UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 22 (Reseña de libro)

Enero - Junio de 2025, ISSN 2422-779X

 

 

Reseña de HIDALGO FERNÁNDEZ, F. y NIETO SÁNCHEZ, J. A., (Eds.) (2024). Artesanos. Una historia social en España (siglos XVI-XIX), Gijón: Trea / Universidad de Castilla-La Mancha, 396 pp., ISBN 9788410263543.

 

 

Raúl Ruiz Álvarez*

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

raul.ruiz@ulpgc.es

 

 

 

Recibido:        07/05/2025     

Aceptado:       30/05/2025     

 

 

 

Palabras clave: Historia del Trabajo; familia; gremios; economía moral; España; Edad Moderna.

 

Keywords: History of Work; family; guilds; moral economy; Spain; Early Modern History.

 

 

 

 

 

En los últimos años, la historiografía del trabajo ha experimentado una renovación profunda, no solo ampliando sus objetos de estudio sino revisando categorías, metodologías y escalas de análisis. En este contexto se sitúa el volumen colectivo Artesanos. Una historia social en España (siglos XVI-XIX), que ofrece una aproximación heterogénea a las prácticas laborales, formas de organización productiva y estructuras de sociabilidad que definieron al artesanado en la España moderna. Lejos de caer en el tópico del artesano como figura residual y estática en la transición al capitalismo, este libro lo presenta como agente activo y central en las transformaciones económicas, técnicas y culturales de su tiempo.

La obra reúne un conjunto de investigaciones que se adentran en las trayectorias artesanas sin perder de vista los mecanismos que las hicieron posibles: los aprendizajes, la movilidad, la familia, las categorías de género y clase, o las solidaridades corporativas. Aunque los enfoques son diversos, los atraviesa una noción compartida -explicada con claridad en la introducción: la de una economía moral artesana, sustentada en el dominio del oficio, la autonomía productiva y una ética del hacer bien las cosas. Este marco, permite escapar tanto de la narrativa liberal que demonizó a los gremios, como de las interpretaciones economicistas que los concibieron como un simple obstáculo al desarrollo. Frente a esas lecturas reductoras, esta publicación reivindica el papel central del artesanado en la organización económica y social del Antiguo Régimen.

El Libro se estructura en doce capítulos que articulan una mirada amplia del trabajo artesanal en la España moderna, combinando enfoques teóricos y análisis de casos. En la introducción, de gran calado historiográfico (pp. 11-30), se repasan las recientes líneas de investigación en torno al trabajo artesanal, tanto en el ámbito español como internacional. Los editores, Francisco Hidalgo Fernández y José Antolín Nieto Sánchez, sitúan la obra dentro de un marco comparativo ambicioso, que recoge las contribuciones de la historia social europea desde los años ochenta, y a la vez reconocen las limitaciones y desafíos de la historiografía española en este campo: la dispersión de estudios, la escasez de síntesis y la necesidad de internacionalización efectiva. Esta voluntad de diálogo crítico -entre escalas, tradiciones historiográficas y disciplinas- convierte al libro en una herramienta fundamental para comprender los mundos del trabajo antes de la fábrica, útil tanto para investigadores consolidados como para quienes se inician en el estudio del artesanado.

Francisco Hidalgo Fernández (pp. 31-64), propone una lectura histórica del riesgo, el peligro y la incertidumbre como ejes para pensar las trayectorias vitales de los artesanos. Frente a miradas presentistas que consideran esas experiencias como exclusivas del mundo contemporáneo, el autor demuestra que ya entonces los procesos de aceleración del cambio social, las contingencias familiares o las vulnerabilidades estructurales marcaban el horizonte de actuación de estos trabajos. Por su parte, Antonio Sánchez (pp. 65-90) rescata el papel de los saberes técnicos en la cosmografía y la expansión imperial, reivindicando a los artesanos del mar como productores de conocimiento global, cuyas habilidades resultaron fundamentales para el despliegue del proyecto colonial hispánico.

Los capítulos de Ricardo Franch Benavent y Daniel Muñoz Navarro (pp. 91-139), Paula González Fons (pp. 159-182) y Jesús Agua de la Roza (pp. 183-216) abordan diferentes modalidades de aprendizaje artesanal. Franch Benavent y Muñoz Navarro examinan el caso del gremio sedero valenciano, mostrando cómo el sistema de instrucción fue capaz de reformularse en un entorno marcado por el reformismo borbónico. González Fons analiza los contratos de aprendizaje en el gremio de velluters, destacando las estrategias familiares implicadas y la función social de la formación. Agua de la Roza estudia el papel de los colegios de huérfanos en Madrid, donde se desarrollaron modelos mixtos de formación que combinaban elementos tradicionales con lógicas emergentes del trabajo asalariado. En conjunto, estos oficios muestran la centralidad de la transmisión de saberes en la reproducción de los oficios, así como su adaptabilidad a contextos cambiantes.

El estudio de Yoshiko Yamamichi, Àngels Solà Parera y Joana-Maria Pujadas-Mora (pp. 217–237) sobre los velers barceloneses profundiza en las trayectorias laborales de los aprendices forasteros. Su movilidad, sus retornos o su integración en el mercado local muestran una pluralidad de itinerarios vitales y desmontan cualquier imagen homogénea del artesanado. Del mismo modo, Alberto Morán Corte (pp. 131-158) nos sitúa en la ciudad de Oviedo, una urbe intermedia en la España del siglo XVIII. Su capítulo examina las continuidades del mundo gremial en contextos periféricos, subrayando la vitalidad de los talleres artesanales en un entorno marcado por el ruralismo, las redes familiares y la persistencia de formas de organización productiva tradicionales.

Desde otra mirada, Álvaro Romero González (pp. 239-258), nos traslada a las labores del artesanado en la corte de los Austrias como espacio de tensiones entre servicio, oficio y clientelismo. A través de los vínculos entre los artesanos cortesanos y el aparato institucional, Romero muestra una dimensión política del trabajo pocas veces tratada. Del mismo modo, Sandra Antúnez López (pp. 259-284) analiza los mercados laborales internos de la Casa Real en el sector de la confección, revelando cómo estos espacios articularon circuitos complejos, donde lo formal e informal, lo institucional y lo doméstico, coexistieron de manera fluida.

Uno de los ejes más relevantes del volumen es la revisión crítica de la imagen tradicional de los gremios como instituciones rígidas, cerradas y hostiles a la innovación. Varios capítulos demuestran la flexibilidad organizativa, la capacidad adaptativa y la agencia colectiva desplegadas por los trabajadores artesanos. La contribución de José Antolín Nieto Sánchez (pp. 319-360) sobre los conflictos menestrales en Castilla y Aragón entre 1490 y 1700 pone de relieve el papel de los gremios tanto en su función como plataformas de negociación colectiva, como en su capacidad de vehicular una cultura igualitaria que desbordaba los límites estrictamente técnicos o económicos. Esta idea se refuerza en el capítulo de Juanjo Romero Marín y Brendan von Briesen (pp. 361-396), centrado en el tránsito del gremialismo al asociacionismo en la Barcelona del cambio de siglo. Allí se muestra que, lejos de desaparecer con la legislación liberal, muchas corporaciones de oficiales evolucionaron en sociedades mutualistas, manteniendo sus redes de solidaridad, sus repertorios de acción y su capacidad organizativa en nuevos marcos legales. Estas trayectorias, más que una simple resistencia nostálgica, revelan la persistencia de una cultura del trabajo que supo adaptarse al cambio institucional.

A través de estos estudios, el libro se alinea con una historiografía renovada que, desde los trabajos de James Farr o Robert Duplessis, ha dejado atrás la idea de los gremios como simples obstáculos corporativos. En su lugar, los presenta como estructuras complejas de gobernanza económica, capaces de reducir costes de transacción, garantizar estándares de calidad, formar mano de obra cualificada y generar capital social. Esta mirada entronca también con los planteamientos de la escuela de Upsala, encabezados por María Ågren, que propone centrar el análisis no tanto en quién trabaja sino en qué se hace, cómo se hace y con qué saberes: una historia del hacer que privilegia la acción frente al ser, y que permite visibilizar prácticas, competencias y arreglos cotidianos que escapan a las categorías institucionales tradicionales, permitiendo una comprensión más matizada de las actividades productivas y reproductivas, revelando la diversidad de tareas que varones y mujeres desempeñaban, y desafiando las nociones tradicionales de división sexual del trabajo.

Mención especial merece el tratamiento de las actividades económicas de las mujeres, que constituye una de las aportaciones más significativas del volumen. En su capítulo, Victoria López Barahona (pp. 285-318) desmonta la imagen de las mujeres como figuras secundarias en el mundo artesanal y propone un análisis desde las unidades domésticas de producción, reconociendo la participación activa -aunque muchas veces informal o invisibilizada- de esposas, viudas, jornaleras, destajistas y aprendices en el sostenimiento de los talleres. La autora demuestra cómo las mujeres no solo aportaban mano de obra, sino también capital, a través de instrumentos como la dote, y se enfrentaban a trabas institucionales que restringían su acceso a la maestría. Su estudio arroja luz sobre las distintas estrategias de subsistencia y agencia desplegadas por las trabajadoras, especialmente en contextos de precariedad o marginación gremial. Esta mirada se alinea con las corrientes más avanzadas de la historia del trabajo y del género, que han insistido en la centralidad del espacio doméstico como lugar de producción y reproducción social.

Ahora bien, este volumen también señala que queda mucho por hacer. Es preciso ampliar la mirada hacia espacios menos explorados, como los contextos rurales, y repensar las dinámicas internas del taller, marcadas por desigualdades de género, clase o raza. También es necesario atender a la construcción de imaginarios en torno al trabajo, a los modelos de pluriactividad, y a categorías de análisis como la "pareja de trabajo" o la "unidad doméstica de producción", en diálogo con los debates más recientes de la historiografía europea. O, profundizar en los siglos XVI-XVII.

La historia del trabajo, como demuestra este libro, no ha dicho aún su última palabra. Artesanos. Una historia social en España (siglos XVI-XIX) es una invitación a repensar nuestras categorías de análisis, a interrogar los silencios de los archivos y a reconocer en el trabajo artesano una forma de vida dotada de agencia, conflicto y sentido. En una época en la que el trabajo manual vuelve a ser objeto de debate, esta obra nos recuerda que la historia del trabajo no es solo la historia del salario o la fábrica, sino también la de la dignidad, la técnica, las destrezas y las resistencias cotidianas.

 

 



* ID ORCID: 0000-0003-0614-7428

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos serán solicitados a la revista.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

   

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: