MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 22 (Proyecciones) Enero - Junio de 2025, ISSN 2422-779X |
Resumen de Tesis Doctoral: (2024), Familias y cofradías en la España centro-meridional. Sociabilidad, trayectorias y reproducción social en el Partido de Alcaraz, (1700-1860), Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha.
Pablo Ballesta Fernández
Universidad de Castilla-La Mancha, España
Recibido: 22/01/2025
Aceptado: 23/02/2025
Abstract of Doctoral Thesis: (2024), Families and Brotherhoods in Central-Southern Spain. Sociability, Trajectories, and Social Reproduction in the Partido de Alcaraz, (1700-1860), Albacete: University of Castilla-La Mancha.
Palabras clave: familias; cofradías; sociabilidad; reproducción social; Siglo XVIII.
Keywords: families; brotherhoods; sociability; social reproduction; XVIII Century.
Pablo Ballesta Fernández. Graduado en Humanidades y Estudios Sociales. Máster en Investigación en Humanidades, Cultura y Sociedad y Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, FP e Idiomas. Recientemente ha alcanzado el grado de Doctor en Historia, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha sido contratado en proyectos de investigación y divulgación científica, y actualmente es Gestor de Proyectos Europeos de I+D+i. Ente sus líneas de investigación destacan la Historia Social y de la Familia en la Edad Moderna: hogares, el estudio de las trayectorias y reproducción social diferenciada bajo las estructuras cofrades y capellanías.
Correo electrónico: pablo.ballesta@uclm.es
ID ORCID: 0000-0003-2829-9211
Las cofradías eran las formas asociativas más extendidas de la modernidad ibérica. En ellas vecinos de pueblos y ciudades se congregaban bajo comunes fiestas, devociones y fines espirituales. Dentro o fuera del templo imágenes y procesiones formaban parte del paisaje cotidiano; obligados rituales para la reafirmación católica. La salvaguarda espiritual para los miembros de las hermandades no era la única potestad que podían tener estas asociaciones: la previsión social, la caridad material, los arrendamientos de tierras o los acompañamientos en momentos de necesidad fueron algunos elementos que incidían, de forma directa, en el devenir de sus integrantes. Impregnadas con el discurso de la religiosidad, la óptica social podía desentrañar prebendas y negaciones a distintos grupos sociales. Regidos por una mayordomía o cabildo, las cofradías regulaban en sus ordenanzas los diferentes criterios de admisión, permanencia, sanción y beneficios entre lo espiritual y lo terrenal. Lugares compartidos por familias donde socializaban en espacios sociabilizados por las hermandades bajo sus códigos: un disciplinamiento social donde las jerarquías del Antiguo Régimen tenían eco en las propias jerarquías cofrades.
El proyecto Familias y cofradías en la España centro-meridional. Sociabilidad, trayectorias y reproducción social en el Partido de Alcaraz (1700-1860) pone su atención, utilizando el prisma de la Historia Social y de la Familia, en los hogares cofrades, en los espacios de sociabilidad dentro de la religiosidad popular y en la patrimonialización de los puestos directivos cofrades para desempeñar una reproducción social diferenciada. Los hogares analizados se desenvolvían en el mundo rural del Partido de Alcaraz, circunscripción contenida en la antigua provincia de La Mancha. La apuesta por la olvidada esfera rural va acompañada por el análisis de larga duración que permite observar los cambios, las permanencias y los momentos de incertidumbres e inflexiones vitales y sociales: desde la época de la Ilustración borbónica hasta la consolidación del Estado liberal, previa caída del Antiguo Régimen, en un periodo comprendido entre 1700 y 1860.
El trabajo se nutre de cuantiosas fuentes primarias, como el Catastro de Ensenada, los libros de cofradías, los protocolos notariales o los registros parroquiales, además de otra documentación procedente de archivos municipales y fuentes fiscales como los amillaramientos. También se rescata información de archivos particulares y privados que, por desconocimiento o falta de interés, suelen cerrar la puerta a los investigadores.
Atendiendo a la interrelación de factores sociales y políticas familiares, el propósito es indagar sobre las formas de patrimonialización y reproducción social que tenían los hogares en las cofradías y ver si ello incidía en una posible movilidad social. Para ello, se han planteado análisis en tres ejes: las cofradías como marcos de piedad y sociabilidad; los hogares como agentes que socializan en hermandades generando tejido relacional; y las familias proyectadas en trayectorias de larga duración.
En primer término, se ha concretado la implantación de estas asociaciones en el Partido de Alcaraz en comparación con hermandades de otras latitudes del mundo rural y urbano. Por una parte, el estudio de su evolución y ordenanzas entre 1700 y 1860 ha permitido conocer el número y las devociones más populares en el territorio de La Mancha oriental, así como analizar su composición social y la estructura interna de las hermandades. Por otra parte, se ha cuantificado el patrimonio de las cofradías, lo que ha permitido dirimir su fuerza y su actividad económica para cumplir sus objetivos espirituales y de previsión social.
En segundo lugar, se ha realizado el estudio de los hogares cofrades y sus patrimonios para indagar sobre sus desigualdades, incorporando también la edad y el sexo en los vectores de análisis, así como las rupturas y recomposiciones de los hogares con los divorcios, pleitos y vidas maridables. Además, se ha investigado sobre los cursos de vida de los integrantes de las hermandades y concretado las redes relacionales en las que estaban inmersos durante importantes momentos vitales: el bautismo y su parentesco espiritual; el matrimonio y los testigos de las nupcias; la defunción y sus prácticas testamentarias, tipología de herederos, albaceas y testigos. Todo el tejido relacional engendrado o amplificado en las cofradías nos ha permitido vincular personas y hogares. En ocasiones, estas familias podían patrimonializar las asociaciones para utilizar sus estructuras en beneficio personal: con el acceso privilegiado a unos recursos materiales que de otra forma les eran negados, los detentadores de las mayordomías disponían de fuentes directas generadoras de lealtades y fidelidades sociales. Con tales prerrogativas, muchas mayordomías eran codiciadas por unas oligarquías locales que no dudaron en implementar mecanismos de perpetuación en los cabildos.
¿Cómo podía influir la pertenencia a una cofradía o la ostentación de la mayordomía en las trayectorias sociales de los interesados y sus allegados? Llegamos así a la tercera parte donde se abordan trayectorias de cofradías y cofrades en larga duración para extraer sinergias de movilidad social, y su contrario. Para ello, se han analizado trayectorias de cinco hermandades pertenecientes al mundo rural y semiurbano que se enfrentaron a la desamortización, y de nueve linajes cofrades proyectados desde principios del siglo XVIII hasta mitad del XIX. Múltiples hogares, diferenciados por su grupo social, han sido los protagonistas y sujetos de análisis histórico. De nobleza como los Amores y los Pacheco; de burguesía como la familia política de Juan Álvarez Mendizábal o el alcalde de Riópar Juan Antonio Fernández; de artesanado como los sastres Atencia o los Palacios bataneros; de criados, labradores y desposeídos como los Auñón de Lezuza, los Olivas y los Tribaldos. Todos ellos ejemplifican cómo podía repercutir en su movilidad social su pertenencia, o no, a una cofradía.
Los principales resultados permiten caracterizar cofradías y hogares cofrades del Partido de Alcaraz; comprobar los mecanismos que articulaban las desigualdades entre hermanados; concretar formas y beneficios de la patrimonialización por parte de pocas familias, cómo éstas podían usar los bienes colectivos para sus intereses particulares, y cómo la desigualdad estructural del Antiguo Régimen se proyectó, aun con cambios, durante el siglo decimonónico.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|