenazaban la estructura de la monarquía de España, algunos tratadistas como Giovanni Botero y Tommaso Campanella recomendaron a los reyes católicos promover la mezcla de naciones y pueblos. Esta “monarquía mezclada” debía permitir de forma gradual crear una nación común en el servicio al monarca, compartiendo usos, costumbres, lenguas y devociones. Al tener un soberano común, las naciones de la monarquía gravitaban en torno a una corte regia que era un espacio crucial en el que convergieron las expectativas e intereses de familias y corporaciones. La corte de Madrid (o donde se hallase el rey) era denominada madre de naciones, y a la vez generó una nación cortesana que aspiraba a medrar en la cercanía al favor del príncipe.
El presente monográfico pretende ofrecer un contrapunto al estudio de la monarquía de las naciones, adentrándose en el análisis de la monarquía mezclada, o mestiza en su etimología latina. Los cimientos de la monarquía mezclada fueron las estrategias matrimoniales de las élites de los diversos reinos de la monarquía en Europa, América, África y Asia. Estos enlaces aseguraban la confluencia de patrimonios y de capital relacional de las familias de diversas partes del planeta. Lejos de ofrecer una versión romantizada de estos procesos de mezcla, con frecuencia eran el resultado de una estrategia de dominación de unos grupos sociales sobre otros, en los que a veces se proyectaba la violencia del dominio, como sucedió en diversos casos con los enlaces entre españoles y las élites de las comunidades indígenas durante el siglo XVI. Incluso la retórica de la pureza de sangre india fue utilizada por las cacicas mestizas para fortalecer privilegios en determinadas coyunturas (DÍAZ, 2021: 274-278).
La nacionalidad dual de los descendientes de estos enlaces tuvo una relevancia crucial como agentes de negociación y mediación entre comunidades nacionales y regnícolas. Estos “jenízaros”, como se les denominaba en la época, fueron claves en periodos de crisis de la monarquía, asegurando la movilización de recursos en el territorio. Aunque el proceso fue complejo. A veces, las familias mezcladas en la alta nobleza de los reinos europeos se trasladaron a la corte del monarca, alejándose del cuerpo político de su reino o territorio de origen, lo que creó un cierto “descabezamiento” de sus repúblicas que, o fue ocupado por otros grupos de poder, como en Cataluña y Navarra, o favoreció la sublevación de reinos como Portugal. Esta fue una de las paradojas de la monarquía mezclada, entendida por los tratadistas italianos como un instrumento de dominio, pero que podía favorecer las condiciones objetivas previas a la revuelta contra el rey.
El análisis de la mezcla de naciones en este monográfico se limita a las élites de los reinos y señoríos, sin extenderse al conjunto de la sociedad ni adentrarse en la controversia historiográfica sobre el mestizaje en las Indias occidentales y orientales de Castilla. Por tanto, no se examinan con profundidad cuestiones como las dificultades legales y prácticas de grupos mestizos en los pueblos americanos, ni cómo se impedía su acceso formal a las órdenes religiosas y a determinados espacios de poder. Tampoco se detallan las estrategias para sortear estos bloqueos, ni su eficacia operativa de forma cualitativa o cuantitativa.
Tan solo conviene advertir que la naturaleza mezclada fue una seña de identidad de las monarquías “ibéricas”, que es la denominación actual que se usa para referirse a los imperios “españoles” (en la época) de matriz peninsular. Como advierte Ángela Barreto Xavier, la imagen del portugués mestizo fue utilizada en la propaganda neerlandesa para desacreditar moralmente el dominio luso en los nuevos mundos (BARRETO XAVIER, 2014). Coincidiendo con la expansión neerlandesa en las Indias orientales y occidentales, el estereotipo de la mezcla fue usado para legitimar por contraste un nuevo dominio y una nueva explotación de los recursos naturales de los nuevos mundos. Este imaginario, a la vez antiimperial “ibérico” y proimperial de nuevas potencias, se proyectó durante siglos retomado y reformulado por británicos y norteamericanos, resonando en los debates previos a las guerras de Estados Unidos en 1848 y 1898, e incluso en las polémicas sobre los derechos de la población hispana y, por ejemplo, la admisión en la Unión de los estados de Nuevo México y Arizona a principios del siglo XX (NOEL, 2011: 430-467).
El proceso de mezcla de naciones no se limitaba a las esferas del servicio al monarca, sino que era característico de otros ámbitos, como las ciudades que actuaban como emporios mercantiles. Las comunidades transnacionales florecieron en ciudades como Sevilla y Cádiz, así como en otras urbes españolas y de los Países Bajos, Italia y América. También el impacto de la presencia militar generó comunidades mezcladas, como sucedió en torno a las guarniciones españolas en ciudadelas como Nápoles, Milán, Amberes y Angra en las islas Azores (SCHAUB, 2014; GALLEGO MANZANARES, 2025).
El análisis de las comunidades mezcladas ha suscitado un significativo interés historiográfico, reflejado en los estudios reunidos en la obra Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica 1492-1714 (YUN, 2009) coordinada por Bartolomé Yun, en particular las aportaciones de Mafalda Soares da Cunha sobre los matrimonios mixtos entre la nobleza portuguesa y otras noblezas peninsulares, y las de René Vermeir sobre los enlaces entre nobles flamencos y españoles. Por su parte, Enrique Soria Mesa ha subrayado la relevancia de las estrategias matrimoniales en las estrategias de ascenso de las élites nobiliarias (SORIA MESA, 2012: 73-89).
En el presente monográfico se ofrece una perspectiva global del proceso de mezcla de naciones en la sociedad política de la monarquía de España tomando como punto de partida los ámbitos de Europa y América, desde los reinos y señoríos de los Países Bajos, Italia y la corona de Aragón hasta los reinos de Indias. En su estudio Raymond Fagel subraya la relevancia de la concesión de cartas de naturaleza por los monarcas de la casa de Austria y Borgoña, y cuestiona la existencia de una naturaleza flamenca compartida por las XVII provincias de los Países Bajos a mediados del siglo XVI.
Por ello, era tan relevante para definir una nación agregada la distancia del territorio, de modo que en Madrid podía definirse una nación compartida flamenca en torno a corporaciones de nación como el hospital de San Andrés de los Flamencos (GARCÍA GARCÍA y RECIO MORALES, 2014), al igual que en Roma surgió una nueva corporación que agrupaba a la “nación española” más allá de su división entre coronas y reinos dentro y fuera de la península ibérica (NOVI CHAVARRIA, 2020). Las cortes de Roma y Madrid eran espacios generadores de identidades compartidas que superaban los antagonismos locales territoriales, configurando fórmulas identitarias novedosas en su proyección efectiva de derechos y privilegios.
Los Países Bajos fueron un laboratorio europeo de mezcla de naciones tras la muerte del duque Carlos en 1477, y la necesidad de tejer alianzas para compensar las ambiciones territoriales de la corona de Francia. Este proceso se reflejó con nitidez en la concesión de los collares de la orden del Toisón de Oro, que se distribuyeron entre aristócratas de distintas partes de la Cristiandad occidental, más allá de los dominios de Flandes y Borgoña. Como detalla Fagel en su estudio, en 1488 el enlace entre la castellana Marina Manuel con el flamenco Balduino de Borgoña tuvo lugar a la sombra del pacto nupcial entre los Trastámara y la casa de Borgoña. Fagel examina el papel de las redes de comerciantes en Brujas y Amberes, y su proyección en el gobierno y en la esfera eclesiástica en el espacio neerlandés desde finales del siglo XV. Los descendientes de los enlaces mixtos entre españoles y flamencos tuvieron un papel relevante como ministros, oficiales y secretarios de los duques de Borgoña en el siglo XVI, en los mundos diferenciados de Carlos V y Felipe II. El dominio de diversos idiomas (latín, francés, castellano y flamenco) aportó valor a estos mediadores entre identidades contrastadas, lo que no impidió en algún caso que algún jenízaro hispano-flamenco no llegase a ser reconocido en su identidad dual en procesos de promoción a los tribunales supremos.
Por su parte, María Vicens Hualde se asoma al debate sobre la raza y las calidades en los reinos de Indias, para incidir en los intentos de la reina Isabel de Castilla de promover matrimonios mixtos entre familias cristianas e indias. El matrimonio mezclado se convirtió en un “arma política” que formaba parte de una estrategia de acumulación de recursos patrimoniales y de capital simbólico. Uno de los ejemplos de estas trayectorias fue el capitán Miguel Caldera, fundador de San Luis Potosí, conocedor de la lengua guachichil, capaz de realizar una labor de mediación entre comunidades en conflicto.
Amorina Villarreal Brasca se adentra en el trasfondo de la imagen icónica que los jesuitas proyectaron del mestizaje entre élites europeas y americanas, a través del análisis pormenorizado de los intereses que gravitaban en torno a la alianza entre los Loyola y Borja, con Beatriz Clara Coya y Ana María de Loyola Coya. La creación de un señorío en los reinos de Indias con jurisdicción civil y criminal en torno al marquesado de Santiago de Oropesa fue un proceso extraordinario que reflejaba la relevancia de la dimensión indiana en las estrategias de los linajes encumbrados en la corte de Felipe III gracias al valimiento de los Sandovales y Rojas. La presencia de los marqueses de Santiago de Oropesa en el Perú entre 1615 y 1626 reflejaba el papel ceremonial y simbólico de una familia mezclada, cuya imagen se proyectó a partir del último cuarto del siglo XVII a través de la Compañía de Jesús y las pinturas en sus templos en Cusco y Lima.
En el ámbito italiano, Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño examina la trayectoria de las familias españolas que residieron durante varias generaciones en las ciudades del Estado de Milán a lo largo de los siglos XVI y XVII. A diferencia de lo acaecido en otros reinos y señoríos de la monarquía, en la ciudad de Milán se configuró durante el reinado de Felipe II un sistema que retardaba el acceso al regimiento de la ciudad de los españoles y otras familias forasteras no milanesas, estableciendo que debían probar la residencia continuada en la metrópoli lombarda durante tres generaciones y el no ejercicio de actividades mecánicas. Por ello, las familias españolas tuvieron que esperar casi un siglo para tratar de acceder al consejo de LX Decuriones y al tribunal de los XII de Provisión, que gobernaban la populosa ciudad de Milán. En este periodo contrajeron enlaces nupciales con casas lombardas, dando lugar a una nación dual a la vez española y lombarda. Las dificultades que experimentaron estas familias jenízaras, así como los ámbitos de oportunidad, se analizan en el estudio, con particular énfasis en el ingreso paulatino en el gobierno de la ciudad y el impacto que tuvo en estas trayectorias la guerra de Sucesión por la corona de España.
La configuración de una alta nobleza en el servicio a los Habsburgo en el corazón de Europa es la materia de estudio de la aportación de Ondřej Lee Stolička y Rostislav Smíšek. El proceso de “españolización” de la Orden del Toisón de Oro fue compatible con su creciente atractivo para los linajes austriacos, bohemios y húngaros, que optaron a los collares de la orden para asegurar un elemento de distinción en la corte de Viena. Los enlaces nupciales entre naciones en los dominios centroeuropeos y orientales de los Habsburgo generaron una aristocracia de servicio con múltiples identidades superpuestas que se reflejaba en usos y costumbres, y en el manejo de las lenguas. De este modo, se conformó una nación cortesana de servicio a los emperadores. En una reseña publicada en un periódico de la obra ya mencionada sobre la monarquía de las naciones, Rafael Valladares eligió el siguiente título para sus reflexiones: “Cuando la patria era el rey”. La confluencia de las élites de los diversos agregados de la Casa de Austria permite plantear el debate sobre las diferentes nociones de patria en el vocabulario y las cosmovisiones de la alta nobleza transnacional.
En el entorno de las redes mercantiles y el regimiento urbano Eduard Martí Fraga se aproxima al dinamismo de las identidades nacionales en familias mezcladas tomando como laboratorio la ciudad de Barcelona y el impacto de la presencia de un soberano, Carlos III, durante la guerra de Sucesión por la corona de España. En la metrópoli catalana convergió la labor de mercaderes genoveses, neerlandeses, ingleses, milaneses y napolitanos, con la presencia de un ejército multinacional y la actividad de una corte regia con ministros de múltiples procedencias, desde nobles austriacos hasta naturales del reino de Cerdeña. Martí analiza las afinidades creadas de esta comunidad transnacional a través de la designación de albaceas en los testamentos de sus exponentes, concluyendo la relevancia de los procesos de arraigo en las élites urbanas. Tanto Felipe V como Carlos III concedieron en las cortes catalanas cartas de naturalización a sus servidores forasteros en el principado, antes de la supresión de las constituciones catalanas tras el fin de la guerra de Sucesión.
Las estrategias nupciales que operaban en las élites del reino de Valencia son examinadas por Amparo Felipo Orts, prestando particular atención a la nobleza titulada que, entre los siglos XVI y XVIII, extendió sus ramificaciones con la aristocracia catalana, aragonesa, castellana, portuguesa, italiana y flamenca. La relevancia y el espesor de estos enlaces pone de relieve el papel crucial de los procesos de acumulación patrimonial y las alianzas para compartir redes de influencia y de poder que se extendían desde los reinos de la monarquía hasta la corte regia.
Bibliografía
ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. y GARCÍA GARCÍA, B. J., (Eds.) (2004). La monarquía de las Naciones. Patria, nación y naturaleza en la monarquía de España, Madrid: Fundación Carlos de Amberes.
BARRETO XAVIER, Â., (2014). “Parecem indianos na cor e na feição: a “lenda negra” e a indianização dos portugueses”. Etnográfica, vol. 18, N°1.
DÍAZ, M., (2021). “To Be Cacica in Colonial Times-The Rethoric of “Pureza”. En M. R. OCHOA y S. VICUÑA GUENGERICH (Eds.), Cacicas. The Indigenous Women Leaders of Spanish America, 1492-1825 (pp. 269-279). Norman: University of Oklahoma.
FEROS, A., (2019). Antes de España. Nación y raza en el mundo hispánico, 1450-1820, Madrid: Marcial Pons Historia.
GALLEGO MANZANARES, (2025). “Organización social y vida cotidiana de la comunidad española en Nápoles (1580-1640)”. Pedralbes, N° 44, pp. 81-116.
GARCÍA GARCÍA, B. J. y RECIO MORALES, Ó., (2014). Las corporaciones de nación en la monarquía hispánica (1580-1750): identidad, patronazgo y redes de sociabilidad, Madrid: Fundación Carlos de Amberes.
NOEL, L. C., (2011). “I am an American: Anglos, Mexicans, Nativos, and the National Debate over Arizona and New Mexico Statehood”. Pacific Historical Review, vol. 80, N° 3, pp. 430-467.
NOVI CHAVARRIA, E., (2020). Accogliere e curare. Ospedali e culture delle nazioni nella monarchia ispanica (secc. XVI-XVII), Roma: Viella.
SORIA MESA, E., (2012). “Family, Bureaucracy and the Crown: The Wedding Market as Form of Integration among Spanish Elites in the Early Modern Period”. En P. CARDIM, H. TAMAR, J. J. RUIZ, G. SABATINI, (Coords.), Polycentric monarchies: how did early modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony? (pp. 73-89), Brighton: Sussex Academy Press.
SCHAUB, J.-F., (2014). L’île aux mariés. Les Açores entre deux empires (1583-1642), Madrid: Casa de Velázquez.
TALLON, A., (Ed.) (2007). Le sentiment national dans l´Europe méridionale aux XVIe et XVIIe siècles, Madrid: Casa de Velázquez.
YUN, B., (Ed.) (2009). Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica 1492-1714, Madrid: Marcial Pons.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|