UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

Entre la movilización feminista y la administración de la justicia: los contornos del consentimiento sexual en debate.

Cecilia Inés Varela, Catalina Trebisacce Marchand

Resumen


A partir de los años 60 los movimientos feministas y homosexuales pelearon por el reconocimiento de la capacidad de las personas para comprometerse en la actividad sexual que decidieran y/o desearan, logrando reemplazar en las democracias occidentales el estándar reproductivo por el consentimiento como regulador de la frontera entre “el sexo bueno” y “el sexo malo”. Nos proponemos explorar los contornos que asume esta cuestión en la contemporaneidad, reconociendo que este período, al tiempo que propicia nuevas libertades sexuales también desata renovadas ansiedades en torno a los límites de una sexualidad aceptable. Así, revisamos los debates en torno al consentimiento que han tenido lugar en dos contextos de disímiles tradiciones socioculturales (Francia y Estado Unidos) donde se  han explorado, definido y discutido intensamente - cada una a su modo - sus sinuosos bordes y límites. Finalmente, exploramos algunas declaraciones y expresiones públicas que se dieron en ocasión del caso Lucía Perez en nuestro contexto como una plataforma de definiciones sociales sobre el consentimiento sexual.


Palabras clave


feminismos, sexualidad, consentimiento sexual

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bérard, Jean (2014). De la libération des enfants à la violence des pédophiles. La sexualité des mineurs dans les discours politiques des années 1970, Genre, sexualité & société, 11. s/p. Recuperado de http://gss.revues.org/3134. Consultado: 10/09/2022.

Biroli, Flávia (2013). Democracia e tolerância à subordinação: livre-escolha e consentimento na teoria política feminista. Revista de Sociologia e Política, Vol. 21, Nº 48, pp. 127-142.

Bronstein, Carolyn (2011). Battling Pornography: The American Feminist Anti-Pornography Movement, 1976–1986, Cambridge: Cambridge University Press.

Brown, Wendy (2013 [1995]). El Espejo de la Prostitución. En Bulbel Bullejos, María José (Comp.) Conocimiento Feminista y Políticas de la Traducción (pp. 131-156). San Sebastián: Arteleku.

Butler, Judith (2011). Sexual Consent: Some thoughts on Psychoanalysis and Law. Columbia journal of gender and law, Nº 21, pp. 405-525.

Carrara, Sergio (2015) Moralidades, racionalidades e políticas sexuais no Brasil Contemporaneo. Mana, Vol. 21, Nº 2, pp. 323-345.

Castilho, Ela Wiecko (2013). Problematizando o conceito de vulnerabilidade para o tráfico internacional de pessoas. En Alves de Anjos Fernanda et al. (Comp.). Tráfico de pessoas: uma abordagem para os direitos humanos (pp.133-190). Brasília: Ministério da Justiça.

Castro, Edgardo (2021). Foucault y la pedofilia. A propósito de recientes declaraciones mediáticas. Reflexiones Marginales, año 11, s/p. Recuperado de https://reflexionesmarginales.com/blog/2021/04/11/foucault-y-la-pedofilia/. Consultado: 10/09/2022.

Costa, Malena (2014) “El Pensamiento Jurídico feminista en América Latina. Escenarios, contenidos y dilemas”. Periódico do Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre Gênero e Direito, Nº 02 - 2º pp. 24-35.

Costa, Malena (2016). Feminismos jurídicos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Didot.

Di Corleto, Julieta (2006). Límites a la prueba del consentimiento en el delito de violación. Nueva doctrina penal, Nº. 2, pp. 411-440.

Derrida, Jacques (1997). Fuerza de la ley. Madrid: Tecnos.

Fassin, Éric (2008). Somnolencia de Foucault: Violencia sexual, consentimiento y poder. Estudios sociológicos, Vol. XXVI, Nº 76, pp. 165-177.

Gago, Verónica (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Geertz, Clifford (1994). Conocimiento local. España: Paidós.

Gregori, Filomena (2014). Práticas eróticas e limites da sexualidade: contribuições de estudos recentes. Cadernos pagu, Nº 42, pp. 47-74.

Iacub, Marcela, Costey, Paul y Tangy, Lucie (2008). Droit, moeurs et bioéthiques. Entretien avec Marcela Iacub. Trancé. Revue de Sciences humaines. Nº 14, pp. 237-257.

Gayol, Sandra y Kessler, Gabriel (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la historia reciente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lagasnerie, Geoffroy (2022). Mi cuerpo, ese deseo, esta ley. Reflexiones sobre la política de la sexualidad. Buenos Aires: El cuenco de Plata.

Lewin, Miriam y Wornat, Olga (2014). Putas y guerrilleras. Buenos Aires: Planeta.

Lowenkron, Laura (2015). Consentimento e vulnerabilidade: alguns cruzamentos entre o abuso sexual infantil e o tráfico de pessoas para fim de exploração sexual. Cadernos Pagu, Nº 45, pp. 225-258.

Mackinnon, Catherine (1995 [1989]). Hacia una teoría feminista del estado. Madrid: Ediciones Cátedra.

Rubin, Gayle (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En Vance, Carole (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, pp. 113-190. Madrid: Ed. Revolución.

Vance, Carole (1989). El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad En Vance, Carole (Comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid: Ed. Revolución.

Vance, Carole (2014). Interrogating Consent. Global Dialogue on Decriminalisation, Choice and Consent, pp. 4-5.

Varela, Cecilia (2014). La campaña anti-trata en la Argentina y la agenda supranacional. En Daich, Deborah y Sirimarco, Mariana (Comps.) Género y violencia en el mercado del sexo (pp. 109-149). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Varela, Cecilia y Morcillo, Santiago (2017). ´Ninguna mujer’… el abolicionismo de la prostitución en la Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad, Nº 26, pp. 213-235.

Tonkonoff, Sergio Esteban (2019) La oscuridad y los espejos: ensayos sobre la cuestión criminal. Buenos Aires: Pluriverso.

Vain, Leonor (1989). Evolución de los derechos de la mujer. Buenos Aires: Editorial Besana


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 


"Pasado Abierto"
es una revista del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata . Email: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961  (en línea)

Pasado Abierto Se encuentra bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Magazine Included in : 

ROAD  https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV  https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directory  https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Scholar Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latin American (Association of Academic Journals of Humanities and Social Sciences) Link
MIAR (Information Matrix for Journal Analysis) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Ibero-American News Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

 

JournalsTOCs Link

Malena Link
Evaluated by : 
Latindex Catalog 2.0 Link
Basic Core of Argentine Scientific Journals Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals)  Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge) Link
CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals) Link
Open Past uses the persistent identifier :