UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

La justicia real en un enclave periférico de la monarquía española (siglo XVIII)

Belinda Rodríguez Arrocha

Resumen


El propósito principal de este trabajo es mostrar la proyección del ideario social en la documentación judicial de la jurisdicción ordinaria en un enclave insular de la Monarquía española, como fue el archipiélago canario en el siglo XVIII. Este texto está sustentado sobre los autos judiciales pertenecientes al Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, y referidos a localidades realengas. Asimismo, su preparación parte de la previa revisión de la bibliografía especializada. En síntesis, el contenido de las fuentes primarias muestra la importancia de la pervivencia del honor y de la buena fama en la mentalidad de la sociedad canaria de la época, inclusive en el de algunas personas nacidas fuera del matrimonio.


Palabras clave


historia del derecho; Islas Canarias; justicia civil; mujer.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Fuentes primarias

Archivo del Museo Canario

Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

ÁLVAREZ RIXO, J. A., (1994). Anales del Puerto de la Cruz de la Orotava. 1701-1872 (edición e introducción de M. T. Noreña Salto). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife-Ayuntamiento del Puerto de la Cruz; Santa Cruz de Tenerife.

ANCHIETA ALARCÓN, J. A., (2011). Diario (edición de D. García Pulido y prólogo de M. de Paz Sánchez). Santa Cruz de Tenerife: Idea, 2 vols.

GUERRA Y PEÑA, L. A., (2002). Memorias. Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII (ed. de E. Roméu Palazuelos). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

VIERA Y CLAVIJO, J., (2016). Historia de Canarias (ed. de M. de Paz). Santa Cruz de Tenerife: Idea, 4 vols.

Fuentes secundarias

ÁLAMO MARTELL, M. D., (2025). “Estudio histórico-jurídico institucional de la Capitanía General de Canarias (1700-1833)”. Revista Canaria de Administración Pública, N° 5, pp. 139-156.

ÁLAMO MARTELL, M. D., (2000). El Capitán General de Canarias en el siglo XVIII, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

ARBELO GARCÍA, A. (2005). La burguesía agraria del Valle de La Orotava (1750-1823), Santa Cruz de Tenerife: Idea.

ARBELO GARCÍA, A. (1996a). “Élite social y propiedad vinculada en Tenerife durante el Antiguo Régimen”. Anuario de estudios atlánticos, N° 42, pp. 765-808.

ARBELO GARCÍA, A. (1996b). “Élite social y poder político en Tenerife a fines del Antiguo Régimen: los regidores del Cabildo de La Laguna (1750-1812)”. En F. MORALES PADRÓN (Coord.), XI Coloquio de Historia Canario-Americana (vol. 1, pp. 427-448). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

ARBELO GARCÍA, A. (1987). “Los conflictos entre el Cabildo de La Laguna y la villa de La Orotava: la pugna por la constitución de un ayuntamiento autónomo en la villa de La Orotava (1766-1823)”. En F. MORALES PADRÓN (Coord.), VI Coloquio de Historia Canario-Americana (vol. 1, pp. 629-662). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.

ARMOND DIAS PAES, M. (2017). “Taking Legal Proceedings Seriously”. Rechtsgeschichte-Legal History, Rg 25, pp. 363-365.

BARRIERA, D. G. (2014). “Corregidores sin Corregimientos: Un caso de mestizaje institucional en Santa Fe del Río de la Plata durante los siglos XVII y XVIII”. Revista de estudios histórico-jurídicos, N° 36, pp. 245-269.

BARRIERA, D. G. y GODICHEAU, F. (2020). “Justicias de proximidad y administración del orden rural en Cuba y Río de la Plata (1759-1808)”. Ayer, N° 119, pp. 17-45.

CALVO GONZÁLEZ, J. (2014). “Le Fils natural (1757), de Diderot, o la espectacularidad de una “condition” jurídico-familiar”. Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, N° 37, pp. 281-298.

GACTO FERNÁNDEZ, E. (2013). “Imbecillitas sexus”. Cuadernos de Historia del Derecho, N° 20, pp. 27-66.

GARRIGA ACOSTA, C. A. (2006). “Sobre el gobierno de la justicia en Indias (Siglos XVI-XVII)”. Revista de historia del derecho, N° 34, pp. 67-160.

GARRIGA ACOSTA, C. A. y LORENTE SARIÑENA, M. M., (1997). “El juez y la ley. La motivación de las sentencias (Castilla, 1489-España, 1855)”. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, N° 1, pp. 97-144.

GONZÁLEZ PADRÓN, A. M., (1988). Carlos III y las Islas Canarias: 1759-1788, Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País.

HERAS SANTOS, J. L., (2024). “La noción de escándalo en la España de la Edad Moderna a través de la documentación judicial de los tribunales reales”. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, N° 15, pp. 19-66.

HERAS SANTOS, J. L., (2023). “Litigiosidad judicial en torno a la filiación ilegítima en el Antiguo Régimen”. e-Legal History Review, N° 38, pp. 204-240.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M., (2004). Los conventos de La Orotava, Santa Cruz de Tenerife: Idea.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M., (2002). “La otra emigración canaria a América: mulatos y negros libres y esclavos (1670-1820)”. Revista de historia canaria, N° 184, pp. 181-198.

HERZOG, T., (2016). “En torno a las relaciones sociales. Nosotros y ellos. Un análisis a partir de los procesos incoados al presidente de la Audiencia de Quito a mediados del siglo XVIII”. En E. CASELLI (Coord.), Justicias, agentes y jurisdicciones: de la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX) (pp. 59-78). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

HESPANHA, A., (2001). “El estatuto jurídico de la mujer en el Derecho común clásico” (trad. R. Escutia Romero). Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid, N° 4, pp. 71-88.

LALINDE ABADÍA, J., (1970). “El Derecho Castellano en Canarias”. Anuario de Estudios Atlánticos, N° 16, pp. 13-35.

LOBO CABRERA, M. y SEDILES GARCÍA, M. J., (1988). “Expósitos e ilegítimos en Las Palmas en el siglo XVII”. Anuario de Estudios Atlánticos, N° 34, pp. 159-204.

MACÍAS MARTÍN, F. J., (2001). “Prólogo”. En Del Diario del regidor Anchieta y Alarcón (notas recopiladas por B. Bonnet) (pp. 5-9). Santa Cruz de Tenerife: Ed. Leoncio Rodríguez.

MANTECÓN MOVELLÁN, T. A., (2024) .“María da Riva, sin miedo a la libertad: transiciones vitales y agencia femenina en el siglo XVIII”. eHumanista: Journal of Iberian Studies, N° 57, pp. 88-103.

MANTECÓN MOVELLÁN, T. A., (2013). “Cencerradas, cultura moral campesina y disciplinamiento social en la España del Antiguo Régimen”. Mundo Agrario: Revista de estudios rurales, vol. 14, N° 27, pp. 1-29.

MANTECÓN MOVELLÁN, T. A., (2011). “Las mujeres ante los tribunales castellanos: acción de justicia y usos de la penalidad en el Antiguo Régimen”. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, N° 37, pp. 99-123.

MARAVALL, J. A., (1979). Poder, honor y élites en el siglo XVII, Madrid; Siglo XXI.

MARTÍN CASARES, A. y M’BACHU, O., (2016). “Memorias de un tratante de Liverpool sobre el comercio esclavista entre Canarias y el África Occidental Subsahariana a finales del siglo XVIII”. En E. ACOSTA GUERRERO (Coord.), XXI Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas: Cabildo de Gran Canaria, XXI-022.

MARTÍN GARCÍA, A., (2024). “Mujeres, pecado y escándalo público en el norte de Portugal a finales del Antiguo Régimen: la comarca de Vila Real”. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, N° 15, pp. 233-261.

NEGRÍN DELGADO, C., (1998). “Documentos relativos a la almoneda de los bienes del difunto don Pablo Van Ghemert y a la curatela de su hija natural”. Estudios canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios, N° 43, pp. 413-440.

NOREÑA SALTO, M. T., (1996). “El poder municipal: del Antiguo Régimen a los ayuntamientos constitucionales”. En VVAA, Los Realejos. Una síntesis histórica (pp. 104-106). Los Realejos: Ayuntamiento de la Villa de los Realejos.

NÚÑEZ PESTANO, J. R. y VIÑA BRITO, A., (1996). “Las estructuras demográficas y sociales”. En VVAA, Los Realejos. Una síntesis histórica (pp. 94-97). Los Realejos: Ayuntamiento de la Villa de los Realejos.

REY CASTELAO, O., (2022). “Mujeres y resistencias en la Galicia de fines del Antiguo Régimen: Antonia de Alarcón y los límites del orden”. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, N° 48, pp. 21-60.

RODRÍGUEZ ARROCHA, B., (2024). “Escándalos a orilla del mar: la mujer transgresora en la documentación judicial canaria (s. XVIII)”. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, N° 15, pp. 285-326.

RODRÍGUEZ ARROCHA, B., (2018). La Justicia Penal en las Islas Canarias en la Edad Moderna, Santa Cruz de Tenerife: Fundación CajaCanarias.

SBRICCOLI, M., (2019). “História do Direito e História da Sociedade: Questões de Método e Problemas de Pesquisa”. Seqüencia: estudos jurídicos e políticos, vol. 41, N° 82, pp. 288-312.

SEVILLA GONZÁLEZ, M. C., (1984). El Cabildo de Tenerife (1700-1766), La Laguna: Universidad de La Laguna.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (2024). “El escándalo: teoría y realidad en los procesos criminales de la Real Chancillería de Valladolid (Castilla, s. XVIII)”. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, N° 15, pp. 67-103.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (Coord.) (2020). Matrimonio, estrategia y conflicto (ss. XVI-XIX), Salamanca: Universidad de Salamanca.

TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., (2019). Mujeres, sociedad y conflicto (Siglos XVII-XIX), Valladolid: Castilla Ediciones.

VIÑA BRITO, A., (2014). “La legitimación regia de los hijos naturales en Canarias en la primera mitad del siglo XVI”. Anuario de estudios atlánticos, N° 60, pp. 269-289.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos serán solicitados a la revista.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

   

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: