Lengua de tesis probada: economía de género en novelas exitosas de Gálvez
Resumen
La convención novelesca de Manuel Gálvez encubre tensiones ideológicas y literarias, que dejan huellas en diálogos, discurso indirecto libre, adjetivación, puntuación. El control moral-estético del narrador autoral se afirma sobre personajes femeninos, en La maestra normal (1914) y Nacha Regules (1919), novelas de amplia circulación en el clima de una nación potente, república democrática con progreso agroexportador y educación normalista. El narrador expone el androcentrismo, nacionalismo y catolicismo del autor sin soltar al personaje, tapando problemas sociales con exceso de discurso directo e indirecto, monofónico en lengua culta vigilada. Prueba innecesaria de tesis sociales evidentes para el autor, la novela dramatiza vidas precarizadas por el género sexual, omitiendo condiciones socioeconómicas bajo estereotipo de debilidad sentimental. Frente a las limitadas posibilidades laborales de mujeres fuera del hogar, el novelista viril satura la determinabilidad de género y emplaza en el mismo tipo a maestras y prostitutas, agentes pasivos en asuntos actuales, novelables. El cuerpo de la mujer padece los efectos del drama que desencadenó y sirve para facturar novelas exitosas en lengua decente, normada por el sistema educativo.
Texto completo:
PDFReferencias
Agamben, Giorgio (2007). “La inmanencia absoluta”. En Giorgi, Gabriel y Rodríguez, Fermín (comps.). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós. 59-92.
Deleuze, Gilles (2007). “La inmanencia: una vida…”. Giorgi, Gabriel y Rodríguez, Fermín (comps.). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós. 35-40.
Gálvez, Manuel (1905). La trata de blancas: Tesis presentada para optar al grado de doctor en jurisprudencia. Buenos Aires: Imprenta de José Tragant. Disponible en: https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/adrposgra/index/assoc/HWA_4610.dir/4610.PDF
Gálvez, Manuel (1919). Nacha Regules. Buenos Aires: Editorial Pax.
Gálvez, Manuel (1925). Nacha Regules. Comedia dramática en cuatro actos. Buenos Aires: Agencia General de Librería y Publicaciones.
Gálvez, Manuel (1950). Nacha Regules. Buenos Aires: Losada.
Gálvez, Manuel (1961a). Amigos y maestros de mi juventud. Buenos Aires: Hachette.
Gálvez, Manuel (1961b). En el mundo de los seres ficticios. Buenos Aires: Hachette.
Gálvez, Manuel (1968). Nacha Regules. Buenos Aires: CEAL.
Gálvez, Manuel (1980). El novelista y las novelas. Buenos Aires: Ediciones Dictio.
Gálvez, Manuel (1995). “En defensa de La maestra normal” (La Nación, 17 de junio de 1915). En Miguel Dalmaroni et al. Literatura argentina y nacionalismo: Gálvez, Fogwill, Saer, Aira. La Plata: UNLP, FaHCE. 51-58. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.191/pm.191.pdf
Gálvez, Manuel (2021). La maestra normal (Vida de provincia). Buenos Aires: UNIPE.
Gimeno, Beatriz (2012). La prostitución. Aportaciones para un debate abierto. Barcelona: Bellaterra.
Goldchluk, Graciela (1995). “Un antinormalismo pedagógico. A propósito de La maestra normal, de Manuel Gálvez”. En Miguel Dalmaroni et al. Literatura argentina y nacionalismo: Gálvez, Fogwill, Saer, Aira. La Plata: UNLP, FaHCE. 23-60. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.191/pm.191.pdf
Goldchluk, Graciela (1996). Manuel Gálvez en el campo intelectual argentino. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.158/te.158.pdf
Gramuglio, María Teresa (2002). “Novela y nación en el proyecto literario de Manuel Gálvez”. En Jitrik, Noé y Gramuglio, María Teresa (dirs.), Historia crítica de la literatura argentina. El imperio realista, tomo 6. Buenos Aires: Emecé. 145-176.
Guy, Donna J. (1994). El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955. (Traducción de Martha Eguía). Buenos Aires: Sudamericana.
Horne, Luz (2011). Literaturas reales. Transformaciones del realismo en la literatura latinoamericana contemporánea. Rosario: Beatriz Viterbo.
Jarkowski, Aníbal (2010). “Prólogo”. En Gálvez, Manuel. Nacha Regules. Buenos Aires: Eterna Cadencia. 7-19.
Jitrik, Noé (1970). “Los desplazamientos de la culpa en las obras ‘sociales’ de Manuel Gálvez”. En Ensayos y estudios de literatura argentina. Buenos Aires: Galerna.
Kohan, Martín (2013). “De putas”. En Fuga de materiales. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. 78-91.
Lafforgue, Jorge (1980). “Prólogo y notas”. En Gálvez, Manuel. Historia de arrabal. Buenos Aires: CEAL. I-III y 73-77.
Masiello, Francine (1997). Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Rosario: Beatriz Viterbo.
Montaldo, Graciela (1999). Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo.
Puiggrós, Adriana (2021). “Manuel Gálvez: Entre la educación, la escritura y la política”. Presentación en Gálvez, Manuel. La maestra normal (Vida de provincia). Buenos Aires: UNIPE, 11-36.
Tabarovsky, Damián (2018). Fantasma de la vanguardia. Buenos Aires: Mardulce.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
![]() |
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados. Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Letras | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina | |
| |
Indizada en:
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |