Representaciones históricas sobre los recogimientos tardo-coloniales. Una aproximación historiográfica
Resumen
En el presente trabajo se analizan los recogimientos hispanoamericanos en las postrimerías del período colonial con el objetivo de mostrar las metamorfosis que sufrieron en el marco de los procesos de secularización que tuvieron lugar en el siglo XVIII. A tal fin, se establecen las necesarias conexiones entre las casas de recogidas coloniales y sus homólogas en España para conocer las reformas y dinámicas de cambio, de acuerdo con nuevos conceptos como el de la rehabilitación social de las mujeres recogidas. Igualmente, se presta atención a los poderes intermedios y locales asociados a estas microinstituciones, que sirvieron de correas de transmisión con las autoridades coloniales y el poder central.
Palabras clave
Referencias
Fuentes primarias
Archivo General de Indias, Sevilla, España.
Regla y constituciones de la Real Casa de Santa María Magdalena de la Penitencia de arrepentidas voluntarias establecida en esta corte, que se reimprimen, y añaden de orden de Su Magestad. Madrid, Imprenta Real, 1786.
Reglamento segundo de 8 de abril de 1786, dispuesto por el mismo Señor Protector D. Pedro Joachin de Murcia, y aprobado por S.M.; en el qual se establecen varios puntos pertenecientes al gobierno interior de las Hermanas de la Real Casa de Arrepentidas de Santa Maria Magdalena de esta Corte. Madrid, Imprenta Real, 1786.
Discurso político sobre la importancia y necesidad de los Hospicios, Casas de Expósitos y Hospitales, que tienen todos los Estados y particularmente España por Don Pedro Joachin de Murcia del Consejo de S.M. en el Supremo de Castilla, y Colector general de Espolios, y Vacantes de las Mitras del Reyno. Dedicado al Exmo. Sr. Príncipe de la Paz. Madrid MDCCXCVIII, Imprenta de la Viuda de Ibarra.
Fuentes secundarias
ÁLVAREZ ESTÉVEZ, R., (1976). La “reeducación” de la mujer cubana en la colonia. La casa de recogidas, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro.
BECCARIA, C., (1993). Tratado de los delitos y de las penas, Madrid: Ministerio de Justicia, Ministerio de Cultura [ca. 1774].
CASTAÑEDA, C., (1978). “La Casa de Recogidas de la Ciudad de Guadalajara”. Boletín del Archivo Histórico de Jalisco, Vol. II, Nº 2, pp. 17-23.
CASTAÑEDA, C., (1992). “Guadalajara hace 200 años: el Reglamento de Cuarteles de 1790 y el Padrón de 1791”. En C. CASTAÑEDA (Coord.), Vivir en Guadalajara. La ciudad y sus funciones (pp. 41-57). Guadalajara, Jalisco, México: Ayuntamiento de Guadalajara.
DE PALMA, M. P., (2009). Recluidas y marginadas. El recogimiento de mujeres en el Buenos Aires colonia, Tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras de las Universidad de Buenos Aires.
DELGADILLO GUERRERO, M.A., y HERNÁNDEZ PONCE, M.A. (2019). “Del barrio a los cuarteles: la secularización del espacio urbano en Guadalajara (1745-1809)”. SAPIENTIAE, Vol. 5, Nº 1, pp. 87-113.
FOUCAULT, M., (1993). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México: Siglo XXI.
FUSTER, M.T., (2012). “La Hermandad de la Santa Caridad. Los orígenes de la beneficencia en la ciudad de Buenos Aires”. Bibliographica Americana, Nº 8, diciembre, pp.170-190.
GÁLVEZ RUIZ, M.A., (2024). “Vida cotidiana y disciplinamiento social en la Casa de Recogidas de Guadalajara (México) de la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario de Estudios Americanos, Nº 81, 1, e07. https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.1.07
GARCÍA VALDÉS, C., (1999). “Las Casas de Corrección de mujeres: un apunte histórico”. En C. M. ROMEO CASABONA (Ed.), J. CEREZO MIR (Ed.), A. BERISTAIN IPIÑA (Ed.), A. TORÍO LÓPEZ (Hom.), El nuevo Código Penal: presupuestos y fundamentos: libro homenaje al profesor doctor don Ángel Torío López (pp. 587-592). Granada: Comares.
JARAMILLO DE ZULETA, P., (1995). “La Casa de recogidas de Santa Fe: custodia de virtudes, castigo de maldades; orígenes de la cárcel del divorcio”. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 82, Nº 790, pp. 631-653.
JUÁREZ BECERRA, I., (2022). De la salvación del alma al régimen penitenciario: la Casa de Recogidas de Guadalajara (1745-1871), Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
LEÓN LEÓN, M. A., (2004-2005). “Reducidas a un decente recogimiento: La Casa de Recogidas-Corrección de mujeres de Santiago y la penalidad femenina en Chile (S. XVIII-XIX)”. Dimensión histórica de Chile, Nº 19, pp. 47-80.
MARTÍNEZ ALCALDE, L., (2001). “Recogimiento para mujeres en Lima hasta 1650”. Hispania Sacra, Vol. 53, Nº108, pp. 435-454.
MARTÍNEZ GALINDO, G., (2002). Galerianas, corrigendas y presas. Nacimiento y consolidación en las cárceles de mujeres en España (1608-1913), Madrid: Edisofer.
MORENO, J. L., (Comp.), (2000). La política social antes de la política social. (Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX), Buenos Aires: Trama editorial/Prometeo libros.
MURIEL, J., (1974). Los recogimientos de mujeres. Respuesta a una problemática social novohispana, México: UNAM.
ONETTO PÁVEZ, M., (2009a). “De ideales y transgresiones en medio de una precariedad: la casa de recogidas de Santiago de Chile, siglos XVII-XVIII”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol.13, Nº1, pp. 159-200.
ONETTO PÁVEZ, M., (2009b). “Reflexiones en torno a la construcción de esferas de control y sensibilidades: las casas de recogidas, siglos XVI-XVIII”. Estudios humanísticos. Historia, Nº 8, pp. 177-204.
PALACIO LIS, I. (Coord.), RUIZ RODRIGO, C. (Coord.), (1996). Asistencia Social y Educación. Documentos y textos comentados para una Historia de la Educación Social en España, Valencia: Universitat de València.
PENYAK, L. M., (1999). “Safe Harbors and compulsory custody: Casas de Depósito in México, 1750-1865”. Hispanic American Historical Review, Vol. 79, Nº1, pp. 83-99.
PEÑA GONZÁLEZ, P., (1997). “La Casa de Recogidas de Santiago, un hospital de almas”. Anales de la Universidad de Chile, Nº 6, Recuperado a partir de https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/3143
PÉREZ BALTASAR, M. D., (1984). Mujeres marginadas: las casas de recogidas de Madrid, Madrid: Gráficas Lormo.
POSTIGO VIDAL, J., (2016). “Cultura material y vida solitaria. Espacios “habitables” extra-familiares en Zaragoza durante el siglo XVII”. En G. FRANCO RUBIO (Coord.), Caleidoscopio de la vida cotidiana (siglos XVI-XVIII) (pp. 185-206), Logroño (La Rioja): Sin índice editorial.
RAMOS MEDINA, M., (Coord.), (1995). El monacato femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios, México: Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX.
SALERNO, N. (2021). “Dimensiones del cautiverio indígena y actos de resistencia en la Casa de Recogimiento porteña a fines del siglo XVIII”. Revista de Historia de las Prisiones, Nº 13, julio-diciembre, pp. 7-27.
SAN JERÓNIMO, M., BARBEITO CARNEIRO, M.I. (Ed.). VALLE DE LA CERDA, T., (1991). Cárceles y mujeres en el siglo XVII. Razón y forma de la Galera. Proceso inquisitorial de San Plácido, Madrid: Castalia.
SARMIENTO, J., (2016). Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820). Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles, Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1289/te.1289.pdf
SARMIENTO PÉREZ, J., (1991). “Procesos de eclesiásticos liberales en la diócesis de Badajoz (1824-1825)”. Espacio, tiempo y forma, S. V, Hª Contemporánea, Nº 4, pp. 241-252.
TAYLOR, W. B., (1999). Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, Secretaría de Gobernación, El Colegio de México, Vol. 1.
TERRÁNEO, S., (2015). “El oficio del juez en la Iglesia indiana”. Anuario argentino de derecho canónico, Vol. 21, pp. 357-376.
TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (2019). Cárcel de mujeres en el Antiguo Régimen. Teoría y realidad penitenciaria de las galeras, Madrid: Dykinson.
TRASLOSHEROS, J. E., (2004). Iglesia, Justicia y Sociedad en la Nueva España. La audiencia del arzobispado de México 1528-1668, México: Ed. Porrúa y Universidad Iberoamericana.
VAN DEUSEN, N. E. (1990). “Los primeros recogimientos para doncellas mestizas en Lima y Cusco: 1550-1580”. Allpanchis, Vol. 22, Nº 35/36, pp. 249-291.
VAN DEUSEN, N.E., (2007). Entre lo sagrado y lo mundano. La práctica institucional y cultural del recogimiento en la Lima virreinal, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos.
VIFORCOS MARINAS, M. I., (1993). “Los recogimientos, de centros de integración social a cárceles privadas: Santa Marta de Quito”. Anuario de Estudios Americanos, Vol. 50, Nº 2, pp. 59-92.
VIFORCOS MARINAS, M.I. (Coord.), LORETO LÓPEZ, R. (Coord.), (2007). Historias compartidas. Religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y América. Siglos XV-XIX, León: Universidad de León y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ZAFFARONI, E. R., (1989). “La influencia del pensamiento de Cesare Beccaria sobre la política criminal en el mundo”. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, T. 42, Nº 2, pp. 521-552.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|