El cabildo de indios de Lima: espacio de poder y presencia política, siglos XVII-XVIII
Resumen
Este artículo explica el papel central que tuvo el cabildo de indios de Lima en la vida de la población indígena de la ciudad. Esta institución, establecida por la administración colonial con el objetivo de disminuir el poder de los curacas al otogarle a indios principales la posibilidad de ejercer tareas de gobierno como alcades, se convirtió en el caso limeño, en el centro del poder político de las elites indígenas residentes en Lima. Desde el cabildo de indios de la ciudad, establecido en la iglesia de Nuestra Señora de Copacabana, las elites indígenas reclamaron ante la corte española y virreinal por el acceso a cargos políticos y eclesiásticos y al manejo de instituciones que consideraron debían estar bajo su control.
Palabras clave
Referencias
Fuentes primarias
ANONIMO, (1748). El día de Lima. Proclamación real que de el nombre augusto de el supremo señor D. Fernando el VI (…) hizo la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes (…) a influxo del zelo fiel, del cuidadoso empeño y de la amante lealtad del excelentisimo señor don Joseph Manso de Velasco (…) virrey, governador y capitán general de los reynos del Perú y Chile (Lima: s/n, 1748. John Carter Brown Library, Colección Perú. Acceso en línea https://archive.org/details/eldiadelimaprocl00mans).
CONSEJO PROVINCIAL DE LIMA, (1935 - 1964). Libros de Cabildo de Lima. vols. VII (1570 – 1574), X (1583 – 1588), Lima: Imprenta Torres Aguirre.
CONTRERAS, M., ([1613] 1968). Padrón de los indios de Lima, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Seminario de Historia Rural Andina. (Introducción de Noble David Cook).
MORACHIMO, V., ([1732] 2003). Manifiesto de los agravios, bexaciones y molestias que padecen los indios del reyno del Perú. Letras, No 105-106, pp. 171 – 194.
Fuentes secundarias
ABERCROMBIE, T., (2002). “La perpetuidad traducida del debate al Taqui Onqoy”. En J. DECOSTER (Ed.), Incas e indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales (pp. 79- 120). Cuzco-Lima: Centro Bartolomé de las Casas, Instituto Francés de Estudios Andinos, Asociación Kuraka.
AGÜERO, A., (2006). “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”. Cuadernos de Derecho Judicial, N°6, pp. 19 – 58.
AMADO, D., (2017). El estandarte real y la mascaipacha. Historia de una institución inca colonial, Lima: Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
CARRILLO, G., (2006). “La única voz por donde los indios pueden hablar. Estrategias de la elite indígena de Lima en torno al nombramiento de procuradores y defensores indios (1720 – 1770)”. Histórica, vol. 30, N° 1, pp. 9 – 63.
DEARDOFF, M., (2018). “Republics, their Customs and the Law of the King: Convivencia in the Kingdoms of Castile, 1400 – 1700”. Rechtsgeschichte Legal History, N°26, pp. 162 – 199.
DE LA PUENTE, J.C., (2018). Andean Cosmopolitans: Seeking Justice and Reward and the Spanish Royal Court, Austin: University of Texas Press.
DIEZ, A., (1998). Comunes y Haciendas. Procesos de Comunalización en la Sierra de Piura (siglos del XVIII al XX), Piura: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) – Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
DIEZ, A., (2006). “Los problemas del poder: política local y gobierno en las reducciones de la costa norte de Piura, siglo XVII”. Anthropologica, N°24, pp. 107 – 127.
DUEÑAS, A., (2010). Indians and Mestizos in the “Lettered City”: Reshaping Justice, Social Hierarchy, and Political Culture in Colonial Peru, Boulder: University of Colorado Press.
DUEÑAS, A., (2016). “Cabildos de naturales en el ocaso colonial: jurisdicción, posesión y defensa del espacio étnico”. Histórica, vol. XL, N°2, pp. 135 – 177.
GARRET, D., (2009). Sombras del imperio. La nobleza indígena del Cuzco, 1750 – 1825, Lima: Instituto de Estudios Peruano.
GLAVE, L. M., (2013). Entre la sumisión y la libertad, siglos XVII – XVIII, Lima: Fondo Editorial de la Derrama Magisterial.
GLAVE, L. M., (2011). “Memoria y memoriales: La formación de una liga indígena en Lima (1722 – 1732)”. Diálogo Andino, N°37, pp. 5 – 23.
GRAUBART, K., (2022). Republics of Difference: Religious and Racial Self-Governance in the Spanish Atlantic World, Oxford: Oxford University Press.
HONORES, R. y DE LA PUENTE, J.C., (2016). “Guardianes de la real justicia: alcaldes de indios, costumbre y justicia local en Huarochirí colonial”. Histórica, vol. XL, N° 2, pp. 11 – 47.
MATHIS, S., (2017). Una figura de la primera globalización de la América española: Vicente Mora Chimo o el itinerario original de un cacique ladino. De la costa del Perú a la Corte de España a principios del siglo XVIII, Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Agraria La Molina.
NOACK, K., (1997). “El cacicazgo de Huamán dentro de la jurisdicción de Trujillo, siglo XVII: desarrollos de su estructura y principios de su organización”. Boletín del Instituto Riva-Agüero, vol. 24, pp. 343 – 367.
LOAYZA, F., (1946). Fray Calixto Túpak Inca, Lima: Miranda.
O'PHELAN, S., (2001). “Una rebelión abortada. Lima 1750: La conspiración de los indios olleros de Huarochirí”. Varia Historia, N° 24, pp. 7 – 32.
PACHON, X., (1981). “Los pueblos y los cabildos indígenas: la hispanización de las culturas americanas”. Revista Colombiana de Antropología, N°23, pp. 299-326.
PENRY, S. E., (2019). The People are King. The Making of Indigenous Andean Politics, Oxford: Oxford University Press.
RAMOS, D., (2017). “Autoridad y control. El cabildo y las cofradías indígenas de San Lucas de Colán en la segunda mitad del siglo XVIII”. En D. FERNANDEZ, D. LEVANO y K. MONTOYA (Coords.), Cofradías en el Perú y otros ámbitos del mundo hispánico (siglos XVI-XIX) (pp. 303-316). Lima: Conferencia Episcopal Peruana-Comisión Episcopal de Liturgia del Perú.
SERULNIKOV, S., (2003). Subverting colonial authority: Challenges to Spanish Rule in eighteenth century southern Andes, Durkham: Duke University Press.
SPALDING, K., (1984). Huarochirí: An Andean Society under Inca and Spanish Rule, Stanford: Stanford University Press.
STERN, S., (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640, Madrid: Alianza Editorial.
VERGARA, T., (2018). The Copacabana Indigenous Elite: Formation, Identity and Negotiations (Lima, 1590 – 1767) (Tesis de doctorado en Historia). Universidad de Connecticut: Storrs.
VERGARA, T., (2015). “Piedad e interés económico: la cofradía de Crispín y Crispiniano de los zapateros indígenas de Lima (1632 – 1637)”. En A. MAYER y J. DE LA PUENTE (Eds.), Iglesia y Sociedad en la Nueva España y el Perú (pp. 151 - 171). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto Riva-Agüero.
ZULOAGA, M., (2012). La conquista negociada. Guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas (1532 – 1610), Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto de Estudios Peruanos.
ZEGARRA, C., (2020). “Los procuradores de naturales de las audiencias de Lima y Cusco: la etapa indígena y su impacto en la defensa legal a fines del periodo virreinal”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/79467
ZIGHELBOIM, A., (2010). “Un inca cuzqueño en la corte de Fernando VI: Estrategias personales y colectivas de las elites indias y mestizas hacia 1750”. Histórica, vol. XXXIV, N° 2, pp. 7 – 62.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|