Introducción: "De catastros y trabajos: el Catastro de Ensenada"
Resumen
El monográfico "De Catastros y trabajos: el Catastro de Ensenada" tiene el objetivo reflexionar sobre la relevancia de los catastros para el estudio del trabajo, centrándose en el Catastro de Ensenada como corpus documental para explorar las actividades económicas de varones, mujeres y menores en el siglo XVIII. Esta iniciativa representa un punto de partida para seguir analizando la fuente más allá de su importante capacidad estadística, como tradicionalmente se ha hecho en la historiografía española. Nos planteamos indagar cómo esta tecnología del poder categoriza y registra el trabajo en una sociedad donde la pluriactividad, la estructura del hogar y los marcadores de género y clase caracterizan la estructura ocupacional. Este enfoque revela la complejidad de los registros del Catastro de Ensenada y nos insta a formular nuevas interrogantes sobre la fuente, así como a examinar críticamente los datos y las codificaciones. Los ensayos presentados en este dossier ilustran la riqueza de del corpus documental y la importancia de contar con metodologías y marcos teóricos sólidos que abran horizontes de investigación aún inexplorados.
Palabras clave
Referencias
AGREN, M., (2023). “La complejidad del trabajo. Un análisis del trabajo masculino y femenino durante la Edad Moderna a través del método orientado al verbo”. En M.M. BIRRIEL SALCEDO e I. ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS (Eds.), Mujeres, Género y Trabajo en la Edad Moderna. Madrid: Sílex.
ANHEIM, É., (2019). “Science des archives, science de l’histoire “. Annales. Histoire, Sciences Sociales, vol. 74, N° 3-4, pp. 507-520.
AGUILAR CUESTA, Á. I., (2018). “Bienes, rentas y utilidades en el Reino de Sevilla a través de los Estados generales de las letras E y F del Catastro de Ensenada (1750-1755)”. En M.A. PÉREZ SAMPER y J.L. BETRÁN MOYA (Coords.), Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: economía, sociedad, política y cultura en el mundo hispánico (pp. 64-75). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona / Fundación Española de Historia Moderna / Universidad de Barcelona.
AGUILAR CUESTA, A.I., (2021). Catastrar las Castillas: racionalidad frente a despilfarro. El coste de la realización del catastro de ensenada en el Reino de Jaén. (Tesis Doctoral en Historia). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
BIRRIEL SALCEDO, M.M., (2015). “Tecnología, conocimiento y propiedad. Los molinos de aceite en el reino de granada (s. XVIII)”. Chronica Nova, Nº 41, pp. 36-96.
BIRRIEL SALCEDO, M.M., (2015b). “Género y espacio doméstico: la casa rural en el siglo XVIII”. En DÍEZ JORGE, M. E. (Ed.), Arquitectura y mujeres en la historia (pp. 305-229). Madrid. Síntesis.
BIRRIEL SALCEDO, M.M., (2016). “Espacio y género en la Edad Moderna. Retos, problemas y logros de la investigación”. En J. LUENGO LÓPEZ (Coord.), Mujeres e historia (pp. 89-120). Valladolid: Universidad de Valladolid.
BIRRIEL SALCEDO, M.M., (2017). “La producción de queso en el Valle de Lecrín (S. XVIII)”. En M. J. ORTEGA CHINCHILLA y J. F. GARCÍA PÉREZ (Coords.), Producción y consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario (pp. 221-252). Almería: Círculo Rojo.
BIRRIEL SALCEDO, M.M., (2019). Ellas gobiernan la casa: jefaturas de hogar femeninas en el Valle de Lecrín (s. XVIII). Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Nº 31, pp. 57-82.
BIRRIEL SALCEDO, M.M., (2022). “Género y mujeres en el Catastro de Ensenada”. En M. MARÍN SÁNCHEZ y M.M. BIRRIEL SALCEDO (Coords.), Problematizar el Catastro: debatiendo sobre cómo el siglo XVIII contaba personas y territorios (pp. 91-110). Granada: Comares.
BIRRIEL SALCEDO, M.M., (2023). “Primer repositorio de actividades económicas de las mujeres en la ciudad de Granada. El Catastro de Ensenada (1752)”, TRAMA: Los trabajos de las Mujeres en la Andalucía Moderna, Nº2, pp. 1-5.
BIRRIEL SALCEDO, M.M. y ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, I., (Eds.) (2023). Mujeres, Género y Trabajo en la Edad Moderna, Madrid: Sílex.
CAMARERO BULLÓN, C. (1987). Claves normativas para la interpretación geográfica del Catastro de Ensenada. (Tesis Doctoral en Historia). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
CAMARERO BULLÓN, C., (1989). Burgos y el Catastro de Ensenada, Burgos: Caja de Burgos.
CAMARERO BULLÓN, C., (2002). “El Catastro de Ensenada, 1745-1756: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos”. CT: Catastro, Nº 46, pp. 61-88.
CAMARERO BULLÓN, C. y BRINGAS GUTIÉRREZ, M.A., (Eds.) (2021). Industria y territorio: Patrimonio preindustrial, Madrid: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
CAMARERO BULLÓN, C., AGUILAR CUESTA, A. I. y R. SÁNCHEZ DOMINGO, (2021). “La fiscalidad sobre el trabajo femenino en el Catastro de Ensenada: (1749-1756)”. En C. BORREGUERO BELTRÁN, O.R. MELGOSA OTER, A. PEREDA LÓPEZ y A. RETORTILLO ATIENZA (Eds.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna (pp. 1959-1977). Burgos: Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional, 2021.
CASTRO REDONDO, R., (2021). “Algunos problemas que presenta la información metrológica del catastro de la Ensenada”. En M. MARÍN SÁNCHEZ y M.M. BIRRIEL SALCEDO (Coords.). Problematizar el Catastro: debatiendo sobre cómo el siglo XVIII contaba personas y territorios (pp.167-186). Granada: Comares.
DÍAZ LÓPEZ, J. P., (2012). “Entre la descripción y la metodología novedosa: medio siglo en la historiografía del Catastro de Ensenada”. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, Nº 29-30, pp. 201-216.
DONÉZAR DÍEZ DE ULZÚRRUM, J., (1984). Riqueza y propiedad en la Castilla del antiguo régimen, Madrid: Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios.
FERRER RODRÍGUEZ, A. y GONZÁLEZ ARCAS, A., (1996). Las medidas de tierra en Andalucía: según las respuestas generales del Catastro de Ensenada, Madrid: Tabapress.
GARCÍA GONZÁLEZ, F., (1998). La Sierra de Alcaraz en el siglo XVIII: población, familia y estructura agraria, Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".
GARCÍA GONZÁLEZ, F. y MALDONADO CID, D., (2019). “Bajo el mismo techo: Los hogares en Andalucía a finales del Antiguo Régimen”. Chronica nova, Nº 45, pp. 131-163.
GARCÍA HARO, R., (2017). “Sobre la apicultura en el Valle de Lecrín durante el S. XVIII. Un estudio en torno a los datos del Catastro de Ensenada”. En M. J. ORTEGA CHINCHILLA y J.F. GARCÍA PÉREZ (Coords.), Producción y consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario (pp. 253-286). Almería: Círculo Rojo.
GARCÍA JUAN, L. y VALLINA RODRÍGUEZ, A., (2019). “SIG y bases de datos. Oportunidades y retos en la transición de los sistemas tradicionales al Big Data”. Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía, t. 12, pp. 135-158.
GONZÁLEZ BELTRÁN, J. M., (2017). Entre surcos y penurias: asalariados del campo en la Andalucía occidental del siglo XVIII, Cádiz: Universidad de Cádiz.
GÓMEZ DE ENTERRÍA, P., (2010). Oficios mecánicos en el catastro de Ensenada, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
HERNÁNDEZ GARCÍA, R., (2003). “El trabajo en la industria textil de Tierra de Campos a mediados del siglo XVIII: la fábrica de Astudillo”. En C. SARASÚA y L. GÁLVEZ MUÑOZ, (Coords.), ¿Privilegios o eficiencia?: mujeres y hombres en los mercados de trabajo (pp. 113-135). Alicante: Universidad de Alicante.
HERNÁNDEZ GARCÍA, R., (2008). “Demografía e industria: algunas aplicaciones metodológicas del Catastro de la Ensenada para el estudio de la industria textil castellana”. Revista de Demografía Histórica, Nº26, pp. 187-217.
HERNÁNDEZ GARCÍA, R., (2013a). “Women´s labor participation rates in the kingdom of Castilla in the 18th century”. Feminist Economics, Nº 19, pp. 181-199.
LEÓN VEGAS, M. y AGUILAR CUESTA, A. I., (Coords.) (2024). Transformaciones en la asistencia hospitalaria española en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen: ministerio, infraestructuras, personal y alimentación (ss. XVIII-XIX), Madrid: Dykinson.
LÓPEZ BARAHONA, V., (2020). “Mujeres y trabajo en la Edad Moderna. Una perspectiva desde la acumulación originaria”. Nuestra Historia: revista de Historia de la FIM, Nº10, pp. 25-48.
MARÍN SÁNCHEZ, M. y BIRRIEL SALCEDO, M.M., (Coords.) (2022). Problematizar el Catastro: debatiendo sobre cómo el siglo XVIII contaba personas y territorios, Granada: Comares.
MARTÍN LÓPEZ, E., (2023). “Mujeres y archivos. De materia a entidad. Una revisión necesaria desde la perspectiva de género”. En M.M. BIRRIEL SALCEDO e I. ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS (Eds.), Mujeres, Género y Trabajo en la Edad Moderna. Madrid: Sílex.
MARX, K., (1983). El capital. Crítica de la Economía Política, Madrid: siglo XXI.
ORTEGA CHINCHILLA, M. J. y RUIZ ÁLVAREZ, R., (Eds.) (2023). Los trabajos de las Mujeres en la Edad Moderna. Centros de interés para el diseño de Situaciones de Aprendizaje, Granada: EUG.
ORTEGA CHINCHILLA; M.J., MARÍN SÁNCHEZ, M., CARO BARRERA, P., MORAL MONTERO, E. y RUIZ ÁLVAREZ, R., (2014). “Reflexiones a propósito de una experiencia investigadora. El Pinar y el Catastro de Ensenada”. En M.M. BIRRIEL SALCEDO y L.L. PADILLA MELLADO (Dir.), Estudios de historia sobre el Valle de Lecrín (pp. 139-160). Padul: Ayuntamiento.
ORTEGA LÓPEZ, M., (1986). La lucha por la tierra en la Corona de Castilla al final del Antiguo Régimen el expediente de Ley Agraria, Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica.
PEZZI CRISTÓBAL, P. y RUIZ ÁLVAREZ, R., (2022) (Coords.). “El Catastro de Ensenada y los trabajos de las mujeres”. En R. RUIZ ÁLVAREZ, M.A. MOLINA FAJARDO y F. HIDALGO FERNÁNDEZ (Eds.), Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglo (pp. 131-133). Madrid: Dykinson.
REY CASTELAO, O., (2005). “Mujeres en la economía campesina”. En I. MORANT DEUSA (Dir.), Historia de las Mujeres en España y América Latina (t. II, pp. 263-286). Madrid: Cátedra.
REY CASTELAO, O., (2015). “El trabajo de las mujeres rurales en la España Moderna. Un balance historiográfico, 1994/2013”. REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), Nº 22, pp. 183-210.
REY CASTELAO, O., (2023). “Cifras y letras en la Historia Moderna. Una reflexión personal”. En M. L. GONZÁLEZ MEZQUITA (Dir.), Sobre historia moderna: análisis, comparaciones y cruce de perspectivas (pp. 107-21). Buenos Aires: Editorial Biblos.
RIAL GARCÍA, S. M., (2002). Mujer y actividad económica en la Galicia moderna: la inserción de las mujeres en la producción económica rural y urbana, Santiago de Compostela: Universidad.
RIAL GARCÍA, S. M., (2008). “Una mirada a la evolución historiográfica de la historia de las mujeres”. Semata: Ciencias sociais e humanidades, Nº 20, pp. 155-188.
RIAL GARCÍA, S. M y REY CASTELAO, O., (2008). “Las viudas de Galicia a fines del Antiguo Régimen”. Chronica Nova, Nº34, pp. 91-122.
RUIZ ÁLVAREZ, R., (2019). “Las hospederías en el litoral del reino de Granada: los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada”. Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, Nº 39, pp. 251-283.
RUIZ ÁLVAREZ, R., (2020). “Seminario “Problematizar el Catastro”, 6 a 8 de febrero de 2020. Lanjarón”. Revista Historia Autónoma, Nº17, pp. 171–174.
RUIZ ÁLVAREZ, R., (2020a). “Ventas, mesones y posadas en el reino de Granada (s. XVIII)”. Chronica nova, Nº 46, pp. 309-345.
RUIZ ÁLVAREZ, R., (2020b). “Ventas y mesones en los caminos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (s. XVIII)”. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. 10, Nº41, pp. 120-153.
RUIZ ÁLVAREZ, R., (2021). “El transporte en el reino de Granada (siglo XVIII)”. Cuadernos de Historia Moderna, vol. 46, Nº 1, pp. 235-259.
RUIZ ÁLVAREZ, R., (2021a). “Los oficios del transporte en el reino de Granada: arrieros y trajineros de Guadix y su tierra (s. XVIII)”. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, Nº41, pp. 589-630.
RUIZ ÁLVAREZ, R., (2022). Caminos y Caminantes. Los carreteros del reino de Granada (s. XVIII), Granada: Editorial Universidad de Granada.
RUIZ ÁLVAREZ, R., (2022b). “Las utilidades del transporte con bestias en el Reino de Granada. Una primera aproximación a través del Catastro de Ensenada”. Vínculos de Historia, Nº11, pp. 410-429.
RUIZ ÁLVAREZ, R., (Ed.) (2023). Análisis bibliográfico sobre los trabajos de las mujeres en la Andalucía Moderna, Madrid: Dykinson.
RUIZ ÁLVAREZ, R. y ORTEGA CHINCHILLA, M.J., (2021). “Granada y Almería en El Catastro de Ensenada. Un recorrido por la historiografía”. REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), N1. 35, pp. 79-110.
RUIZ ÁLVAREZ, R. y ORTEGA CHINCHILLA, M. J., (2022). “Las relaciones juradas individuales del reino de Granada en el catastro de Ensenada”. En M. MARÍN SÁNCHEZ, y M.M. BIRRIEL SALCEDO (Coords.), Problematizar el Catastro: debatiendo sobre cómo el siglo XVIII contaba personas y territorios (pp. 255-284). Granada: Comares.
RUIZ ÁLVAREZ, R., AGUILAR CUESTA, A. I. y LUNA SANEUGENIO, A., (2023). “Barranco de Poqueira, a mediados de la Centuria de las Luces: tres pueblos, un anexo y un solo concejo”. En R. RUIZ ÁLVAREZ, A.I. AGUILAR CUESTA y C. CAMARERO BULLÓN (Coords.), El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los Vasallos y mejor conocimiento de los Reinos (1749-1756): Barranco de Poqueira 1752 (pp. 46-79). Madrid: Ministerio de Hacienda y Función Pública.
RUIZ ÁLVAREZ, R., MOLINA FAJARDO, M. A. y F. HIDALGO FERNÁNDEZ (Eds.), (2022). Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglos, Madrid: Dykinson.
SARASÚA, C., (1994). Criados, nodrizas y amos: el servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868, Madrid: Siglo XXI.
SARASÚA, C., (1995). "La industria del encaje en el Campo de Calatrava, siglos XVIII-XIX". Arenal. Revista de Historia de las mujeres, Nº2, pp. 151-174.
SARASÚA, C., (2013). “¿Activos desde cuándo? la edad de acceso al mercado de trabajo en la España del siglo XVIII”. Working Papers, Nº5.
SARASÚA, C., (2019). “Women’s work and structural change: occupational structure in eighteenth-century Spain”. The Economic History Review, Nº72, pp. 481-509.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Magallánica : revista de historia moderna
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|