UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 22 (Reseña de libro)

Enero - Junio de 2025, ISSN 2422-779X

 

 

Reseña de LÓPEZ PALMERO, M., (2023). Del paraíso ultramarino al infierno colonial. Virginia, siglos XVI-XVII, Valencia: Universidad de Valencia, 292 pp., ISBN 9788411181297.

 

 

Antonio Facundo Galarza*

Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET, Argentina

antoniofgalarza@gmail.com

 

 

 

Recibido:        05/04//2025

Aceptado:       20/04/2025

 

 

 

Palabras clave: colonia; norteamerica; Virginia.

 

Keywords: colony; North America; Virginia.

 

 

 

La obra de López Palmero se inscribe en una línea historiográfica que, desde hace años viene desarrollando estudios sobre la modernidad clásica en clave cultural haciendo hincapié en las características de circulación de saberes, interacciones, influencias intelectuales y políticas entre Europa y América en el marco de las monarquías europeas. En esta línea, su estudio busca comprender los cambios en la Europa moderna a partir de la experiencia que significó la expansión ultramarina en general y la conquista y colonización (norte)americana en particular. Es preciso resaltar que su investigación se enmarca en un campo de trabajos que muestran el dinamismo de esta perspectiva visible en la producción de grupos de investigación de universidades públicas argentinas y del Conicet, como los de Juliana Gandini o Carolina Martínez, los cuales abrevan en la línea de investigaciones edificada e influenciada por la figura de Rogelio Paredes sobre relatos de viajeros en América.  

El título del libro nos adelanta el derrotero analítico de la obra. A partir de una serie de tópicos que se identifican bien con cada capítulo, López Palmero nos adentra en una historia de los vínculos entre Europa y América en los siglos XVI-XVII centrada en la transformación de las imágenes construidas sobre el mundo americano desde la Europa anglosajona. Representaciones alimentadas, explicadas y modificadas no sólo por los intereses colonizadores sino -sobre todo en el último aspecto- por el devenir de los cambios en la mirada europea a partir del contacto con las sociedades nativas y la complejidad y desafíos que presentó en su devenir el proceso colonizador norteamericano.

El capítulo N° 1 nos permite conocer con detenimiento las implicancias de la construcción de una agenda imperial inglesa en el “nuevo mundo” desde la historia cultural, entendida a partir de la configuración de ambiciones coloniales alimentadas por la experiencia en Norte América y sus vicisitudes, las cuales, para la López Palmero, se hicieron inteligibles para la sociedad contemporánea a través de la literatura de viajes. El acápite reconstruye la edificación de un discurso antiespañol, que catalizaría en la leyenda negra sobre todo a fines del siglo XVI, inserto en la competencia ultramarina imperial que se potenció desde la producción literaria. López Palmero nos muestra cómo esas implicancias que se tradujeron en las ideas europeas sobre las sociedades y culturas americanas también operaron sobre la propia identidad, modelada a partir de la tradición grecolatina clásica y judeocristiana. Lejos de ser un mero epifenómeno de las ambiciones coloniales británicas -aunque éstas informarían la cualidad programática de esos relatos- las formas de percibir al otro (y por ende, a sí mismos) se modelaron y modificaron a partir de la dinámica experiencia de contacto con los indígenas americanos, dotando de sentido una identidad como “salvaje” que pasaría a erigirse en termómetro para repensar lo antiguo y lo moderno.

En el capítulo 2 cobran protagonismo tanto la experiencia de Roanoke como la de Virginia en tanto y en cuanto expresiones de contradicciones propias de un futuro promisorio para los migrantes europeos, lo que contrastó con una realidad de conflictos y dificultades que pusieron en crisis la empresa colonizadora -cuando no directamente determinaron su finitud a manos de la resistencia nativa-. El desarrollo más pormenorizado de la experiencia virginiana, sin dudas más extensa y rica en documentación que la primigenia de Roanoke, es donde encuentra mayor relieve el examen de la agencia nativa en torno a las relaciones indoeuropeas. El minucioso repaso tanto de la bibliografía especializada como de las fuentes utilizadas permite contrastar el proceso histórico entre 1607 y la década de 1620 con aquellas miradas que suponían un período de paz entre colonos y nativos alimentada por los intercambios mercantiles. López Palmero grafica con nitidez analítica cómo las tensiones de una situación de guerra larvada entre europeos y americanos informaron los albores del proceso colonial en Virginia. Allí, la escasez, hambrunas y crisis resultaron, antes que de imposibilidades intrínsecas al diseño de la empresa colonial o de características particulares de los colonizadores, de condicionamientos impuestos por las estrategias indígenas de resistencia ante el avance británico sobre los nuevos territorios.

En un mismo sentido, las vicisitudes de la colonización influyeron en el carácter pendular de la mirada sobre el otro americano, cuya conceptualización osciló entre la virtud y la barbarie en íntima relación con la coyuntura. De esto modo, el contacto impuso constantes reajustes y consideraciones sobre las “etnografías implícitas” y la noción de otredad que implicaba la alteridad americana. Aquí es donde la autora congenia una historia que en principio podría considerarse de una América pensada desde Europa, en donde el análisis del proceso de conquista y colonización se configuraría como meramente instrumental para el examen de las transformaciones culturales europeas, con la construcción de un relato histórico que permite una mirada “americanizada” de la sociedad europea, en el sentido de ser los cambios vividos por ésta última inalienables de la experiencia colonizadora y su vinculación con sociedades nativas. Es de esta forma que la historia del avance británico en Norteamérica así como de estas transformaciones aludidas aparecen abrevando de un proceso en donde la resistencia e iniciativas indígenas no sólo delimitaron las posibilidades y trayectorias colonizadoras sino que también influyeron sobre el devenir de las transformaciones culturales europeas.

El capítulo N° 3 versa sobre el poder y características de la producción de representaciones sobre las sociedades nativas del “nuevo mundo”. A partir del examen de la elaboración y reproducción de imágenes sobre los algonquinos de la costa de Carolina, en particular los grabados de White y de Bry, López resalta como estas producciones traducían la otredad en términos inteligibles a la Europa de su tiempo, en donde la sobriedad y sencillez indígena se conjugaban como virtudes que rememoraban a la antigüedad clásica. La creación artística no estaba exceptuada de un carácter utilitario: la incitación a la explotación económica del territorio subyacía a la forma en que eran presentados los americanos. La obra destaca cómo se conjugaba una valorización de la superioridad europea en general e inglesa en particular -contrastante con la española- con una alteridad nativa valorable en términos de una simplicidad-austeridad presentadas en términos críticos y dicotómicos respecto a las sociedades europeas.

La trascendencia del discurso colonial de Thomas Hariot sustenta el abordaje y análisis que la autora le destina en el capítulo 4. Pese a tributar a las ambiciones coloniales, los escritos de Hariot publicados en 1588 acerca de su itinerario en Roanoke constituyen para López Palmero una valorable etnografía temprana en la que reconstruye aspectos significativos de la vida, religión, costumbres y cultura de los nativos. En el acápite se demuestra cómo la recopilación de información sobre las sociedades indígenas así como los esfuerzos por registrar fonemas de la lengua algonquina se vinculaban, de modo decididamente instrumental, con intentos por construir una imagen de los indígenas como evidentemente inferiores en el manejo de la ciencia y de la técnica en comparación con los europeos, a la vez que lo suficientemente astutos para comprender y adoptar los beneficios que la dominación británica podía ofrecerles. La síntesis entre ciencia y colonización en la que abreva la obra de Hariot tiene para López Palmero la relevancia de sentar precedentes a la “revolución científica” que acompañaría y daría forma al posterior discurso colonial del proceso de consolidación de las colonias británicas. En este sentido, podría establecerse un paralelismo en cuanto a las aproximaciones que Padgen (1988) propone acerca del pensamiento lascasiano, las etnografías implícitas y los deslizamientos que produjo la cimentación de una justificación colonial construida en base a misiones civilizatorias en torno a la legitimidad del poder y la autoridad.

El capítulo 5 ofrece, a partir de la contextualización de “La tempestad” inspirada en el naufragio del Sea Venture en Bahamas, una lectura sobre el discurso de William Shakespeare. Subrayando influencias como Utopía (de Tomás Moro) o de los Caníbales (de Michel de Montaigne) en la obra del dramaturgo, en el acápite se explora cómo el repertorio de personajes graficó vívidamente la dinámica de incertidumbre que informó la experiencia colonial a partir de evidenciar las tensiones de la convivencia entre las posibilidades emancipatorias que el “nuevo mundo” presentaba a las personas de humilde condición en conjunción con las características infernales que el derrotero colonizador desarrolló a partir de la escasez y la guerra interétnica. La forma en que estas tensiones eran representadas evidencian cómo la mirada de Shakespeare comulgaba con una perspectiva sobre la experiencia americana que, en línea con los agentes coloniales de su tiempo, suponía una inestabilidad crónica de esta empresa en donde la inevitabilidad de la construcción de un orden férreo sobre los mismos británicos se imponía para la consecución del éxito colonizador. De esta forma, el examen que de la obra realiza López Palmero permite apreciar cómo La Tempestad plasma no sólo la forma en que el itinerario seguido por la incursión británica en Norteamérica estaba impregnado por conflictos con las comunidades nativas sino cómo también se hallaba imbuido por tensiones de clase originados en la sociedad inglesa.

El capítulo 6 se sumerge en las primeras décadas de la colonización británica en Virginia, destacando en diferentes momentos entre 1580 y 1620 la iniciativa y agencia indígena en su vínculo con los europeos así como la constante dificultad de éstos en dar forma a las relaciones interétnicas según sus propias ambiciones. En esta línea, se recupera la importancia del antecedente de la frustrada colonización de Roanoke -en la década de 1580- cuyo fracaso se explica por la imposibilidad británica de entablar relaciones pacíficas con los nativos. La nueva experiencia de la Compañía de Virginia en Jamestown, ya a comienzos del siglo XVII, estaría también marcada a fuego por la incapacidad de someter a los pueblos norteamericanos a la autoridad y necesidades de los colonos. López Palmero hace uso de los escritos de John Smith sobre estos años para mostrar una historia de intercambios pero sobre todo de desentendimientos entre colonizadores e indígenas, con especial frustración de las ambiciones de los primeros. La agencia nativa se mostró también relevante en la utilización que los Powhatan hicieron de los bienes adquiridos a los británicos: el cobre fue especialmente utilizado para reforzar su rol de liderazgo en la confederación que encabezaban. La incapacidad inglesa para moldear según sus propios intereses las relaciones interétnicas fue una constante hasta bien entrada la década de 1620. Desde entonces, el cultivo del tabaco y la adopción de la esclavitud africana permitieron cierta estabilidad y prosperidad a la colonia tras unos primeros años marcados por el hambre, duras condiciones de vida y leyes marciales aplicadas sobre unos colonos que encontraron que la vida en América no distaba demasiado de la pobreza, injusticia y sometimientos que el antiguo régimen le ofrecía al otro lado del atlántico. El acápite se cierra con la masacre de 1622 perpetrada por una coordinación de grupos indígenas sobre los colonos de la región del río James, lo que propició liberar las tensiones acumuladas para la apropiación de tierras dedicadas al cultivo del tabaco y la construcción definitiva de una imagen del indígena como enemigo salvaje y brutal.

El capítulo 7 retoma la experiencia y deconstruye el mito de Pocahontas para analizar las estrategias de colonización británica entre 1608 y 1617, año de su fallecimiento. En contraposición a la imagen idílica y de “barbie nativa” que parte de la historiografía y filmografía contribuyeron a construir sobre la figura de Pocahontas, el acápite reconstruye la trama de estrategias, desentendimientos, presiones y rivalidades entre británicos e indígenas que su historia condensó en la década de 1610. El examen de su secuestro y utilización como rehén por los británicos para condicionar una relativa paz con los Powhatan muestra las reticencias de los nativos ante la presencia inglesa así como la imperante necesidad de éstos por entablar vínculos que aseguraran su supervivencia en América. Al calor de este derrotero, López Palmero señala cómo la utilización de su imagen en su viaje y experiencia europeos marcaron la construcción de una visión de los indígenas norteamericanos permeada por los impulsos y necesidades de la empresa colonizadora británica en el nuevo mundo.   

Debe destacarse entonces que la obra recupera elementos clásicos de los estudios sobre la colonización británica en Norteamérica, combinándolos con otros novedosos bajo una mirada renovada. Como señalamos, su investigación se entronca en una línea que pondera las transformaciones culturales que a diferentes lados del atlántico generó el contacto entre sociedades europeas y americanas. Esta visión necesariamente excede y enriquece el análisis clásico de las miradas de viajeros, incluyendo el examen de producciones artísticas, literarias, experiencias de militares y colonizadores, así como la construcción y revisión que la historiografía realizó de mitos como el de Pocahontas. En toda la investigación permea la preocupación por evidenciar las tramas del discurso colonizador (es decir, del poder) pero no ya desde una mirada que supone a las manifestaciones culturales como su mero epifenómeno, ni tampoco a las formas de resistencia que encontró en su derrotero como anecdóticas. Lejos también de considerar a las producciones culturales europeas escindidas de la experiencia colonial, su análisis evidencia la complejidad de una representación de las sociedades nativas americanas que, si bien edificada desde los intereses del poder colonial, se transformó y reconfiguró al calor del contacto con los indígenas americanos y sus iniciativas. De este modo la autora evidencia con solidez cómo las transformaciones sobre las nociones de otredad y alteridad de las sociedades modernas europeas se reconfiguraron a partir de un vínculo dinámico entre intereses coloniales, imaginarios europeos y una agencia e iniciativas nativas que presentaron constantes desafíos.  

 

 

 

Bibliografía

PAGDEN, A., (1988). La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa, Madrid: Alianza.



* ID ORCID: 0000-0003-3803-3505.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos serán solicitados a la revista.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

   

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: