UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

Escándalo, maternidad y muerte en la coyuntura abolicionista cubano-española (1865-1868)

Alejandra Palafox Menegazzi

Resumen


A partir de la lectura a contrapelo de un expediente de indulto incoado en 1867 a raíz de una inusitada condena por el homicidio de una mujer esclavizada, presentamos un estudio de caso que reviste una dinámica particular, al imbricarse en él una serie de circunstancias sociales y políticas, relativas al controvertido mantenimiento de la institución esclavista en Cuba. Su análisis –desde una perspectiva situada en la intersección entre la microhistoria y los estudios de género– nos permite desentrañar parte del funcionamiento del sistema judicial, insertando el mismo dentro de las complejas prácticas relacionales que se sucedieron entre el gobierno colonial, las instituciones de justicia y diversos poderes intermedios que operaron como grupos de presión en Cuba y en la metrópoli durante el marco temporal aquí contemplado.


Palabras clave


abolicionismo; poderes intermedios; maternidad; Cuba; siglo XIX.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Fuentes primarias

Archivo Histórico Nacional, España (AHN), Fondo Ultramar, 4710, Exp. 32, fols. 1r-214v.

Archivo Histórico Nacional, España (AHN), Fondo Ultramar, 4722, Exp.15, s/p.

Archivo Histórico Nacional, España (AHN), Fondo Ultramar, 5090, Exp. 8, fols. 1r-12v.

Diario Oficial de Avisos de Madrid, 3 de marzo de 1866, Nº1393.

El Espíritu Público, 11 de marzo de 1865, Nº 363.

Gazeta de Puerto-Rico, 18 de noviembre de 1879, Nº 138.

La Democracia, 10 de marzo de 1865, Nº 358.

La Democracia, 23 de marzo de 1865, Nº 368.

La Discusión, 4 de marzo de 1866, Nº 3.125.

La Época, 11 de septiembre de 1865, Nº. 5.392.

La Época, 6 de marzo de 1866, Nº. 5.547.

La Isla de Cuba, 27 de marzo de 1865, Nº 11.

La gaceta de Madrid, 11 de diciembre de 1866.

La Gaceta de Madrid, 11 de diciembre de 1869.

La Gaceta de Madrid, 29 julio 1895.

La Nación, 23 de marzo de 1865, Nº 273.

La Nación, 1 de marzo de 1866, Nº 542.

La Soberanía Nacional, 6 de marzo de 1866, Nº 389.

Noticias estadísticas de la Isla de Cuba en 1862 (1864), La Habana: Imprenta del Gobierno.

Revista Hispano-Americana. Política, Económica, Científica, Literaria y Artística, 12 de diciembre de 1865, Nº 25.

Fuentes secundarias

ALVARADO PLANAS, J., (1996). “La codificación militar en el siglo XIX”. En J. ALVARADO PLANAS Y R. PÉREZ MARCOS (Coord.), Estudios sobre ejército, política y derecho en España (siglos XII-XIX) (pp. 277-300). Madrid: Polifemo.

BARRIERA, D. G. y GODICHEAU, F., (2020). “Justicias de proximidad y orden en los campos. Historia conjunta del gobierno de las poblaciones rurales en Cuba y el Río de la Plata antes del orden público (1759-1808)”. Ayer, Nº 119, pp.17‑45.

BARCIA ZEQUEIRA, M., (2021). Solo con la Intereses en pugna: España, Gran Bretaña y Cuba ante la trata ilegal de africanos, 1835-1845, Madrid: Doce Calles.

BORREGO MORENO, R., (2019). “Lo importante aquí es no morirse.” Azúcar, esclavitud y mortalidad en Cuba (1840-1886) (Tesis de Doctorado en Historia). Universitat Jaume I: Castellón.

CAMACHO, J., (2018). “El Poder del Archivo en El negro Francisco de Antonio Zambrana”. Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria latinoamericana, Nº10, pp. 189-211.

CASTAÑEDA FUERTES, D., (2008). “La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía”. Revista Brasileira do Caribe, Nº 16, pp. 339-361.

CASTELLANOS RUBIO, A., (2019). La construcción judicial del orden social en Cuba (1820-1868) (Tesis de Doctorado en Historia), Universidad del País Vasco: Bilbao.

CASTELLANOS RUBIO, A. y ANDINO DÍAZ, P., (2014). “La administración de justicia colonial española y su aplicación en el caso cubano durante el siglo XIX. Estudio del fondo Asuntos Políticos del Archivo Nacional de Cuba”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67168

CEPERO BONILLA, R., (1989). Escritos históricos, Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

COWLING, C., (2020). Concebir la libertad. Mujeres de color, genero y abolición de la esclavitud en La Habana y Río de Janeiro, Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

CORVEDDU, M., (2022). “Aproximación al léxico cubano de la esclavitud desde el Diccionario Provincial de Esteban Pichardo (1836, 1849, 1862 y 1875): la percepción de la cubanidad en la lexicografía general”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, Nº 1, pp. 151-184.

CRISTÓBAL QUEROL, G., (2024). “Espacios de mujeres, lugares de discriminación en La Habana decimonónica. El discurso sobre lo “negro” y lo femenino”. Anuario de Estudios Americanos, Nº 81. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.1.10

CUÉTARA LÓPEZ, R., (2023). Compendio de Marianao. Su geografía, historia y desarrollo económico-social, Habana: Editorial Universitaria.

DE LA FUENTE, A., (2013). “Slaves and the Creation of Legal Rights: Coartación and Papel”. En: J. M. FRADERA y C. SCHMIDT-NOWARA (Eds.), Slavery and Antislavery in Spain's Atlantic Empire (pp. 101-133), Oxford: Berghahn Books.

DE LAS BARRAS Y PRADO, A., (1926). La Habana a mediados del siglo XIX, Madrid: Imprenta de la Ciudad Lineal.

GARCÍA GONZÁLEZ, A., (2021). “Medicina legal y antropología ante la esclavitud en la Academia de Ciencias de La Habana, 1861-1880”. En C. NARANJO OROVIO (Ed.), Sometidos a esclavitud: los africanos y sus descendientes en el Caribe hispano (pp. 399-436), Santa Marta: Editorial Unimagdalena.

GARRIDO MORENO, E., (2023). “Madres deshumanizadas: la invisibilidad del oficio de nodriza en Cuba”. Anuario de Estudios Americanos. Nº 80, pp. 485-509.

GHORBAL, K., (2009). “La política llamada del “buen tratamiento”: reformismo criollo y reacción esclavista en Cuba (1789-1845)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57872

INCLÁN LAVASTIDA, F., (1952). Historia de Marianao. De la época indígena a los tiempos actuales, Marianao: El Sol.

IZAGUIRRE MARTÍ, Y., (2023). “Florinda, rastros de una mujer emancipada en Cuba: demandas de libertad, género y esclavitud”. Perspectivas Afro, N.º 1, pp. 81-97.

IZAGUIRRE MARTÍ, Y., (2024). “Las estrategias legales de los emancipados en Cuba (1856-1880)”. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, Nº 18, pp. 84-105.

LUXÁN MELÉNDEZ, J. M., (2018). “La esclavitud una cuestión de estado en el reinado de Isabel II”. En: J. M. LUXÁN MELÉNDEZ (Ed.), El tabaco y la esclavitud en la rearticulación imperial ibérica (s. XV-XX). Santiago: Publicações do Cidehus. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/books.cidehus.6411

MOSCOSO, F., (2013). Inventario comentado de resistencia de los esclavos y de la lucha abolicionista en Puerto Rico, siglos XVI al XIX, San Juan: Editorial Akelarre.

MURRAY, D., (1981). Odious Commerce Britain, Spain and the Abolition of the Cuban Slave Trade, Cambridge: University Press.

NIETO Y CORTADELLAS, R., (1979). Genealogías habaneras, Madrid: Ediciones Hidalguía.

ORTEGO GIL, P., (2003). "La indeterminación temporal de las sentencias castellanas en el siglo XVIII: la cáusula de retención en presidio". Perspectivas jurídicas del Estado de México. Revista del Tribunal Supremo de Justicia del Estado de México, Nº4, pp. 103-123.

PERERA DÍAZ, A. y MERIÑO FUENTES, M., (2015). Estrategias de libertad: un acercamiento a las acciones legales de los esclavos en Cuba (1762–1872), La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

PERERA DÍAZ, A. y MERIÑO FUENTES, M., (2008). “La madre esclava y los sentidos de la libertad. Cuba 1870-1880”, História Unisinos, Nº 12, pp. 49-59.

PINTO TORTOSA, A., (2018). “Libertad frente a esclavismo: la Revolución Gloriosa y la cuestión abolicionista (1868-1873)”. Ayer, Nº112, pp. 129-155.

PIQUERAS ARENAS, J. A., (2021). Negreros. Españoles en el tráfico y en los capitales esclavistas, Madrid: Catarata.

PIQUERAS ARENAS, J. A., (2011). “Censos lato sensu. La abolición de la esclavitud y el número de esclavos en Cuba”. Revista de Indias, Nº. 251, pp. 193-230.

PROVENCIO, L., (2011). “La trampa discursiva del elogio a la maternidad cubana del siglo XIX”. Americanía, Nº 1, pp. 42-73.

QUIROZ, ALFONSO W., (2001). “Corrupción, burocracia colonial y veteranos separatistas en Cuba, 1868-1910”. Revista de Indias, Nº 221, pp. 91-111.

RODRIGO Y ALHARILLA, M., (1998). “Con un pie en Catalunya y otro en Cuba: la familia Samá, de Vilanova”. Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, Nº 16, pp. 359-398.

SCOTT, R., (2001). La emancipación de los esclavos en Cuba. La transición al trabajo libre 1860-1899, La Habana: Editorial Caminos.

TORRES SEVILIA, O., (2024). “Vestigios del central azucarero Toledo”. En: A. SANTAMARÍA GARCÍA (Coord.), Centrales. Historia y patrimonio de Cuba (pp. 133-164). Madrid: Digital CSIC.

TORNERO, P., (2005). “Azúcar, esclavitud y racismo: oligarquía criolla y colonialismo en Cuba”. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, Nº 85, pp. 31-48.

PINTO TORTOSA, A., (2018). “Libertad frente a esclavismo: la Revolución Gloriosa y la cuestión abolicionista (1868-1873)”. Ayer, Nº 112, pp. 129-155.

VALDÉS G., (1842). Bando de Gobernación y Policía de la isla de Cuba, Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General.

VARELLA. C., (2011). “El canal administrativo de los conflictos entre esclavos y amos. Causas de manumisión decidas ante síndicos en Cuba”, Revista de Indias, Nº 251, pp. 109-136.

ZEUSKE, M., (2002). “’Sin otro apellido’. Nombres esclavos, marcadores raciales e identidades en la transformación de la colonia a la república, Cuba (1870-1940)”. Tzintzun. Revista de Historia, Nº 36, pp. 153-208.

ZÚÑIGA CRESPO, J., (2023). “Esclavitud, corrupción y poder en Cuba: los casos Navascués y Argüelles (1863-1864)”. Anuario de Estudios Americanos, Nº 80, pp. 687-716.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos serán solicitados a la revista.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

   

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: