Cortázar reescritor
Resumen
“¿Qué entiendo por reescritura en el caso de Cortázar? O, mejor dicho ¿en que sentido o sentidos de la reescritura voy a reflexionar sobre ella? En primer lugar, en el ya adoptado del término: el trabajo de la escritura sobre un texto anterior, propio o ajeno. Pero también, y en segundo lugar, en el del trabajo de la escritura sobre ideas literarias más o menos semejantes, de otros y, aun, de él mismo. En tercer lugar, en el de otro tipo de trabajo sobre el lenguaje (trabajo que es un modo de reescribirlo): las citas, las repeticiones, los anagramas, los palíndromos, la imitación de lenguajes (Benito Pérez Galdós, en Rayuela), el remedo de lenguajes (César Bruto), la invención de lenguajes (el glíglico). Y en cuarto lugar, en el que proviene de la traducción, del trabajo como traductor. Pero no sólo el bien conocido de Cortázar trasladando textos de otra lengua a la nuestra sino para ver, igualmente, cómo actúa el traductor (o de traductor) en sus propios textos, traduciendo a veces de una lengua a otra y, en oportunidades, de un lenguaje a otro, de una experiencia estética (la música, la pintura, la fotografía, la escultura) a otra”.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
![]() |
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados. Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Letras | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina | |
| |
Indizada en:
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |