MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 22 (Reseña de libro) Enero - Junio de 2025, ISSN 2422-779X |
Reseña de PERRONE, N., (2023). El último jesuita de
la provincia del Paraguay. Análisis de la correspondencia inédita de Diego León
de Villafañe (1799-1828), Buenos Aires: SB, 321 pp., ISBN 9789878918112.
Fabián R. Vega*
Universidad Nacional de San Martín / CONICET, Argentina
Recibido: 18/02/2025
Aceptado: 05/03/2025
Palabras clave: Compañía de Jesús; Ilustración; cartas; escritura.
Keywords: Society of Jesus; Enlightenment; letters; writing.
En los últimos treinta años, el campo de lo que cabría denominar “estudios jesuíticos” (o Jesuit studies, como es más conocido) se ha consolidado sensiblemente. Se trata, en efecto, de un ámbito de estudios novedoso, que surgió entre Europa y Estados Unidos en la década de 1990 y que podría definirse como una combinación, en dosis variables, de historia global e historia cultural, que toma a la Compañía de Jesús como un reactivo a manipular en el laboratorio de la historiografía temprano-modernista. Este carácter que cabría denominar experimental -porque conecta la evidencia jesuítica con las preguntas, los problemas y la agenda de la investigación en historia moderna en general- llevó a los estudios jesuíticos a una saludable separación respecto de las perspectivas encomiásticas o apologéticas que habían caracterizado a este campo durante el siglo XX. En Argentina, la vinculación con esta tendencia internacional de estudios jesuíticos empezó a notarse al promediar la primera década del siglo XXI, contando inicialmente con investigaciones aisladas, redes débiles y académicos dispersos en las distintas universidades del amplio territorio argentino. La situación cambió progresivamente con el paso de los años; para la tercera década del siglo XXI, es evidente que existen grupos consolidados de investigadores jóvenes que dialogan con la corriente internacional de estudios jesuíticos y reinterpretan con espíritu crítico su agenda.
El último jesuita de la provincia del Paraguay es una expresión del mencionado proceso de consolidación. El autor del libro es Nicolás Perrone, becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede de trabajo en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). A lo largo de su carrera, Perrone ha publicado capítulos y artículos de investigación sobre las polémicas en torno a la Compañía de Jesús en la segunda mitad del siglo XVIII; sobre las redes epistolares y materiales que sostuvieron los jesuitas de la provincia del Paraguay después de la expulsión de la orden del imperio español (1767) con la región; y, más recientemente, sobre la restauración de la Compañía de Jesús en el siglo XIX. El libro es testimonio de la segunda de estas vetas de investigación. Se trata, en concreto, de la publicación generosa del corpus principal de documentación que Perrone utilizó en su investigación doctoral, defendida en 2020 en la Universidad de Buenos Aires. Está incluido la colección “Paradigma indicial” de SB, que ha publicado a grandes exponentes de la historia cultural y religiosa de Argentina y de otros lugares del mundo en los años recientes. Dentro de la colección, sin embargo, El último jesuita de la provincia del Paraguay inaugura la “Serie documentos”, enfocada en la edición de fuentes -una iniciativa que seguramente se consolide en los próximos años-.
Además de la bibliografía final, el libro cuenta con un breve prólogo de Guillermo Wilde quien dirigió la investigación doctoral de Perrone -“Escribiendo el retorno (en tiempo real)”, pp. 9-11-, un análisis introductorio (“Introducción”, pp. 13-26) y la transcripción de 148 cartas (pp. 29-321). Se trata, en la mayoría de los casos, de las epístolas que Diego León de Villafañe (1741-1830) envió a Ambrosio Funes, un comerciante cordobés favorable a la Compañía de Jesús (hermano del famoso Gregorio Funes), entre 1799 y 1828, mientras residía en San Miguel de Tucumán o alrededores. Para su transcripción y con el objetivo de “facilitar la lectura”, Perrone moderniza la ortografía de las cartas originales; también incorpora un detallado aparato crítico de más de cuatrocientas notas, con aclaraciones y breves comentarios biográficos de las múltiples personas que aparecen mencionadas en las cartas. Como lo indica poéticamente el título del libro, Villafañe fue el “último jesuita” del Paraguay, esto es, fue el último jesuita de la provincia del Paraguay tal y como existía en el siglo XVIII que estuvo en el territorio del Río de la Plata y los alrededores. Villafañe no permaneció en la región después de la expulsión de 1767, sino que más bien regresó en 1799, en un breve momento en que la Corona española aceptó el retorno de los ex jesuitas hispánicos exiliados a su imperio, merced a la invasión francesa de la Península Itálica, donde la mayoría de ellos vivían. Desde luego, no regresó canónicamente en tanto jesuita (la orden había sido suprimida por el papado en 1773), sino como clérigo secular. Podría pensarse, en cualquier caso, como un puente entre la expulsión y supresión, de un lado, y la turbulenta restauración de la Compañía de Jesús en el siglo XIX, del otro.
Las cartas que Perrone publica proveen información sobre innumerables aspectos históricos: los ministerios que llevó adelante Villafañe, incluyendo su interés por realizar misiones entre población indígena (aunque en Chile, no en Paraguay); las prácticas espirituales y devocionales de la región; la comprensión de la política europea, incluyendo los fenómenos asociados a la Revolución Francesa; la administración de sacramentos; la cultura escrita; la memoria y la popularidad de la Compañía de Jesús en el área; la circulación de libros; las múltiples prácticas de consulta erudita y religiosa. En su estudio introductorio, el autor se centra especialmente en la cuestión clave de la relación entre los jesuitas y los movimientos que derivaron en las independencias americanas, destacando que, más allá de un entusiasmo inicial, Villafañe estuvo lejos de apoyar el proceso revolucionario rioplatense. Las cartas, precisamente, conforman una ventana a la comprensión que un ex jesuita del Paraguay tuvo de las transformaciones políticas asociadas a las revoluciones atlánticas, en las dos orillas del océano. Pero el libro sirve también para entender la tradición epistolar que hoy hemos olvidado -un arte de la escritura al que los jesuitas estaban particularmente habituados- y contiene, a lo largo de las cartas, la sucesión de lo cotidiano: los “pequeños hechos que apenas quedan marcados en el tiempo y en el espacio” (Braudel dixit), desde la salud corporal del propio Villafañe hasta intercambios de opiniones sobre las exégesis milenaristas de la Biblia que ponía a circular por entonces el ex jesuita Manuel Lacunza.
El hecho mismo de que el libro constituya eminentemente una publicación de fuentes merece un comentario especial. En el siglo XXI, y en el estado actual de la historiografía, la edición de fuentes no constituye un fin en sí mismo: publicar cualquier documento no es, necesariamente, una tarea historiográficamente significativa. En un texto reciente, María Laura Salinas (2023: 124) destacó dos requisitos para la edición de fuentes hoy en día: por un lado, que los documentos sean relevantes para la investigación -o, cabría decir, para agendas de trabajo claramente establecidas-; por el otro, que las fuentes no sean fácilmente accesibles. La correspondencia de Villafañe cumple con los dos requisitos. El primero, por la evidencia que el libro puede proveer para agendas centradas en el antijesuitismo, la espiritualidad, la Ilustración, el conservadurismo y las revoluciones de los siglos XVIII y XIX. El segundo, porque 136 de las 148 cartas provienen del Archivo de la Provincia Argentino-Uruguaya de la Compañía de Jesús, ubicada físicamente en el edificio que alberga al Colegio del Salvador, en Buenos Aires. La cuestión clave es que se trata de un archivo, lógicamente, privado y, además, cerrado a la investigación. Ocasionalmente, una rendija se abre; los afortunados que logran traspasarla salen del archivo cargados de brillantes tesoros. El afán historiográfico personal de Perrone ha sido poner a disposición de otros investigadores los tesoros que él personalmente encontró en una de estas expediciones.
En definitiva, el libro reúne tanto la correspondencia de Villafañe como un análisis que la contextualiza y resalta su importancia histórica. En el siglo XVIII, antes de la expulsión, la provincia jesuítica del Paraguay era una de las jurisdicciones más relevantes de la orden, no tanto por su riqueza o cantidad de personal, sino por el impacto que tuvo en la mentalidad europea y americana (gracias, sobre todo, a las misiones de guaraníes, que el escritor italiano Ludovico Antonio Muratori calificó como un “cristianismo feliz”) y por la importancia relativa de los jesuitas en el territorio, donde, por ejemplo, gestionaban la única universidad existente. Las cartas de Villafañe revelan el otro lado de la famosa y paradigmática provincia jesuítica del Paraguay: su historia de ultratumba, más allá de la expulsión y la supresión de la orden. Con su énfasis en la conexión entre Europa (donde estaban sus compañeros exjesuitas) y América y con su descripción constante y cotidiana de las prácticas religiosas y culturales de la región en la que estaba asentado, las cartas de Villafañe muestran con claridad por qué los estudios sobre la Compañía de Jesús pueden constituir un aporte relevante a la historia global y cultural. Con la edición de este libro, con su investigación doctoral y con su trayectoria posterior, Perrone también traslada el reactivo de la Compañía de Jesús a un laboratorio novedoso: el de la historiografía decimonónica, donde este objeto de estudio tiene todavía mucho que revelar.
Bibliografía
SALINAS, M. L., (2023). “El desafío de los investigadores frente a la edición de fuentes. Un camino en permanente construcción”. En: V. AYROLO, M. E. BARRAL y G. WILDE (Coords.), Catolicismos de la Colonia a la República. Nuevas miradas desde el Sur (pp. 124-127). Rosario: Prohistoria.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|