UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

A mil millas de Hipona. Mito y realidad en torno a la agregación de Larache a la Monarquía Hispánica, 1610-1613

Manuel Lomas Cortés

Resumen


El presente artículo analiza la forma de agregación del presidio de Larache a la Monarquía Hispánica desde el punto de vista de su simbología, la teoría política y su aplicación práctica. Para ello intenta primero establecer las posibles motivaciones que llevaron a la toma de la decisión. A continuación, trata de explicar en qué medida la experiencia acumulada por la Monarquía Hispánica, tanto en la gestión de presidios en el norte de África como en la fundación de ciudades a lo largo de su imperio, pudo influir en la forma en que se produjo la ocupación. Finalmente estudia los primeros pasos del nuevo presidio, con el fin de determinar la manera en la que se produjo la integración de esa nueva frontera en el orbe político y cultural hispánico.


Palabras clave


Felipe III; Marruecos; ciudad; presidio; agustinismo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Fuentes primarias

ALEMÁN, M., (1599). Guzmán de Alfarache (I) (Ed. de José María Micó, 2003), Madrid: Cátedra.

ANÓNIMO, (1610). Relación de la felicíssima entrada de Larache, por el señor Marqués de San Germán, con todo lo en el caso sucedido, a veynte de Noviembre de mil y seiscientos y diez años, Sevilla: Alonso Rodríguez Gamarra.

ARISTÓTELES. Política (Ed. de M. GARCÍA VALDÉS, 2000), Madrid: Gredos.

AZNAR CARDONA, P., (1612). Expulsión justificada de los moriscos españoles, y suma de las excelencias Christianas de nuestro Rey Don Felipe el Cathólico, Tercero deste nombre, Huesca: Pedro Cabarte.

CERVANTES, M., (1622). “El celoso extremeño”. En Novelas ejemplares II (Ed. de H. SIEBER, 2003), Madrid: Cátedra.

GUADALAJARA, M., (1613). Memorable expulsión y justísimo destierro de los Moriscos de España, Pamplona: Nicolás de Assiayn.

MARTIN, H., (1604). Discurso sobre la magna conjunción de los planetas Júpiter y Saturno, acaecida en 24 de diciembre de 1603 en el 9 g. de Sagitario, México: Henrico Martin.

MASCARENHAS, J., (1648). Historia de la ciudad de Ceuta (Ed. de A. DORNELAS, 1995), Málaga: Editorial Algazara.

VERDÚ, B., (1612). Engaños y desengaños del tiempo, con un discurso de la expulsión de los moriscos de España, Barcelona: Sebastián Matheuad.

Fuentes secundarias

ALMORZA HIDALGO, A., (2018). «No se hace pueblo sin ellas». Mujeres españolas en el virreinato de Perú: emigración y movilidad social (siglos XVI-XVIII), Sevilla: CSIC.

ALONSO ACERO, B., (2006). Cisneros y la conquista española del norte de África: cruzada, política y arte de la guerra, Madrid: Ministerio de Defensa.

ALONSO ACERO, B., (2000). Orán-Mazalquivir, 1589-1639: Una sociedad española en la frontera de Berbería, Madrid: CSIC.

AMILI, H., (2010). “Las circunstancias de la instalación de los andalusíes en la desembocadura de Bouregreg: los escollos del proceso de acogida”. En F. BENLABBAH y A. CHALKHA (Coords.), Los moriscos y su legado desde esta y otras laderas, (pp. 224-246). Rabat y Casablanca: Instituto de Estudios Hispano-Lusos y Faculté des Letres et des Sciences Humaines Ben M’Sik-Casablanca.

ARQUILLIÈRE, H. X., (2005). El agustinismo político. Ensayos sobre la formación de las teorías políticas en la Edad Media, Valencia y Granada: PUV y EUG.

BAUTISTA Y LUGO, G., (2019). “La difusión de la Inmaculada Concepción de María en la integración de los tarascos a la Monarquía Hispánica. Metáfora y metonimia en su historiografía”. En J. J. RUIZ IBÁÑEZ y SABATINI, G. (Eds.), La Inmaculada Concepción y la Monarquía Hispánica, (pp. 143-183). Madrid, Fondo de Cultura Económica.

BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, R., (2001): Heroicas decisiones. La Monarquía Católica y los moriscos valencianos, Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

BLÁZQUEZ, J. M., (2008). “Mitos griegos en Lixus (Mauritania Tingitana. Los bronces de Hércules en lucha contra Anteo, y de Teseo con el Minotauro”. Anuario de Estudios Atlánticos, Nº 54 (II), pp. 169-194.

BRAUDEL, F., (1953). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (2), Madrid: Fondo de Cultura Económica.

BREWER-CARÍAS, A. R., (1998). “Poblamiento y orden urbano en la conquista española de América”. Jornadas Internacionales sobre Derecho Urbanístico, Universidad de Santiago de Composela, 2-3 julio.

BUNES IBARRA, M. A., (2021). Políticas de Felipe III en el Mediterráneo, 1598-1621, Madrid: Polifemo.

BUNES IBARRA, M. A., (1995). “La presencia española en el norte de África. Las diversas justificaciones de las conquistas en el Magreb”. Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla, Nº 25, pp. 13-34.

BURILLO, J., (1988). “Francisco de Vitoria: Los títulos legítimos a las Indias”. Glossae. Revista de Historia del Derecho europeo, Nº 1, pp. 161-177.

CALCAGNO, P., (2011). «La puerta a la mar»: il Marchesato del Finale nel sistema imperiale spagnolo (1571- 1713), Roma: Viella.

CANABELAS, D., (1960). “El problema de Larache en tiempos de Felipe II”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Nº 9, pp. 19-53.

DEL VAS MINGO, M., (1985). “Las ordenanzas de 1573, sus antecedentes y consecuencias”. Quinto Centerario, Nº 8, pp. 83-101.

DÍAZ SERRANO, A., (2012). “Repúblicas perfectas para el rey católico. Los franciscanos y el modelo político de la Monarquía Hispánica en la Nueva España durante el siglo XVI”. En J. F. PARDO MOLERO y M. LOMAS CORTÉS (Coords.), Oficiales reales. Los ministros de la Monarquía Católica (siglos XVI-XVII) (pp. 109-136). Valencia: Departamento de Historia Moderna.

ESCRIBANO PÁEZ, J. M., (2016). “Los actores de la diplomacia hispano-magrebí a comienzos de la Edad Moderna (1492-1516)”. En D. CARRIÓ INVERNIZZI (Coord.), Embajadores culturales: transferencias y lealtades de la diplomacia española de la edad moderna (pp. 37-58). Madrid: UNED.

FERNÁNDEZ, M., (2001). “La Jesuralén Celeste. Imagen barroca de la ciudad novohispana”. En J. M. ALMANSA, A. ARANDA BERNAL y R. GUTIÉRREZ (Eds.), Actas III Congreso internacional del barroco americano: territorio, arte, espacio y sociedad, (pp. 1012-1031). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

FILIOLI URANIO, F., (2016). La squadra navale pontificia nella repubblica internazionale delle galere: secoli XVI-XVII, Roma: Aracne Editrice.

GARCÍA-ARENAL, M., RODRÍGUEZ MEDIANO, F. y EL HOUR, R., (2002). Cartas Marruecas. Documentos de Marruecos en Archivos Españoles (Siglos XVI-XVII), Madrid: CSIC.

GARCÍA GARCÍA, B. J., (2012). “La Europa de los Pacificadores: elogio de la prudencia y la disimulación”. En B. J. GARCÍA GARCÍA, M. HERRERO SÁNCHEZ y A. HUGON (Eds.), El arte de la prudencia. La Tregua de los Doce Años en la Europa de los Pacificadores (pp. 11-45). Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

GARCÍA FIGUERAS, T. y RODRÍGUEZ JOULIA SAINT-CYR, C., (1973). Larache. Datos para su historia en el siglo XVII, Madrid: Instituto de Estudios Africanos.

GIL PUJOL, X., (2012). “Integrar un mundo. Dinámicas de agregación y de cohesión en la Monarquía de España”. En Ó. MAZÍN y J. J. RUIZ IBÁÑEZ (Coords.), Las Indias Occidentales. Procesos de incorporación a las Monarquías Ibéricas (siglos XVI-XVIII) (pp. 69-108). México, DF: Colegio de México y Red Columnaria.

GONZALEZ-MARISCAL, M., (2015). “Inflación y niveles de vida en Sevilla durante la revolución de los precios”. Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American History, Nº 33, pp. 253-386.

JIMÉNEZ MARCE, R., (2008). “Entre Roma y Jerusalén. Conciencia criolla y elogio a la ciudad de México en la obra de Juan Viera”. Fronteras de la Historia, Nº 13-1, pp. 37-65.

LAPEYRE, H., (2009). Geografía de la España morisca, Valencia, Granada y Zaragoza: PUV, EUG y Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza.

LOMAS CORTÉS, M., (2010). “«En ávito de cristianos». El retorno clandestino de moriscos durante su destierro (1609-1614)”. En F. BENLABBAH y A. CHALKHA (Coords.), Los moriscos y su legado desde esta y otras laderas (pp. 247-261). Rabat y Casablanca: Instituto de Estudios Hispano-Lusos y Faculté des Letres et des Sciences Humaines Ben M’Sik-Casablanca.

LOMAS CORTÉS, M., (2011). El proceso de expulsión de los moriscos de España, Valencia, Granada y Zaragoza: PUV, EUG y Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza.

LOMAS CORTÉS, M., (2013). “Juan Andrea Doria y la cesión del Marquesado de Finale”. En C. BRAVO LOZANO, y R. QUIRÓS ROSADO (Eds.), En tierra de confluencias. Italia y la Monarquía de España (pp. 111-127). Valencia: Albatros.

LOMAS CORTÉS, M., (2013). “Tra negoziazione politica ed emigrazione forzata. Roma, i moriscos e la loro espulsione”. Quaderni Storici, Nº 144/3, pp. 689-714.

LOMAS CORTÉS, M., (2020). Governing the Galleys. Jurisdiction, Justice and Trade in the Squadrons of the Hispanic Monarchy (Sixteenth-Seventeenth Centuries), Boston-Leiden: Brill.

LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P., (2007). Imperio legítimo. El pensamiento político en tiempos de Cicerón, Madrid: A. Machado Libros.

MELE, G., (2000). Torri e cannoni. La difesa costiera in Sardegna nell’età moderna, Sassari: EDES.

MENGESTU, A. M., (2013). God as Father in Paul. Kinship Language and Identity Formation in Early Christianity, Eugene: Wipf & Stock.

MOULINE, N., (2009). La califat imaginaire d’Ahmad al-Mansur, París: PUF.

OLLÉ RODRÍGUEZ, M., (1998). Estrategias Filipinas Respecto a China: Alonso Sánchez y Domingo de Salazar en la empresa de China (1581-1593), Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

PARDO MOLERO, J. F. y LOMAS CORTÉS, M., (2012). “Ministros idóneos. El marco del servicio al rey en la Monarquía Hispánica”. En J. F. PARDO MOLERO y M. LOMAS CORTÉS (Coords.), Oficiales reales. Los ministros de la Monarquía Católica (siglos XVI-XVII) (pp. 9-22). Valencia: Departamento de Historia Moderna.

QUESADA, S., (1992). La idea de ciudad en la cultura hispana de la Edad Moderna. Tipología y estructura de las historias de ciudades. Siglos XVI-XVII, Barcelona: Universitat de Barcelona.

RAMÍREZ MÉNDEZ, J., (2021). “De San Francisco el Viejo al Nuevo en la ciudad de México. Una propuesta de relectura de la primigenia traza española (1524-1525)”. Estudios de Historia Novohispana, Nº 64, pp. 161-205.

ROZAT DUPEYRON, (2015). “Reflexiones personales sobre la conquista espiritual y consolidación temprana de la colonización hispana en el Septentrión novohispano”. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Nº 47/3, pp. 74-108.

RUCQUOI, A., (1996). “Los franciscanos en el Reino de Castilla”. En I. DE LA IGLESIA DUARTE, J. GARCÍA TURZA y J. A. GARCÍA DE CORTÁZAR (Coords.), VI Semana de Estudios Medievales (pp. 65-86). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

RUBIAL GARCÍA, A., (1998). “Civitas Dei et novus orbis. La Jerusalén celeste en la pintura de Nueva España”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Nº 72, pp. 5-37.

RUIZ IBÁÑEZ, J. J., (1999). Felipe II y Cambrai: el consenso del pueblo. La soberanía entre la práctica y la teoría política (1595-1677, Madrid: SECCFC.

RUIZ IBÁÑEZ, J. J. y SABATINI, G., (2009). “Monarchy as Conquest: Violence, Social Opportunity, and Political Stability in the Establishment of the Hispanic Monarchy”. The Journal of Modern History, Nº 81, pp. 501-536.

RUIZ IBÁÑEZ, J. J. y VINCENT, B., (2021). “El estudio de la hispanofilia”. En J. J. RUIZ IBÁÑEZ y B. VINCENT (Eds.), Las formas de la Hispanofilia (pp. 11-33). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

SÁNCHEZ BARBOSA, D. M., (2016). “Cicerón y Agustín. A propósito de la república”. Universitas Philosophica, Nº 67, pp. 217-238.

SÁNCHEZ BARBOSA, D. M., (2016/2). “República y concordia. Política y paz en Agustín de Hipona”. Análisis, Nº 48, pp. 341-355.

TORMO CAMALLONGA, C., (2021). “La ciudad novohispana: del tardomedievo a la modernidad”. Revista Mexicana de Historia del Derecho, Nº 11, pp. 3-27.

VENEGAS RAMÍREZ, C., (1968). “La asistencia hospitalaria para indios en la Nueva España”. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Nº 19, pp. 227-240.

ZABALLA BEASCOECHEA, A. y GONZÁLEZ AYESTA, Mª. C., (1995). “La Nueva Jerusalén en el bajomedievo y en el renacimiento hispano-americano”. Anuario de Historia de la Iglesia, Nº 4, pp. 199-233.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: