UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

La acción punitiva de la justicia real ordinaria castellana ante los malos tratos a las mujeres casadas en el siglo XVIII

Alberto Corada Alonso

Resumen


Con este trabajo se pretende analizar la acción punitiva que desarrolló la justicia real ordinaria de Castilla, en concreto la Chancillería de Valladolid, en el siglo XVIII y ante situaciones de malos tratos hacia las mujeres casadas. Gracias a ello se ha podido contrastar el modelo teórico existente del matrimonio y la honra femenina, con la realidad de una práctica judicial que optaba más por recomponer los lazos familiares que por castigar con dureza unas acciones de violencia que sobrepasaban el derecho de corrección que tenía el pater familias.


Palabras clave


justicia real ordinaria; malos tratos; mujeres; sentencias; Castilla; siglo XVIII.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


ALONSO ROMERO, Mª P., (1985). “Aproximación al estudio de las penas pecuniarias en Castilla (siglos XIII a XVIII).” Anuario de Historia del Derecho Español, Nº 55, pp. 9-94.

ALONSO ROMERO, Mª P., (1982). El proceso penal en Castilla (siglos XIII-XVIII), Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.

BECCARIA, C., (2015). De los delitos y las penas, Madrid: Universidad Carlos III.

CASTILLO DE BOVADILLA, J., (1978). Política para corregidores y señores de vasallos en tiempo de paz y de guerra, Tomo II, Ed. Facs. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

CORADA ALONSO, A. y HERRANZ PINACHO, Mª, (2024). “El escándalo como «salvaguarda» de las mujeres en los pleitos por malos tratos de finales del Antiguo Régimen.” El Futuro del Pasado, Nº 15, pp. 153-180.

CORADA ALONSO, A., (2022). “Una resistencia institucionalizada en Castilla. Las mujeres en los pleitos por malos tratos (1744-1835)”. En S. RODRÍGUEZ SERRADOR (Ed.), “Hasta que seamos libres”. Mujeres que resistieron, lucharon y construyeron entre el pasado y el presente (pp. 283-301). Granada: Comares.

CORADA ALONSO, A., (2021). “Violencia dentro del matrimonio. La justificación de los malos tratos a las mujeres en los pleitos judiciales de finales de la Edad Moderna”. En M. TORREMOCHA HERNÁNDEZ (Dir.), Violencia familiar y doméstica ante los tribunales (siglos XVI-XIX). Entre padres, hijos y hermanos nadie meta las manos (pp. 237-260). Madrid: Ed. Sílex.

CÓRDOBA DE LA LLAVE, R., (2006). “Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos”. En R. CÓRDOBA DE LA LLAVE (Coord.), Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos (pp. 7-27), Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

HERAS SANTOS, J. L. de las (1991). La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla, Salamanca: Universidad de Salamanca.

LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, Mª V., (1998). “Familia, sexo y género en la España Moderna”. Studia histórica. Historia Moderna, Nº 18, pp. 105-134.

MANTECÓN MOVELLÁN, T. A., (2002). “La violencia marital en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna”. En A. IRIGOYEN LÓPEZ y A. L. PÉREZ ORTIZ (Eds.), Familia, transmisión y perpetuación (siglos XVI-XIX) (pp. 19-55). Murcia: Universidad de Murcia.

MARTÍN CASARES, A., (2002). “Las mujeres y la «paz en la casa» en el discurso renacentista”. Chronica nova, Nº 9, pp. 217-244.

ORTEGA LÓPEZ, M., (1999). “La práctica judicial en las causas matrimoniales de la sociedad española del siglo XVIII”. Espacio, Tiempo y Forma. Historia moderna, Nº 12, p. 275-296.

PUENTE, L. de la (1612). De la perfección del christiano en todos sus estados, Valladolid: Impreso por Iuan Godinez de Millis.

QUINTANO RIPOLLÉS, A., (1955). “El uxoricidio como parricidio privilegiado”. Anuario de derecho penal y ciencias penales, Nº 8, 3, pp. 495-512.

REGUERA ACEDO, I., (2013). “Malos tratos y violencia conyugal en la sociedad vasca de la Edad Moderna”. Memoria y civilización: anuario de historia, Nº 16, pp. 137-174.

SÁNCHEZ RUBIO, J., (2001). “Del gobierno de los jueces al poder judicial: el tránsito del modelo jurisprudencial del ius commune al poder judicial del constitucionalismo.” BFD: Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, Nº 18, pp. 51-82.

TOMÁS Y VALIENTE, F., (1969). El derecho penal de la Monarquía absoluta (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid: Tecnos.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (2018a). “Espiritualidad y moralidad en el patrón de un juez perfecto en la Edad Moderna”. En Mª J. PÉREZ ÁLVAREZ y A. MARTÍN GARCÍA (Coords.), Religión, política y patrimonio en la Península Ibérica (siglos XIII-XXI) (pp. 167-188). Madrid: Síntesis.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (2018b). “La fragilidad femenina y el arbitrio judicial (s. XVIII). Entre la caridad y la equidad en los tribunales.” Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, Nº 36, pp. 429-453.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (2015). “Modelos de espiritualidad barroca de «la que tomó estado matrimonial»”. En J. BURRIEZA SÁNCHEZ (Ed.), El Alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVIII) (pp. 181-210). Valladolid: Universidad de Valladolid.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos serán solicitados a la revista.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

   

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: