UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pasado Abierto - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto - ISSN 2451-6961 (en línea)

“Ropa hecha”. Trabajo y consumo de indumentaria masculina en roperías de la ciudad de Buenos Aires, 1851 – 1870

Gabriela Mitidieri

Resumen


El presente artículo propone una aproximación a espacios de trabajo y consumo de indumentaria masculina en la ciudad de Buenos Aires a mediados de siglo XIX. Explorar tales sitios resulta clave para interrogarnos, en primer lugar, por las formas que adoptó la industrialización del trabajo en este contexto: la fragmentación de las tareas comprendidas en la confección de ropa y la incorporación creciente de mujeres con nociones de costura en las labores del taller. En segundo lugar, ingresar a las roperías de la ciudad hace posible indagar en las prácticas de adquisición de vestuario entre los hombres de la ciudad: ¿cuánto costaba vestirse? ¿Cuánto duraba la ropa? ¿Dónde conseguían sus ropas los trabajadores pobres de Buenos Aires? A través de un análisis de avisos clasificados, expedientes del Tribunal de Comercio, registros impositivos, cédulas censales, entre otras fuentes, este estudio busca iluminar experiencias cotidianas de labor y consumo de trabajadores y trabajadoras a lo largo de dos décadas en esta ciudad.

 


Palabras clave


roperías, ropa hecha, costureras, sastres, dependientes, ciudad de Buenos Aires, siglo XIX

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Breakwell, A. (2010) “A nation in extremity: Sewing machines and the American civil war”, Textile History, 41.

Coffin, J. (1996) The Politics of Women's Work. The Paris Garment Trades, 1750-1915. Princeton University Press.

Do Prado, L. A. (2019) Indústria do vestuário e moda no Brasil do século XIX a 1960: da cópia e adaptação à autonomização subordinada. Tesis doctoral. Universidade de Sao Paulo.

Fonseca de Castro, A. H. (2006) “Uniformes da Guerra do Paraguai”, Rede de Memoria Virtual - Biblioteca Nacional.

Hallstead, S. (2015) “Modas y máscaras de la civilización: Juana Manso frente al consumo”, Saga. Revista de Letras. Nº4.

Hallstead, S. y Root, R. (comp.) (2018), Pasado de moda. Expresiones culturales y consumo en la Argentina. Buenos Aires, Ed. Ampersand.

Leonardi, R. y Vaisman, S. (2017) Los devenires de la indumentaria porteña. Buenos Aires, 1800-1852. Buenos Aires, Diseño Editorial.

López Barahona, V. y Nieto, J. (2011) “La ropa estandarizada. Innovaciones en la producción, comercio y consumo de vestuario en el Madrid del siglo XVII”, Sociología del Trabajo, 71.

Marino, M. (2013) “Impresos para el cuerpo. El discurso visual del rosismo y sus inscripciones en la construcción de la apariencia”, en Malosetti Costa, L (ed.) Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. Buenos Aires, Edhasa, 2013.

Massé, G. (1996) “Participación económica femenina en el mercado de trabajo urbano porteño al promediar el siglo XIX”, La Aljaba, segunda época, Vol.I.

Monteleone, Joana (2013) O circuito das roupas. A Corte, o consumo e a moda (Rio de Janeiro, 1840-1889). Tesis Doctoral. Universidade de São Paulo.

Moreyra, C. (2018) “Cuerpos vestidos. Indumentaria femenina en Córdoba (Argentina), siglo XIX”, Arenal, Revista de historia de las mujeres.

Pita, V. (2020) "El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870", Travesía Revista de Historia Económica y Social, vol. 22.

Putman, T. (2015) Josepth Long's Slops. Ready-Made Clothing in Early America. Winterthur Portfolio. Vol. 49, nº2/3.

Romero, L.A. y Sabato, H. (1990) “Artesanos, oficiales, operarios: trabajo calificado en Buenos Aires. 1854-1887”, en Armus, D., Mundo urbano y cultura popular, Buenos Aires, Ed. Sudamericana.

----------------------------------- (1992) Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado: 1850-1880, Buenos Aires, Ed. Sudamericana.

Root, R. (2014) Vestir la nación. Moda y política en la Argentina poscolonial. Buenos Aires, Edhasa.

Salvatore, R. (2018) Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas. Buenos Aires, Ed. Prometeo.

Fuentes analizadas disponibles online

AA.VV. (1855) Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires. https://books.google.com.ar/books/about/Registro_estadistico_de_la_Provincia_de.html?id=rU4zAQAAMAAJ&redir_esc=y

AA.VV. (1855) Almanaque Comercial y Guía de Forasteros para el Estado de Buenos Aires https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/131

AA. VV. (1869) Primer Censo de la República Argentina, bajo la dirección de Alejandro De la Fuente http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/Estadistica/censos/C1869-TU.pdf

Bernheim, A. (1855) Anuario General del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración de Buenos Aires, 1854 - 1855. Imprenta del British Packet. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Anuario_General_del_Comercio,_de_la_Industria,_de_la_Magistratura_y_de_la_Administraci%C3%B3n_de_Buenos_Ayres_1854-1855.pdf?uselang=es


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2022 Pasado Abierto

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 


"Pasado Abierto"
 is a journal of the Center for Historical Studies (CEHis) of the Faculty of Humanities of the National University of Mar del Plata . Email: pasado.abierto@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto

ISSN 2451-6961  (online)

Open Past is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Magazine Included in : 

ROAD  https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6961

LatinREV  https://latinrev.flacso.org.ar/mapa

Latindex Directory  https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26011

Google Scholar Link

BASE (Bielefeld Academic Search Engine) Link
Latin American (Association of Academic Journals of Humanities and Social Sciences) Link
MIAR (Information Matrix for Journal Analysis) Link
SUNCAT Link
WorldDCat Link
Ibero-American News Link

CZ3 Electronische Zeitschriftenbibliothek Link

Open Science Directory Link

EC3 metrics Link

 

JournalsTOCs Link

Malena Link
Evaluated by : 
Latindex Catalog 2.0 Link
Basic Core of Argentine Scientific Journals Link
DOAJ (Directory of Open Access Journals)  Link
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) Link
REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge) Link
CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals) Link
Open Past uses the persistent identifier :