UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas - Año de inicio: 1991 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis - ISSN 0328–5766 (impresa) - ISSN 2313-9463 (en línea)

“Como una máquina de arrastrar escombros”: literatura spam en la serie Literal

Fernanda Mugica

Resumen


En este artículo partimos de la pregunta por posibles filiaciones para las literaturas digitales. Realizamos un recorrido por las genealogías rescatadas por la crítica para unas producciones de carácter fuertemente experimental: prácticas apropiacionistas que dialogan con una tradición de poesía visual, concreta, espacial, pero también con la serie de escrituras automáticas e intermediales. A partir de allí, proponemos el trazado de una constelación que permitiría leer las literaturas digitales en sintonía con una “flexión literal”. De modo general, por su trabajo con la palabra, en una genealogía de puro goce y experimentación, que imposibilita el meta-lenguaje. Y más específicamente, en función de la lectura de la poesía spam a partir de la resignificación del trabajo con y de los restos que la revista Literal propone en algunos de sus ensayos. En el camino, planteamos algunos interrogantes sobre el carácter nacional, internacional, acaso global de los límites de una tradición para este tipo de literaturas.


Texto completo:

PDF

Referencias


Adorno, Theodor (1983). Teoría estética. Buenos Aires: Orbis.

Bénabou, Marcel (2016). “Introducción. Cincuenta siglos del OULIPO, más seis”. En Queneau, Raymond y otros, OULIPO. Ejercicios de literatura potencial. Buenos Aires: Caja Negra. 9-21.

Block, Friedrich W. (2001). “Eight Digits of Digital Poetics”. Dichtung Digital. Journal für Kunst und Kultur digitaler Medien, 20, 3. 1-6.

Borges, Jorge Luis (2016a) [1952]. “Kafka y sus precursores”. Otras inquisiciones. Buenos Aires: Sudamericana.

Borges, Jorge Luis (2016b) [1932]. “El escritor argentino y la tradición”. Discusión. Buenos Aires, Sudamericana.

Bürger, Peter (1987). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península.

Carrión, Jorge, Taller Estampa y GPT-2 Y 3 (2023). Los campos electromagnéticos. Buenos Aires: Caja Negra.

Cignoni, Roberto (1993). “La poesía visual”. XUL: Signo viejo y nuevo, vol. 10. Disponible en: https://newspapers.bc.edu/?a=d&d=xul19931201-01.1.45&

Clément, Jean (2007). «Une littérature problématique » (préface). En Bouchardon, Serge (dir.), Un laboratoire de littératures - Littérature numérique et Internet. Paris: Éditions du Centre Georges Pompidou.

De Assis Beraldo, Joanna (2019). “Corpo e discurso, profanação e dissecação: uma leitura do poema ‘Um útero é do tamanho de um punho’, de Angélica Freitas”. El jardín de los poetas, 5, 0. 49-61.

Di Rosario, Giovanna (2009). “Digital Poetry: A Naissance of a New Genre?”. Carnets. Revista Electrónica de Estudios Franceses, N° spécial (automne / hiver 2009). 183-205.

Fernández, Nancy (2020). Ensayos críticos. Violencia y política en la literatura argentina. Córdoba: Alción.

Flores, Leonardo (2017). “La literatura electrónica latinoamericana, caribeña y global: generaciones, fases y tradiciones”. Artelogie, 11. 1-10.

García, Germán (2011) [1975]. “Por Macedonio Fernández”. Literal (edición facsimilar). Buenos Aires: Biblioteca Nacional. 221-235.

Hayles, N. Katherine (2007). “Electronic Literature: What Is It?”. Electronic Literature Organization. Disponible en: https://eliterature.org/pad/elp.html

Higgins, Dick (2019). “Intermedia”. En Brecht, George y otros, Fluxus escrito. Actas textuales antes y después de Fluxus. Buenos Aires: Caja Negra. 73-81.

Huyssen, Andreas (2002). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, postmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Idez, Ariel (2011). “Pensar Literal”. Literal (edición facsimilar). Buenos Aires: Biblioteca Nacional. 20−22.

Jait, Alelí (2017). Poesía experimental argentina y políticas de la lengua. Xul. Signo viejo y nuevo. Paralengua. La ohtra poesía. Buenos Aires: Postypographika.

Kozak, Claudia (ed.) (2012). Tecnopoéticas argentinas. Buenos Aires: Caja Negra.

Kozak, Claudia (2014). “Técnica, poética, experimentación”. En Vera Barros, Tomás (ed.), Escrituras objeto. Antología de literatura experimental. Buenos Aires: Interzona.

Kozak, Claudia (2019a). “Poéticas/Políticas de la materialidad en la poesía digital latinoamericana”. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 20. 71-93.

Kozak, Claudia (2019b). “Derivas literarias digitales: (des) encuentros entre experimentalismo y flujos culturales masivos”. Heterotopías, Revista del Área de Estudios Críticos del Discurso. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. 1-24.

Ledesma, Eduardo (2016). Radical Poetry. Aesthetics, Politics, Technology, and the Ibero-American Avant-Gardes, 1900-2015. New York: State University of New York.

Ledesma, Germán (2016) “Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)” [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional del Sur.

Ludmer, Josefina (2010). Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Ludmer, Josefina (2011) [1973]. “El resto del texto”. Literal (edición facsimilar). Buenos Aires: Biblioteca Nacional. 47-52.

Mallarmé, Stéphane (1914). Un coup de dés jamais n’abolira le hasard. París : La Nouvelle Revue Française.

Mendoza, Juan José (2011). Escrituras past_tradiciones y futurismos del siglo 21. Buenos Aires: 17grises.

Mugica, Fernanda (2020). “Escenas de lo inatrapable en el medio digital: las producciones de Carlos Gradín, Paloma González Santos y Leonardo Solaas”. Estudios de Teoría Literaria, 21, 10. 177-187.

Mugica, Fernanda (2022). “Appropriationist Practices and Processes of De/Subjectivation: Charly.gr, Matías Buonfrate and C0d3 P03try in the age of algorithmic governance”. Electronic Book Review, January 9. DOI: https://doi.org/10.7273/gkr1-jb98

Mugica, Fernanda (2024). “Formas de la apropiación, reconfiguraciones de lo subjetivo y usos desviados de las tecnologías en producciones digitales de literatura argentina (2004-2021)” [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Pagola, Lila (2011). “Tensiones en la noción de autoría en los procesos de producción artística con tecnología”. En Kozak Claudia (comp.) Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad. Buenos Aires: Exploratorio Ludión.

Simondon, Gilbert (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Traducción de Margarita Martínez y Pablo Rodriguez. Buenos Aires: Prometeo.

Van Doesburg, Theo (1930). Manifeste de l’art concret. Paris: Art Concret.

Vázquez, María Celia y Poggiese, Diego Arnaldo (2015). “El retorno del peronismo en la literatura del presente”. En Problemática de la investigación literaria. Bahía Blanca: Hemisferio Derecho.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.





CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas

Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: revistacelehis@gmail.com | 
Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis
ISSN 0328–5766 (Versión impresa)
ISSN 2313-9463 (Versión en línea)

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Letras | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional




Indizada en:

        
         
          


Evaluada por:
Logo Latindex

Forma parte de:

ABCL