UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 10 / 19 (Instrumentos)

Julio - Diciembre de 2023, ISSN 2422-779X

CREATIVE COMMONS

 

 

NUEVAS FRONTERAS PARA LA HISTORIA SOCIAL. LA HISTORIA DE LOS JÓVENES Y LA JUVENTUD EN ESPAÑA DURANTE LA

EDAD MODERNA·

 

 

 

José Pablo Blanco Carrasco

Máximo García Fernández

Elena Paoletti

Ávila

Universidad de Extremadura, España

Universidad de Valladolid, España

Universidad de Extremadura, España

 

 

 

 

Recibido:        07/02/2023

Aceptado:       22/06/2023

 

 

 

 

Resumen

 

El monográfico que presentamos se centra en la etapa juvenil como punto capital de la historia de las edades ante la necesidad de aproximarnos a los numerosos problemas científicos-sociales que envuelven a los jóvenes como sujeto histórico. Desde perspectivas cuantitativas y miradas sociales y culturales el conocimiento de la vida de los sujetos sin plenitud de madurez legal en la España del Antiguo Régimen constituye un campo muy productivo para la nueva historia social cultivada por los modernistas. Los textos aportados demuestran la plasticidad de esta temática, matizando, desde el conflicto intergeneracional o la tutela, los prometedores espacios de estudio abiertos y todavía por construir.

 

Palabras clave: juventud; Edad Moderna; Castilla; conflicto; tutorías.

 

 

NEW FRONTIERS IN SOCIAL HISTORY.

THE HISTORY OF YOUTH IN SPAIN DURING THE ANCIENT REGIME

 

Abstract

 

This monograph focuses on the youth stages a capital center of the History of the Ages. Here we approach to the numerous scientific and social problems that involve young people as a historical subject. The live of subjects without full legal maturity in the Spain of the Ancient Regime constitute a very productive field of the New Modernist Social History. From intergenerational conflicts or guardianships, on quantitative and cultural perspectives, the texts show the promising and plasticity spaces of this theme.

 

Keywords: youth; Modern Age; Castile; lawsuits; tutorships.

 

 

 

José Pablo Blanco Carrasco. Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Extremadura y director del Grupo de Investigación para el Estudio de la Historia Social en el Occidente. Su investigación se centra en el estudio de la población desde la perspectiva de la historia social. Es autor de varios libros relacionados con la historia de la población y la familia extremeña, entre los que destacan Demografía, familia y sociedad en la Extremadura Moderna, y la serie de monografías que dedicó a este aspecto en la comarca de Las Hurdes. Es autor, además, de un centenar de trabajos relacionados con la historia social española y ha realizado estancias e investigadoras varias universidades europeas y americanas. Actualmente es investigador principal del proyecto de investigación Conflictos intergeneracionales y procesos de civilización desde la juventud en los escenarios ibéricos del Antiguo Régimen. Entre sus últimas publicaciones destaca su participación en Changing Social Environments in Spain, editado por F. Chacón en 2023, “Notas sobre la desobediencia intergeneracional durante los últimos compases de la España moderna”, en el número 38 (2019) de la revista Tiempos Modernos y numerosos trabajos relacionados con el estudio histórico de la juventud.

Correo electrónico: blanco@unex.es

ID ORCID: 0000-0003-0342-3490

 

Máximo García Fernández. Investigador principal del proyecto de investigación financiado por el Ministerio español: PID2020–113012GB–I00: Conflictos intergeneracionales y procesos de civilización desde la juventud en los escenarios ibéricos del Antiguo Régimen; Fam&Civ; 2021–25. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid.

Entre sus últimas aportaciones en forma de libro destacan: Máximo García e Isabel dos Guimaraes Sá (Dirs.), Portas adentro: comer, vestir e habitar na Península Ibérica (Séculos XVI–XVIII), Coimbra, Universidade de Coimbra, 2010. Máximo García (dir.), Cultura material y vida cotidiana moderna: Escenarios, Madrid, editorial Sílex, 2013. Máximo García y Francisco Chacón Jiménez (Dirs.), Ciudadanos y Familias. Individuo e identidad sociocultural hispana (Siglos XVII–XIX), CD, Valladolid, Ediciones UVa, 2014. Máximo García, Los caminos de la juventud en la Castilla Moderna. Menores, huérfanos y tutores, Madrid, Sílex, 2019. José Mª Imízcoz Beunza, Máximo García y Javier Esteban Ochoa de Eribe (Coords.), Procesos de civilización: culturas de élites, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos XVI–XIX), Vitoria, UPV–EHU, 2019. José Pablo Blanco Carrasco, Máximo García y Fernanda Olival (Coords.), Jóvenes y Juventud en los Espacios Ibéricos durante el Antiguo Régimen. Vidas en construcción, Lisboa, ediçoes Colibri–CIDEHUS, 2019.

Correo electrónico: maximo.garcia@uva.es

ID ORCID: 0000-0002-3270-3400

 

Elena Paoletti Ávila. Graduada en Historia y Patrimonio Histórico (2014), Máster Universitario en Investigación en Humanidades (2016) y doctora en Patrimonio (2022) por la Universidad de Extremadura. Mi investigación se centra en conocer el papel que jugó la juventud en el proceso de emergencia y consolidación del individualismo moderno y la quiebra del sistema familiar y social de Antiguo Régimen. Participo de las líneas de investigación tradicionales desarrolladas por el área de Historia Moderna de la Universidad de Extremadura, como son la demografía histórica, la historia social de la población y la historia de la familia. He participado en los proyectos de investigación nacional Familia y comunidad rural: mecanismos de protección comunitaria en el interior peninsular (ss. XVIII-1900) ref. HAR2013-48901-C6-5-R e Individualismo moderno. Escenarios familiares de emergencia de la voluntad y la identidad personal en el mundo rural (1700-1850) ref. HAR2017-84226-C6-3-P del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Entre mis últimas aportaciones destaca la monografía Jóvenes modernos. Historia de la juventud española a finales del Antiguo Régimen, Madrid, Sílex, 2023.

Correo electrónico: elenapaolettiavila@gmail.com

ID ORCID: 0000-0003-3519-1268

 

 


 

NUEVAS FRONTERAS PARA LA HISTORIA SOCIAL.

LA HISTORIA DE LOS JÓVENES Y LA JUVENTUD EN ESPAÑA DURANTE LA EDAD MODERNA

 

 

 

 

 

La historia de la juventud -en especial en mundo del modernismo- constituye una panorámica aún por definir hasta hace relativamente poco tiempo. Desde los primeros monográficos dedicados a la población juvenil menor de veinticinco años en los años setenta del pasado siglo, apenas una docena de trabajos han cubierto el panorama historiográfico europeo veinte años después. En la Península Ibérica esta evolución no tiene un balance mucho más alentador.

Esta falta de interés no significa que la literatura sobre el tema sea inexistente. Resultan relativamente frecuentes acercamientos al estudio de la juventud por parte de disciplinas que tienen a los jóvenes como objeto de atención indirecta. La demografía histórica, la historia cultural, la historia social y de las mentalidades, la historia de la familia, recientemente interesada por este grupo específico de la población; todas ellas confluyen en escenarios en los que los jóvenes son protagonistas secundarios, al partir de una explicación global que entendía al mozo o a la doncella como un grupo de edad o una etapa vital de mera preparación para la madurez adulta. Desde Cataluña se realizaron los primeros trabajos (UCELAY DA CAL, 1987) con una perspectiva juvenil aún muy vinculada al estudio de su participación política y a la evolución de sus posiciones ideológicas más o menos revolucionarias.

Así pues, estas ópticas no están ausentes en la historiografía española, pero los análisis se rarifican a favor, sobre todo en época moderna, del estudio del matrimonio y la familia (MOLINA GÓMEZ, 2009: 190).[1] En nuestra opinión, esta falta de dinamismo, cada vez menor, se debe al retraso con el que fueron incorporándose a su bagaje temáticas centrales en las corrientes más influyentes dentro del panorama europeo (HERNÁNDEZ BERMEJO, 2008).[2]

Desde las líneas de investigación propias de la historia de la familia y la historia cultural de la Edad Moderna, podríamos destacar, sin ánimo de exhaustividad, los trabajos de José María Imízcoz Beunza (2004) relativos al papel de los jóvenes en la definición y funcionalidad de redes sociales; los escritos de Pegerto Saavedra (2001) en los que se hace referencia a la juventud a través de la estructura y economía familiar o el ocio de la Galicia rural; los estudios de Francisco García González (2004) sobre el mundo rural, en los que se interesa por la mocedad trabajadora; los artículos sobre la herencia de Francisco Javier Lorenzo Pinar (1991), Máximo García Fernández (1995, 2013) y Juan Manuel Bartolomé Bartolomé (2013) o, sobre la conflictividad, las aportaciones de Luis Velasco-Martínez (2014) o Tomás A. Mantecón Movellán (1997, 2008), en los que hablan de valentones malentretenidos. Desde la perspectiva de la educación y el mundo estudiantil, investigados con mayor profundidad, contamos con una buena cantidad de ejemplos, como las monografías de Margarita Torremocha Hernández (1998), Patrick Ferté (2002, 2000), Luis E. Rodríguez-San Pedro (2010) o José Mª Lahoz Finistres (2005, 2003). A pesar de la vitalidad de los estudios dedicados a la historia de género -que, andando el tiempo, desborda ya en mucho la concienzuda selección bibliográfica realizada por Mónica Bolufer Peruga (1997)-, no existen aún publicaciones que profundicen en la mujer joven, excepto la atención prestada por Margarita Ortega López (2002, 2005) al problema, cuyos libros sobre la edad y los ciclos vitales femeninos siguen siendo una referencia inexcusable. En cambio, el foco que alumbra tangencialmente a las jóvenes de forma mayoritaria se centra únicamente en la instrucción femenina (ORTEGA LÓPEZ, 1988; FRANCO RUBIO, 1997, 2004; FRAILE SECO, 2004; MORANT DEUSA, 2004; CAPEL MARTÍNEZ, 2007; ARAGÓN FERNÁNDEZ, 2008; LLOP ALFONSO, 2000; CRUZ, 2018; VENINI REDÍN, 1983; MALO BARRANCO, 2017).

Quizás sea excesivo hablar de un boom de los estudios históricos sobre la juventud, pero no cabe duda de que el tema ha conquistado en nuestros días un lugar destacado en la historiografía de cualquier época. Así, en España contamos con al menos tres monografías novedosas; la coordinada por José Pablo Blanco Carrasco, Máximo García Fernández y Fernanda Olival (2019), que recoge una serie de trabajos que resumen las principales líneas actuales de estudio sobre la juventud, como son los marcos de civilización juvenil, el ciclo de vida, la problemática del cambio intergeneracional o la emergencia de la voluntad personal; la de Máximo García Fernández (2019) que trata de definir “aquella edad de la discreción” a través del estudio de las minorías de edad y la tutoría desde una perspectiva civilizatoria. La recentísima publicación del libro Jóvenes modernos. La historia de la juventud española a finales del Antiguo Régimen, de Elena Paoletti Ávila (2023), supone un avance sustancial en el tema y es, posiblemente, la primera visión de conjunto de la juventud como actor del cambio histórico en la época moderna.

El monográfico que presentamos a continuación tiene su eje central en el campo de la etapa moza desde el punto de vista de la historia de las edades y resume el contenido de las comunicaciones y debates que surgieron en torno a la celebración en Barcelona, en septiembre del año 2022, del XIII Congreso de la Asociación de Demografía Española; línea temática 1: “Edad y generación: redefiniciones y comportamientos”.

La reunión de los especialistas que tomaron parte en ella responde a la necesidad de plantear una aproximación al conjunto de problemas científicos-sociales que envuelven a los jóvenes como sujeto histórico. Desde el punto de vista cuantitativo o desde una mirada social y eminentemente cultural, la historia de los sujetos sin plenitud de madurez legal en España significa hoy por hoy uno de los campos más productivos de la nueva historia social cultivada en la comunidad de los modernistas.

Los historiadores que participan en él presentan textos en los que se demuestra la total plasticidad de la temática. Por supuesto, sus textos contribuirán a matizar aún más el conocimiento histórico de la juventud moderna, un espacio de estudio prometedor y aún por construir definitivamente.

 

 

 

Bibliografía

ARAGÓN FERNÁNDEZ, Mª A., (2008). “Las ideas de la Ilustración francesa sobre la mujer y su educación”. Cuadernos de Investigación, Nº 2, pp. 103-142.

BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J. M., (2013). “El acceso de los jóvenes de la nobleza a la herencia: el ejemplo de las familias de regidores leoneses (1700-1850)”. Revista de Demografía Histórica, vol. 31, Nº 2, pp. 24-46.

BLANCO CARRASCO, J. P.; GARCÍA FERNÁNDEZ, M.; OLIVAL, F., (Coords.) (2019). Jóvenes y Juventud en los Espacios Ibéricos durante el Antiguo Régimen. Vidas en construcción, Lisboa: Colibri-CIDEHUS.

BOLUFER PERUGA, M., (1997). “Historia de las mujeres en la época moderna: selección de la bibliografía reciente”. Cuadernos de Historia Moderna, Nº 19, pp. 197-224.

CAPEL MARTÍNEZ, R. Mª, (2007). “Mujer y educación en el Antiguo Régimen”. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, Nº 26, pp. 85-110.

CRUZ, A. J., (2018). “La educación de las mujeres en la España de la temprana Edad Moderna”. En N. BARANDA; J. A. CRUZ (Coords.), Las escritoras españolas de la Edad Moderna: historia y guía para la investigación (pp. 63-84). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

FERTÉ, P., (2022). “Dos migraciones estudiantiles desconocidas: Toulouse y Avignon, universidades de recambio para catalanes y menorquines”. En Colegios y Universidades. Del Antiguo Régimen al Liberalismo (pp. 285-303). México D. F.: UNAM.

FERTÉ, P., (2000). “La natio hispánica en Toulouse: para una prosopografía de los estudiantes españoles en Toulouse en los siglos XVII y XVIII”. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, Nº 19, pp. 373-412.

FRAILE SECO, D., (2004). “Mujer y cultura: la educación de las mujeres en la Edad Moderna”. Foro de Educación, Nº 4, pp. 74-88.

FRANCO RUBIO, G., (2004). “‘Eudoxia, hija de Belisario’ de Pedro Mentengón y la educación femenina en la España del siglo XVIII: la proyección literaria de una polémica”. Arenal: Revista de historia de las mujeres, vol. 11, Nº 1, pp. 59-89.

FRANCO RUBIO, G., (1997). “Educación femenina y prosopografía: las alumnas del colegio de las Salesas Reales en el siglo XVIII”. Cuadernos de Historia Moderna, Nº 19, pp. 171-182.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M., (2019). Los caminos de la juventud en la Castilla Moderna: menores huérfanos y tutores, Madrid: Sílex.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M., (2013). “Ya en pleitos desde la más tierna infancia: menores, tutores, litigios”. Revista de Demografía Histórica, vol. 31, Nº 2, pp. 87-112.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M., (1995). Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834): efectos socioeconómicos de la muerte y la partición de bienes, Valladolid: Universidad de Valladolid.

GARCÍA GONZÁLEZ, F., (2004). “Los jóvenes en las familias albacetenses del siglo XVIII. Aproximación y notas para su estudio”. En Homenaje a Miguel Rodríguez Llopis (pp. 113-124). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

HERNÁNDEZ BERMEJO, Mª Á., (2008). “La historia de la familia en Extremadura”. En F. GARCÍA GONZÁLEZ (Coord.), La Historia de la Familia en la Península Ibérica. Balance regional y perspectivas. Homenaje a Peter Laslett (pp. 261-276). Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. Mª, (2004). “Actores, redes, procesos: reflexiones para una historia más global”. Revista da Faculdade de Letras, HISTORIA, serie III, vol. 5, pp. 115-140.

LAHOZ FINISTRES, J. Mª, (2005). “Los graduados de la Universidad de Huesca (1500-1847)”. Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, Nº 115, pp. 245-282.

LAHOZ FINISTRES, J. Mª, (2003). “Graduados de Valencia y de las Islas Baleares en la Universidad de Huesca”. Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, Nº 12, pp. 339-382.

LLOP ALFONSO, M., (2000). La educación de las niñas en el marco de la Ilustración aragonesa: superación de obstáculos en la implantación de un modelo de educación para las mujeres, Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón.

LORENZO PINAR, F. J., (1991). “La familia y la herencia en la Edad Moderna Zamorana a través de los testamentos”. Studia Histórica. Historia Moderna, vol. 9, pp. 159-201.

MALO BARRANCO, L., (2017). Educación, matrimonio y devoción: las mujeres de la alta nobleza en la Edad Moderna (Tesis de Doctorado en Historia). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

MANTECÓN MOVELLÁN, T. A., (2008). “La ley de la calle y la justicia en la Castilla Moderna”. Manuscrits, Nº 26, pp. 165-189.

MANTECÓN MOVELLÁN, T. A., (1997). Conflictividad y disciplinamiento social en la Cantabria rural del Antiguo Régimen, Santander: Fundación Marcelino Botín.

MOLINA GÓMEZ, Mª P., (2009). “Los jóvenes en el hogar familiar: el ejemplo de Bogarra y Elche de la Sierra a mediados del siglo XVIII”. Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, Nº 54, pp. 185-217.

MORANT DEUSA, I. (2004). “Mujeres ilustradas en el debate de la educación. Francia y España”. Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, Nº 3, pp. 59-84.

ORTEGA LÓPEZ, M., (2005). “Las edades de las mujeres”. En I. MORANT DEUSA (Dir.). Historia de las mujeres en España y América Latina. II: El mundo moderno (pp. 317-349). Madrid: Cátedra.

ORTEGA LÓPEZ, M.; PÉREZ CANTÓ, P., (2002). Las edades de las mujeres, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid y Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres.

ORTEGA LÓPEZ, M., (1988). “La educación de la mujer en la Ilustración Española”. En Educación e ilustración: dos siglos de reformas en la enseñanza: ponencias (pp. 193-222). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

PAOLETTI ÁVILA, E., (2023). Jóvenes modernos. La historia de la juventud española a finales del Antiguo Régimen, Madrid: Sílex.

RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, L. E.; POLO RODRÍGUEZ, J. L., (Coords.) (2010). Universidades hispánicas: colegios y conventos universitarios en la Edad Moderna, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2 vols.

SAAVEDRA, P., (1994). La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Régimen, Barcelona: Crítica.

SAAVEDRA, P., (2001). “Ocio y vida cotidiana en la España rural del siglo XVIII”. En L. A. RIBOT GARCÍA; L. De ROSA (Coords.), Trabajo y ocio en la época moderna (pp. 111-138). Madrid: Actas.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (1998). La vida estudiantil en el Antiguo Régimen, Madrid: Alianza.

UCELAY DA CAL, E., (Dir.) (1987). La juventud a Catalunya al segle XX. Materials per a una historia, Barcelona: Diputación de Barcelona.

VELASCO-MARTÍNEZ, L., (Coord.) (2014). Juventud y violencia en la historia: del mundo antiguo al mundo actual, Santiago de Compostela: Valedor do Pobo.

VENINI REDÍN, E., (1983). La educación femenina en Barcelona en la Ilustración catalana (1780-1808) (Tesis de Doctorado en Historia). Barcelona: Universidad de Barcelona.

 



[1]  “(…) que no existan más obras que se dediquen enteramente a los jóvenes en dicha época no significa que no existan más referencias. De manera indirecta, a través de diversos estudios sobre la vida cotidiana e historia de la cultura, de la familia y de las mentalidades también podemos acercarnos a visualizar la complejidad social que enmascara a este grupo de edad”.

[2] Por mencionar un caso bien conocido, si los trabajos sobre Historia de la Familia empezaron a estar presentes en las corrientes científicas europeas en torno a la década de los años cincuenta, a España no llegaron hasta finales de los setenta.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2024 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: