De la ciudadanía mundial al doble exilio del sujeto afropolitano en Hija del camino de Lucía Asué Mbomío Rubio
Resumen
Las dinámicas humanas siempre han acarreado espacios culturales heterogéneos. El afropolitanismo, introducido y desarrollado por Taiye Selasi y Achille Mbembe como nuevo avatar de la africanidad, rompe con las anacrónicas teorías afrocéntricas y se afirma como nueva alternativa que define al negro desde el punto de vista actual marcado por la globalización. Según la postura de Selasi, el afropolitano es un africano y ciudadano del mundo y, por consiguiente, se siente en casa en todos los lugares ligados a su identidad. El presente artículo, enmarcado en los estudios postcoloniales, argumenta que, contrariamente a la concepción de Selasi, el sujeto afropolitano de Hija del camino es apátrida. Nuestros análisis demuestran que, lejos de conferirle una ciudadanía mundial, el afropolitanismo es una construcción utópica y factor principal del doble exilio del sujeto afrodiaspórico.
[1] La propia Selasi utiliza a menudo el término “afropolita” para aludir a “afropolitano”. Optamos por el segundo término por ser la traducción al español y el más conocido.
Texto completo:
PDFReferencias
Appiah, Kwame Anthony (1997). “Cosmopolitan Patriots”. Critical Inquiry, Núm. 3, Vol. 23. 617-639.
Appiah, Kwame Anthony (2006). Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers. Nueva York: W.W. Norton.
Asué Mbomío Rubio, Lucía (2019). Hija del camino. Barcelona: Grijalbo.
Azevedo Uribe, Gabriel. (2008). El significado de sus nombres y apellidos propios: (Lo que hay dentro y detrás de ellos). Miami, FL.
Balakrishnan, Sarah (2018). “Afropolitanism and the end of Black nationalism”. En Routledge international Handbook of Cosmopolitan Studies, 2º ed. London and New-York: Routledge. 575-585.
Chielozona Eze (2016). “We, Afropolitans”. Journal of African Cultural Studies, Núm. 1, Vol. 28. 114-119. DOI : 10.1080/13696815.2015.1100065
Cros, Edmond. (2003). El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis. Medellín: Editorial Universidad AEFIT.
Deleuze, Gilles ; Guattari, Félix (1972). Capitalisme et schizophrénie 1. París: Minuit.
Duncan, Quince (2005). “El negro en la Costa Rica de hoy”. Revista del CESLA. Núm. 7. 399-404.
Gagnon, Marie-Julie (2019). Que reste-t-il de nos voyages ? Réflexions pour aller plus loin. Montréal: Les Editions de L’homme.
Glissant, Edouard (1997). Le Traité du Tout-monde. París: Gallimard.
Kone, Ténon (2014). Représentations du Migrant noir africain (1980-2000) dans El metro de Donato Ndongo-Bidyogo. Tesis doctoral. Universidad de Perpignan Via Domitia.
Lavou Zoungbo, Victorien (2001). “Indigenismo y marginación de los negros en América latina”. Letras. Núm. 33. 129-141.
Lavou Zoungbo, Victorien (2013). Les blancs de l’Histoire. Afrodescendance: parcours de représentations et constructions hégémoniques. Perpignan: PUP.
Machado da Silva, Wagner (2018). “A telenovela e os negros: a representividade étnica na Rede Globo entre 2011 e 2017”. Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação 41º Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação – Joinville - SC – 2 a 8/09/2018. 1-15.
Mbembe, Achille (2005). “L’afropolitanisme”. Africultures. Disponible en: https://www.africultures.com/afropolitanisme-4248/ [consultado el 21/12/2022].
Mbembe, Achille (2010). Sortir de la grande nuit. Essai sur l’Afrique décolonisée. París: Minuit.
Mvondo, Wilfried (2015). Africanía y africanidad en El último río y El metro: un estudio sociocrítico comparado. Tesis doctoral. Universidad de Yaundé I.
Peiretti-Courtis, Delphine (2016). “Quand le sexe incarne la race : le corps noir dans l’imaginaire médical français (1800-1950)”. Les Cahiers de Framespa, 22. DOI: https://doi.org/10.4000/framespa.4021 [consultado el 20/12/2022].
Selasi, Taiye (2005). « Bye-bye Babar », The Lip. Disponible en: www.thelip.robertsharp.co.uk/2005/03/03/bye-bye-barbar/ [consultado el 15/12/2022].
Uwe, Christian (2010). “Du mouvement et de la variation du Tout-monde chez Edouard Glissant”. Francophonies d’Amérique, Núm. 29. 97-115. DOI: 10.7202/1005420ar.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
![]() |
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados. Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Letras | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina | |
| |
Indizada en:
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |