UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Cuarenta naipes - Año de inicio: 2019 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes - ISSN 2718-6571 (en línea)

Español 2G y español 3G: propiedades morfosintácticas y semánticas del lenguaje inclusivo

Andrea Menegotto

Resumen


En este trabajo analizamos el español 3G,  una de las variedades no binarias del lenguaje inclusivo que tiene tres valores de género en, y lo comparamos con la variedad estándar de español de 2 géneros (español 2G). Partimos de una perspectiva que contrasta lengua-i y lengua-e y revisamos los conceptos de género gramatical e interpretación genérica. Ejemplificamos nuestra posición con los sustantivos de género inherente, los comunes en cuanto al género y los flexivos. Concluimos que la aparición del tercer género modifica no solo  el repertorio léxico con la aparición de formas nuevas en -e en el español 3G, sino, fundamentalmente, las propiedades morfosintácticas y semánticas del género del español 2G, cambios que las autoridades normativas de las academias se vieron obligadas a reconocer y aceptar. 


Palabras clave


lenguaje inclusivo; español; género gramatical; interpretación genérica; presión normativa.

Texto completo:

PDF

Referencias


Attardo, C., Bernárdez, M., López, M. P., Merodo, A., Solberg, V., Yabkowski, N., Vergés Bosch, N. (2020). Apuntes sobre género en currículas e investigación. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Bachillerato de Bellas Artes. (2018). El lenguaje inclusivo. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires. Paidós.

Chomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje: su naturaleza, origen y uso. Madrid: Alianza Editorial.

Escandell-vidal, M. V. (2020). En torno al género inclusivo. IgualdadES, 2.

Gómez, R. (2016). Pequeño manifiesto sobre el género neutro en castellano. Primera edición. Recuperado el 15/6/2019 de https://docs.google.com/document/d/1cCrvqLr1IRF7N0bEg9hPDd2eIrLJPnvUYGUUWz5RNig/edit

Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN, 2015). Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

I. N.S. S. J y P.. (2020). Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Buenos Aires.

Kalinowski, S., Gasparri, J., Pérez, S. I., & Moragas, F. (2020). Apuntes sobre lenguaje no sexista e inclusivo. La Plata: Universidad Nacional de Rosario.

Kalinowski, S., Mariasch, M., & Raiter, A. (2018). Inclusive el lenguaje Debates y conferencias en el Instituto de Lingüistica. Buenos Aires: Instituto de LIngüítica. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Maffía, D., Moreno Sardá, A., Espinosa, Y., & Radi, B. (2020). Apuntes epistemológicos. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Martínez, A. (2019). La cultura como motivadora de sintaxis. El lenguaje inclusivo. Cuadernos de la ALFAL, 11(11/2), 186–198.

Mascías, Z. (2018). Lenguaje inclusivo: Guía de uso. Recuperado de https://chrysallis.org.es/lenguaje-inclusivo-guia-de-uso/

Menegotto, A. C. (2006). Sobre el léxico, la gramática universal y la variación social y estilística. Signo y Seña | Revista del Instituto de Lingüística, 17, 18–32.

Menegotto, A. C. (2020a). Variedades de español en la Argentina: español 2G y español 3G. Recuperado 15 de septiembre de 2020, de https://else-argentina.org/mg/

Menegotto, A. C. (2020b). La utilidad del masculino gramatical para ejercer sexismo. Observatorio lingüístico. Recuperado de https://else-argentina.org/sexismo2g/

Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. Edición en línea www.rae.es

Real Academia Española. (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. Madrid. Recuperado de https://www.rae.es/sites/default/files/informe_190320.pdf

Sarlo, B., Kalinowski, S. (2019) La lengua en disputa. Ediciones Godot: Buenos Aires.

Schoor, U. (Ed.). (2018). En debate. Lenguaje inclusivo. Lenguas Vivas. Revista del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández., 18 (14).

Tosi, C. L. (2019). Marcas discursivas de la diversidad. Acerca del lenguaje no sexista y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino. Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 10(20), 1–20.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Cuarenta naipes

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


 


Cuarenta Naipes

Grupo de investigación Cultura y Política en la Argentina, CE.LE.HIS. (Centro de Letras Hispanoamericanas)
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: cuarentanaipes@gmail.com | Web:https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes

ISSN 2718-6571 (en línea)

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.

  
Incluida en: 
BASE (Bielefeld Academic Search)  Link
 Latin Rev  Link
Latindex Directorio  Link
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link