UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

Conflictos familiares en la montaña noroccidental leonesa en el siglo XVIII

María José Pérez Álvarez

Resumen


El objetivo de este trabajo, que por el espacio territorial que abarca puede enmarcarse en el campo de la microhistoria, es estudiar los conflictos judiciales que tuvieron lugar en el ámbito doméstico de los linajes González del Campillo, asentado en Palacios del Sil, Buelta, en Las Rozas, y Rosón, en Caboalles de Arriba. Entre ellos, en solo un siglo, no fueron pocas las desavenencias familiares que acabaron judicializadas, ya fuera por desacuerdos en el reparto de una herencia, por malversación y alzamiento de bienes, por impago de dotes o ruptura de la unidad doméstica. Algunas de esas divergencias se dieron por finalizadas mediante una concordia y otras, en cambio, permanecieron décadas en los tribunales.


Palabras clave


España; Siglo XVIII; León; Concejo de Laciana; conflictividad; familia.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


ALONSO MARTÍN, M. L., (1978). “La dote en los documentos toledanos de los siglos XII-XV”. Anuario de historia del derecho español, Nº 48, pp. 379-456.

BIRRIEL SALCELO, M., (2008). “El cónyuge supérsite en el derecho hispano”. Chronica Nova, N° 34, pp. 13-44.

CALONGE MATELLANES, A., (1965). “Aestimatio dotis”. Anuario de historia del derecho español, Nº 35, pp. 5-58.

CAMPO GUINEA, M. J., (1998). Comportamientos matrimoniales en Navarra (Siglos XVI-XVII), Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 113-114.

CASELLI, E., (2020). “Denunciar injusticias. Mujeres contra malos jueces (Corona de Castilla, finales siglo XV)”. Erebea, Nº 12, pp. 147-174.

CASEY, J., (1996). “La conflictividad en el seno de la familia”. Estudis, Nº 22, pp. 9-26.

COLLANTES DE TERÁN DE LAS HERAS, Mª J., (1997). El régimen económico del matrimonio en el derecho territorial castellano, Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.

CORADA ALONSO, A., (2020) “Matrimonio y nobleza: los litigios en torno a la dote y la herencia (ss. XVIII-XIX)”. En M. TORREMOCHA HERNANDEZ (Coord.), Matrimonio, estrategia y conflicto: (ss. XVI-XIX) (pp. 83-98). Salamanca: Universidad de Salamanca.

CORADA ALONSO, A., (2019). “Dote y mayorazgo: una lucha por la posición de las mujeres en la estructura de los grupos privilegiados de Antiguo Régimen”. En M. TORREMOCHA HERNANDEZ (Ed.), Mujeres, sociedad y conflicto (siglos XVII-XIX) (pp. 163-184). Valladolid: Ediciones Castilla.

COSTA M. A., (2007). Conflictos matrimoniales y divorcio en Cataluña: 1775-1833, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

DEDIEU, J.-P., (2002), “Familias, mayorazgos, redes de poder. Extremadura, Siglos XV-XVIII”. En M. RODRÍGUEZ CANCHO y A. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ (Coords.), Historia y perspectivas de investigación: estudios de memoria del profesor Ángel Rodríguez Sánchez (pp. 107-118). Mérida: Editora Regional de Extremadura.

DÍAZ HERNÁNDEZ, J. M., (2004). La dote femenina en la sociedad giennense del Siglo XVIII, Jaén: Diputación de Jaén.

FARGAS PEÑARROCHA, M., (2010). “Hacia la autoridad contestada conflictividad por la dote y familia en Barcelona (ss. XVI-XVII)”. Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, Nº 30, pp. 99-118.

FERNÁNDEZ CORTIZO, C., (2010). “Matrimonio y régimen dotal en la Galicia de transición al interior en el siglo XVIII”. En M.M. LOBO DE ARAUJO y A. ESTEVES (Coords.), Tomar estado: dotes e casamentos (séculos XVI-XIX) (pp.33-55). Braga: CITCEM.

FERRER i ALOS, L., (2005). “Indicios de cambio en el sistema de heredero único en Cataluña en el siglo XIX”. Historia Contemporánea, Nº 31, pp. 481-504.

FLÓREZ de QUIÑONES, F., (1894). “Costumbres jurídicas montañesas-Las mandas”. Gaceta del Notario, pp. 627-628.

GACTO E., (1984). “El grupo familiar de la Edad Moderna en los territorios del Mediterráneo hispánico. Una visión jurídica”. En J. CASEY (Ed.), La familia en la España mediterránea. Siglos XV-XIX (pp. 36-64). Madrid: Crítica.

GACTO, E., (1984). “El marco jurídico de la familia castellana. Edad Moderna”. Historia. Instituciones. Documentos, Nº11, pp. 37-66.

GARCÍA MARTÍN J., (2004). Costumbre y fiscalidad de la dote: Las Leyes de Toro entre el Derecho Común Germánico y lus Commune, Madrid: Universidad Complutense.

GIL AMBRONA, A., (2008). “La violencia contra las mujeres. Discursos normativos y realidades”. Historia Social, Nº 61, pp. 3-21.

HERAS SANTOS, J.L., (2024). “La noción de escándalo en la España de la Edad Moderna a través de la documentación judicial de los tribunales reales”. El Futuro Del Pasado, Nº 15, pp. 19–66.

IGLESIAS RODRÍGUEZ, J. J., (2018). “El afán de reputación en la burguesía española moderna: entre el perjuicio social y la estrategia ascensional”. En B. PÉREZ (Dir.), La reputación. Quête individuelle et aspiration collective dans l’Espagne des Habsbourg. Hommage à la professeure Araceli Guillaume-Alonso (pp. 561-586). París: Sorbonne Université Presses.

IRIGOYEN LÓPEZ, A., (2015). “Notas sobre las fundaciones de vínculos y mayorazgos del alto clero de Murcia en los siglos XVI y XVII”. Carthaginensia, vol. 31, pp. 251-274.

JARQUE MARTÍNEZ E. y ALFARO PÉREZ, F.J., (2016). “Herencia, honor y conflictos familiares en el Aragón del siglo XVIII”. Studia Histórica. Historia Moderna, Nº 38, pp. 137-165.

JARQUE MARTÍNEZ, E., (2014). “El derecho aragonés y pleitos familiares en el Siglo XVIII”. En F.J. ALFARO PÉREZ (Coord.), Familias rotas. Conflictos familiares en la España de fines del Antiguo Régimen (pp. 15-46). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

LEÓN VEGAS, M., (2022). “«Dejándome en toda libertad, sin vejarme ni molestarme»: mujer y disenso matrimonial, una aproximación a través de la documentación del Archivo de la Real Chancillería de Granada (siglo XVIII)”. Vínculos de Historia, Nº 11, pp. 430-45.

LORENZO CADARSO, P. L., (1989). “Los malos tratos a las mujeres en Castilla en el siglo XVII”. Brocar, Nº 15, pp. 119-136.

LORENZO PINAR, F. J., (1991). “La familia y la herencia en la Edad Moderna zamorana a través de los testamentos”. Studia Histórica. Historia Moderna, Nº 9, pp. 159-202.

MANTECÓN MOVELLÁN, T. A., (2002). “La violencia marital en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna”. En A. IRIGOYEN y A. PÉREZ ORTIZ (Coords.), Familia, transmisión y perpetuación (siglo SS. XV- XIX) (19-55). Murcia: Universidad de Murcia.

MELERO MUÑOZ, I. M., (2022a). Linaje, vinculación de bienes y conflictividad en la España Moderna. Los pleitos de mayorazgos (siglos XVII-XVIII), Sevilla: Universidad de Sevilla.

MELERO MUÑOZ, I. M., (2022b). “Patrimonio y promoción social de las mujeres, luchas legales por el mayorazgo familiar (ss. XVII-XVIII)”. E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales, Nº 43.

NAUSIA PIMOULIER, A., (20028). “Suegros, nueras y viudas ante los tribunales: la restitución de dotes (siglos XVI – XVII)”. En J.M. USUNÁRIZ GARAYOA y R. GARCÍA BOURRELLIER (Coords.), Padres e hijos en España y el mundo hispánico: siglos XVI y XVIII (pp. 245-266). Madrid: Visor Libros.

ORTEGA LÓPEZ, M., (1997). “Protestas de las mujeres castellanas contra el orden patriarcal privado durante el siglo XVIII”. Cuadernos de Historia Moderna, Nº 19, pp. 65-90.

ORTEGA LÓPEZ, M., (1998) “Estrategias de defensa de las mujeres de la sociedad popular española”. Arenal, Nº 5, pp. 277-305.

OWEN HUGHES, D., (2001). “Del precio de la novia a la dote en la Europa mediterránea”. Arenal, Nº 8, pp. 237-289.

PÉREZ ALVAREZ, M.J., (2005). “Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII”. Studia Histórica, Historia Moderna, Nº 27, pp. 241-273.

REGUERA, I., (2013). “Malos tratos y violencia conyugal en la sociedad vasca de la Edad Moderna”. Memoria y Civilización, Nº 16, pp. 137-174.

RUIZ SASTRE M. y MACÍAS DOMÍNGUEZ, A.M., (2012). “La pareja deshecha: pleitos matrimoniales en el Tribunal Arzobispal de Sevilla durante el Antiguo Régimen”. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Nº 2, pp. 291-320.

RUIZ SASTRE, M., (2018). El abandono de la palabra: Promesas incumplidas y ruptura de noviazgo en el arzobispado sevillano durante el siglo XVII, Madrid: Fundación Española de Historia Moderna.

STONE, L., (1990). Road to divorce, England, 1530-1987, Oxford: Oxford University Press.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (2020). “Mujer estuprada: ¿víctima o cómplice querellante? Un complejo delito de difícil probanza en Castilla (Porcones, siglo XVII)”. Clío & Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, Nº 17, pp. 165-196.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (2015). “Maridos consentidores en la sociedad castellana moderna. Cuando el modelo ideal de cabeza de familia se rompe”. En M. M. LOBO ARAUJO y M. J. PÉREZ ÁLVAREZ (Eds.), Do silêncio à ribalta: Os resgatados das margens da Historia (séculos XVI-XIX) (pp. 145-159). Braga: Universidade do Minho.

VALVERDE LAMSFUS, L., (2013). “La transmisión de la herencia en Gipuzkoa durante la Edad Moderna: problemas, estrategias y consecuencias”. Iura Vasconiae, Nº10, pp. 597-634.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos serán solicitados a la revista.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

   

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: