Mujeres y trabajo en espacios de agricultura intensiva. Aportes teóricos y empíricos para su interpretación.
Resumen
El trabajo recorre los antecedentes y la evolución más reciente de los estudios laborales con perspectiva de género. Hace referencia a la situación laboral femenina en América Latina, así como a las particularidades regionales que manifiesta el fenómeno de feminización de la agricultura en contextos de reestructuración y globalización agraria. Expone una serie de estudios empíricos que dan cuenta de avances en su interpretación y la dinámica que adquieren estos fenómenos en los distintos espacios donde acontecen. Se presentan estudios del ámbito regional y local que señalan la complejidad del fenómeno y distintas propuestas teórico-metodológicas para su abordaje.
Pbulicado: 16 - 07 - 2025
Palabras clave
Referencias
Abramo, L. (1996). Mujeres y trabajo: la doble presencia. CIEDUR.
Aparicio, S. (2012). Estudios de condiciones de trabajo de las mujeres temporeras en la agricultura argentina. En F. Soto Baquero y E. Klein (Coord.). Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas – Tomo 1 (pp.11-72). Food and Agriculture Organization (FAO) – Comisión Económica para América Latina (CEPAL) – Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.fao.org/4/i2508s/i2508s.pdf
Arriagada, I., (2010). La desigualdad de género y territorial en Chile. Una primera aproximación. Estudios Avanzados, (13), 39-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4851385
Astelarra, J. (coord.) (2009). Género y empleo. Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT32.pdf
Banco Mundial y Food Agriculture Organization. (2012). Manual sobre Género en Agricultura. Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo / Asociación Internacional de Desarrollo o el Banco Mundial. http://www.fao.org/3/a-aj288s.pdf
Batthyány, K. (2009). Cuidado de personas dependientes y género. En R. Aguirre (Coord.), Las bases invisibles del bienestar social: El trabajo no remunerado en Uruguay (pp. 87-124). UNIFEM Uruguay.
Benencia, R. y Quaranta, G. (2005). Producción, trabajo y nacionalidad: configuraciones territoriales de la producción hortícola del cinturón verde bonaerense. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 2, 101-132.
Borderías Mondejar C. y Carrasco Bengoa, C. (1994). Introducción: Las Mujeres y el Trabajo: Aproximaciones Históricas, Sociológicas y Económicas. En C. Borderías Mondejar y C. Carrasco Bengoa y C. Alemany (comp.). Las Mujeres y el Trabajo. Rupturas Conceptuales (pp. 15-110). Icaria.
Castaño Collado, C. (1999). Economía y Género. Política y Sociedad, 32, 23-42. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999330023A/24660
Delgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Unibiblos.
De La Garza Toledo, E. (2000). La flexibilidad del trabajo en América Latina: tratado latinoamericano de sociología del trabajo. El Colegio de México-UAM-FCE.
De La Garza Toledo, E. (2004). Los dilemas de los nuevos estudios laborales en América Latina. Escuela Nacional Sindical http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/ens/doc21/garza.pdf
de la O, M. E. y Guadarrama, R. (2006). Género, proceso de trabajo y flexibilidad laboral en América Latina. En E. de la Garza (Coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo: Nuevos enfoques (pp. 289-308). Anthropos; UAM.
Di Bona, A. (2019). Mujeres y trabajo temporario en la fruticultura marplatense. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (57), 1-28. https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/50
Food Agriculture Organization/ Organización Internacional del Trabajo (2013). Salud y seguridad en el trabajo desde la perspectiva de género. Módulo para la formación de hombres y mujeres sindicalistas. CIF/OIT/Actrav. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/instructionalmaterial/wcms_329170.pdf
Fernández-Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación económica, 69 (273), 115-150. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2010.273.24253
Fernández Massi, M. (2012). Teorías para armar. Aportes de los enfoques segmentacionistas para pensar la subcontratación. VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1-20. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1890/ev.1890.pdf
Gamba, S. (2008) Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Editorial Biblos
García Ramón, M. D. (2008). ¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales?: hacia una geografía del género. SEMATA Ciencias Sociais e Humanidades, (20), 25-51. https://minerva.usc.gal/entities/publication/8c47378f-2bda-46e6-a808-21a534e52844
García Ramón, M. D., Villarino, M. Baylina, M. y Cànoves, G. (1993). Farm women, gender relations and household strategies in the coast of Galicia. Geoforum, 24 (1), 5-17
Gutman, G. (2000). Dinámicas agroalimentarias y empleo agrícola: un enfoque sistémico. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 6 (12), 5-28. https://alast.info/relet/index.php/relet/issue/view/relet12
Guzmán, V. y Todaro, R. (2001). El género en la economía. Centro de Estudios de la mujer.
Hartmann, H. (1979). The unhappy marriage of Marxism and feminism: Towards a more progressive union. Capital & Class, (8), 1-33.
Karsten, L. y Meertens, D. (1992). La geografía del género: sobre visibilidad, identidad y relaciones de poder. Documents d'Anàlisi Geogràfica, (19-20), 181-193.
Kandel, E. (2006) División sexual del trabajo ayer y hoy: una aproximación al tema. Dunken.
Kay, C. (1997, 17 a 19 de abril). LatinAmerica’s Exclusionary Rural Development in a Neo-Liberal World [ponencia]. Trabajo presentado en Meeting of the Latin American Studies Association. Guadalajara, México, https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lasa97/kay.pdf
Lara, S. (1995). El rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina. Unrids /Nueva Sociedad.
Larrañaga Sarriegui, M. (2008). Diferencias salariales entre mujeres y hombres. En J. Rueda Rodríguez (Ed.) Un enfoque múltiple de la economía española: principios y valores (pp. 93-95). Ecobook.
Lastarria Cornhiel, S. (2008). Feminización de la agricultura en América Latina y África Tendencias y fuerzas impulsoras. RIMISP. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Santiago de Chile. https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1366830040DTR_No.11_Lastarria.pdf
López Tutusaus, T. (2011). Distintos enfoques teóricos para el estudio del mercado de trabajo femenino. Particularidades del caso cubano. Revista Novedades en Población, 7, (14), 1 - 21. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/1599/1414
Mazzei Nogueira, C. (2006, 12 de mayo). El trabajo femenino y las desigualdades en el mundo productivo. Rebelión. https://rebelion.org/el-trabajo-femenino-y-las-desigualdades-en-el-mundo-productivo/
Mingo, E. (2011). Género y trabajo: la participación laboral de las mujeres en la agricultura del Valle de Uco, Mendoza, Argentina. Papeles de Trabajo, (7), 172-188. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/issue/view/17/17
Mingo, E. (2013). Género y relaciones laborales en la agroindustria frutícola del Valle de Uco, provincia de Mendoza, Argentina. Revista Iluminuras, 14 (33), 244-261. https://seer.ufrgs.br/iluminuras/article/view/42357/26752
Mingo, E. y Berger, M. (2009). Asalariados rurales en el Valle de Uco (provincia de Mendoza). Revista Mundo Agrario, 10, (19), 1-27. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n19a05/614
Mingo, E. y Bober, G. (2009). Inserciones laborales de trabajadoras agrícolas: nociones culturales y articulaciones domésticas en los casos del Valle de Uco (Mendoza) y Exaltación de la Cruz (Buenos Aires). Revista Margen, (54), 1-26. https://www.margen.org/suscri/margen54/bober.pdf
Neiman, G. (2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. Mundo agrario, 10 (20), 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84514811020
Neiman, G. y Quaranta, G. (2000). Reestructuración de la producción y flexibilidad funcional del trabajo agrícola en Argentina. Revista latinoamericana de estudios del trabajo, 6 (12), 45-70. https://alast.info/relet/index.php/relet/issue/view/relet12
Rau, V. (2009). Estudio de actualización sobre la incorporación de los asalariados transitorios agropecuarios a un proyecto de inclusión social - Informe Técnico N°2. PROINDER, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. Subsecretaría de Agricultura Familiar.
Sabaté Martínez, A., Rodríguez Moya, J. M., y Díaz Muñoz, M. Á. (1995). Mujeres, espacio y sociedad: Hacia una geografía del género. Síntesis.
Sifuentes Ocegueda, G. A. (2006). La economía social: La integración productiva de los trabajadores excluidos del mercado de trabajo en España y México [Tesis doctoral], Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la Universidad Complutense de Madrid.
Sollova Manenova, V. y Baca Tavira, N. (1995). Enfoques teórico-metodológicos sobre el trabajo femenino. Papeles de Población. 5 (20), 69-88. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202004.pdf
Soto Barquero, F. y Klein, E. (Coords.). (2012). Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina. Tomo II. CEPAL-FAO.
Tadeo, N. (2007). Cambios tecnológicos y flexibilización laboral en las grandes empresas de empaque del complejo citrícola entrerriano desde los años noventa. En M. Radonich y N. Steimbreger. (Ed.) Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias (pp. 134-160). La Colmena.
Tadeo, N. (2010). Los espacios rurales en la Argentina actual: Nuevos enfoques y perspectivas de análisis desde la Geografía Rural. Mundo Agrario, 10 (20), 1-19. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a19/477
Todaro, R. y Yañez S. (2004). El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género. Centro de Estudios de la Mujer.
Valdez, X. (2005). Empleo y condiciones de trabajo en la producción de uva de exportación en el Valle de Copiapó. CEDEM. https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-89152_recurso_1.pdf
Valdez, X. (2012). Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas. En Food Agriculture Organization –Comisión Económica para América Latina – Organización Internacional del Trabajo. Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas. (pp. 225-249). Food Agriculture Organization.
Vázquez Laba, V. (2009). Como hombres trabajando: participación laboral femenina con marcas de desigualdad de género en la agroindustria citrícola de la provincia de Tucumán, Argentina. Revista Espaço de Diálogo e Desconexão, 1(2), 1-12. https://doi.org/10.32760/1984-1736/REDD/2009.v1i2.1723
Zúñiga Elizalde, M. (2007). Violencia en el trabajo: La cultura de la dominación de género. En R. Castro y I. Casique (Ed.) Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. (pp. 173-196). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100329121733/Estudiossobreculturagenero.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Analía Di Bona

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | PLEAMAR es una revista del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata |
| |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Incluida en: | |
![]() | Base (Bielefeld Academic Search) Link |
![]() | Latin REV Link |
![]() | Google Académico Link |
![]() | Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link |
![]() | EuroPub Link |
![]() | Latindex Directorio Link |