UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

El espacio urbano en disputa: conflictos con herradores y albéitares en las ciudades de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XIX)

Mario Sixto Puente

Resumen


Este estudio examina los conflictos en torno a los herradores y albéitares en las ciudades de la Monarquía Hispánica, centrándose en la Nueva España y el noroeste ibérico. Se analiza la relevancia del caballo y la mula en ambos contextos y cómo ello dio lugar a sistemas de control profesional específicos: el Tribunal del Protoalbeiterato en Castilla y los “protoalbéitares mayores” en la Nueva España. A partir de fuentes judiciales, notariales y municipales, se exploran las condiciones de esta profesión asociada a ruidos y suciedad, lo que originó enfrentamientos con los sectores urbanos más acomodados, con notables paralelismos en ambos territorios. A pesar de los intentos de excluir a los herradores y albéitares de las ciudades, especialmente con la expansión de las ideas de la “policía médica” a finales del siglo XVIII, estos desplegaron una resistencia efectiva.


Palabras clave


Edad Moderna; Galicia; ciudad de México; artesanado; historia de la veterinaria.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Fuentes primarias

ARDEMÁNS, T., (1796, 1ª ed. 1719). Declaración y extensión sobre las ordenanzas que escribió Juan de Torija, Madrid: por Placido Barco.

BRUNO FERNÁNDEZ, F., (1769). Instrucciones para el bien público, y común de la conservación, y aumento de las poblaciones, Pozuelo del Rey: por Manuel Fernández.

EIRAS ROEL, A., (Dir.) (2001). Actas de las Juntas del Reino de Galicia, 1666-1676, vol. VIII, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

LADRÓN DE GUEVARA, B., (1982, 1ª ed. 1788). “Discurso sobre la Policía de México.” En S. LOMBARDERO DE RUIZ (Ed.), Antología de textos sobre la Ciudad de México en el período de la Ilustración (1788-1792) (pp. 9-152). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

RIBEIRO SÁNCHEZ, A., (1781). Tratado de la conservación de la salud de los pueblos, Madrid: por Joaquín de Ibarra.

TORIJA, J., (1661). Ordenanzas de la Villa de Madrid y policía de ella, Madrid: por José García.

XIMÉNEZ DE LORITE, A. M., (1791). “Disertación médica, de los daños que pueden ocasionar á la salud publica la tolerancia de algunas manufacturas dentro de los pueblos”. En Memorias Académicas de la Real Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla (pp. 189-205). Sevilla: por Félix de la Puerta.

Fuentes secundarias

BOLUFER PERUGA, M., (2012). “«Ciencia de la salud» y «Ciencia de las costumbres»: Higienismo y educación en el siglo XVIII”. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 20, pp. 25–50.

CARRERA STAMPA, M., (1954). Los gremios mexicanos. La organización gremial en la Nueva España, 1521-1861, México: Ediapsa.

CASTRO GUITIÉRRE, F., (1986). La extinción de la artesanía gremial, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

CASTRO GUTIÉRREZ, F. y POVEA MORENO, I. M., (2020). “Una introducción a los oficios en las sociedades indianas”. En Los oficios en las sociedades indianas (pp. 7-40). Universidad Autónoma de México.

EIRAS ROEL, A., (1990). Santiago de Compostela, 1752 según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Madrid: Tabapress.

FERNÁNDEZ COTIZO, C., (2012). “Población rural, mundo urbano y migraciones”. En I. DUBERT (Coord.), Historia de la Galicia Moderna (pp. 39-95). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

DÁVALOS, M., (2017). “La construcción de la asepsia urbana a partir de las observaciones de policía. Ciudad de México, siglo XVIII”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/71285.

EDWARDS, P., (2007). Horse and Man in Early Modern England, London: Bloomsbury Academic.

FARR, J. R., (2000). Artisans in Europe, 1300-1914, Cambridge: Cambridge University Press.

GOERG, O. y HUETZ DE LEMPS, X., (2011). Historia de la Europa Urbana. La ciudad europea de ultramar, Valencia: Universidad de Valencia.

GONZÁLEZ LÓPEZ, T., (2018). “La equitación y los usos sociales del caballo a través de los textos del siglo XVIII en España”. Erasmo: Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, Nº 5, pp. 17-40.

GRANJEL, L. S., (1979). La medicina española del siglo XVIII, Salamanca: Universidad de Salamanca.

GUILLAMÓN ALVAREZ, F. J., (1989). “La reforma policial bajo Carlos III. Establecimiento de los alcaldes de cuartel y de barrio.” En Seguridad pública en el reinado de Carlos III. Cinco estudios sobre la Ilustración (pp. 45-65). Madrid, Ministerio del Interior, Madrid.

GUILLÉM GRIMA, F., (1988). La introducción de la salud pública en la medicina española del siglo XVIII (Tesis de Doctorado en Medicina). Murcia: Universidad de Murcia.

HERRERO ROJO, M., (1990). La veterinaria en la Antigüedad. Creación del Real Tribunal del Protoalbeiterato, Valladolid: Junta de Castilla y León.

HIDALGO FERNÁNDEZ, F., y NIETO SÁNCHEZ, J. A., (Coords.) (2024). Artesanos: Una historia social en España (siglos XVI-XIX), Gijón: Trea.

HIRA DE GORTATI, R., (2002). “La ciudad de México de finales del siglo XVIII: un diagnóstico desde la «ciencia de la policía»”, Historia Contemporánea, Nº 24, pp. 115-135.

HOBSBAWM, E. J., (1980). “Political Shoemakers”. Past & Present 89, Nº 1, pp. 86-114.

KAPLAN, S., (1979). “Réflexions sur la police du monde du travail, 1700-1815”. Revue Historique 261, Nº 529, pp. 17-77.

LÓPEZ TERRADA, M. L., (2002). “Los tribunales del protomedicato y el protoalbeiterato”. En J. M. LÓPEZ PIÑEIRO (Dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla III. Siglos XVI y XVII (pp. 107-125). Salamanca: Junta de Castilla y León.

LUCASSEN, J., DE MOOR, T., & VAN ZANDEN, J. L., (2008). “The return of the guilds: Towards a Global History of the Guilds in Pre-industrial Times”. International Review of Social History, Nº 53, pp. 5-18.

MÁRQUEZ, M. A., (1996). “La Albeytería, Medicina veterinaria ejercida en México en el siglo XVI” En M. CORDERO DEL CAMPILLO, M. A. MÁRQUEZ y B. MADARIAGA DE LA CAMPA (Coords.), Albeytería, mariscalía y veterinaria (orígenes y perspectiva literaria) (pp. 111-178). León: Universidad de León.

MÁRQUEZ, M. A., (2008). “Albéytares y herradores en el Reyno de la Nueva Galicia”. En XIV Congreso Nacional y V Hispanoamericano de Historia de la Veterinaria (pp. 27-46). Santiago: Asociación Historia Veterinaria Galega.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, E., (1984). “El artesanado urbano de una ciudad tradicional: Santiago de Compostela a mediados del siglo XVIII.” En A. EIRAS ROEL (Dir.), La Documentación Notarial y la Historia (pp. 162-163). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

MIJARES RAMÍREZ, I., (2009). “La mula en la vida cotidiana del siglo XVI”. En J. LONG TOWELL y A. ATTOLINI LECÓN (Coords.), Caminos y mercados de México (pp.). México D.F.: Universidad Autónoma de México.

NIETO SÁNCHEZ, J. A., (1998). “La conflictividad laboral en España durante el siglo XVIII”. En. S. CASTILLO y J. M. ORTIZ ORUÑO (Coords.), Estado, protesta y movimientos sociales (pp. 551-568). Bilbao: Universidad del País Vasco.

NIETO SÁNCHEZ, J. A., (2023). “Aprendices en México: entre el paternalismo artesano y la compulsión del obraje (siglos XVI-XVIII)”. Historia y Sociedad, Nº 35, pp. 54-83.

NIETO SÁNCHEZ, J. A., ZÚÑIGA, J. P., GONZÁLEZ NAVARRO, C., (Coords.) (2023). “Dossier: La reproducción de los oficios artesanos en los territorios de la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVIII”. Anuario Del Centro De Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti 1, Nº 23, pp. 3-11.

PÉREZ TOLEDO, S., (2005). Los hijos del trabajo: Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, México: El Colegio de México.

PRINCE, L. B., (1980). The farrier and his craft: The history of the Worshipful Company of Farriers, London: Allen.

RECIO MIR, A., (2018). El arte de la carrocería en Nueva España: El gremio de la ciudad de México, Sevilla: Diputación de Sevilla.

ROCHE, D., (2008). La Culture équestre de l’Occident, XVIe-XIXe siècle. L’Ombre du cheval : Le Cheval moteur, París: Fayard.

ROCHE, D., (2011). La Culture équestre de l’Occident, XVIe-XIXe siècle. L’Ombre du cheval : La Gloire et la puissance. Essai sur la distinction équestre, París: Fayard.

ROCHE, D., (2015). La Culture équestre de l’Occident, XVIe-XIXe siècle. L’Ombre du cheval : Connaissance et passion, París: Fayard.

ROSEN, G. (1985). De la policía médica a la medicina social, México: Siglo XXI.

RUPÉREZ ALMAJANO, M. N., (1993). “Aspectos del urbanismo zamorano en el siglo XVIII: la Junta de Policía”. En I Congreso de Historia de Zamora (t. IV, pp. 175-94). Zamora: Diputación Provincial de Zamora.

SAAVEDRA FERNÁNDEZ, P., (2003). “El dinamismo socio-económico del principal núcleo urbano de Galicia”. En E. PORTELA SILVA (Coord.), Historia de la ciudad de Santiago de Compostela (pp. 225-311). Santiago de Compostela: Concello de Santiago.

SALVADOR VELASCO, A., (2013). El inicio de la Veterinaria en España. De la Ilustración al liberalismo (Tesis de Doctorado en Veterinaria). Universidad de Extremadura: Badajoz.

SANZ EGAÑA, C., (1941). Historia de la veterinaria española, Madrid: Espasa-Calpe.

SCOTT, J. C., (1985). Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance, New Haven: Yale University Press.

SIXTO PUENTE, M., (2025a). “El motín de Laza en 1772: Conflictividad, arbitraje judicial y negociación en la Galicia de época moderna”. Tiempos Modernos: Revista electrónica de Historia Moderna, en prensa.

SIXTO PUENTE, M., (2025b). “Estrategias de distinción en los oficios urbanos: los herradores y albéitares ante el intrusismo laboral (ss. XVI-XIX)”. Prohistoria. Historia, políticas de la historia, en prensa.

SIXTO PUENTE, M., (2025c). “Maestros, oficiales y aprendices en la Galicia de época moderna: el caso de Santiago de Compostela”, en prensa.

SUÁREZ ARGÜELLO, C. A., (1997). Camino real y carrera larga. La arriería en la Nueva España durante el siglo XVIII, México: Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social.

THIRSK, J., (1978), Horses in Early Modern England: for Service, for Pleasure, for Power, Berks: University of Reading.

VIGARELLO, G., (1995). Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Madrid: Alianza.

VITAL RUIBERRIZ DE TORRES, P., (1983). Historia de la ciencia veterinaria española: Del Antiguo Régimen al liberalismo (1792-1847) (Tesis de Doctorado en Veterinaria). Universidad Complutense de Madrid: Madrid.

VON MENTZ, B., (1999). Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva España. Esclavos, aprendices, campesinos y operarios manufactureros, siglos XVI a XVIII, México: Porrúa.

VON MENTZ, B., (2015). “Plata y sociedad regional. Reales de minas pequeños en la Nueva España, siglos XVI-XVII”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de: https://journals.openedition.org/nuevomundo/67733.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos serán solicitados a la revista.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

   

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: