MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 22 (Reseña de libro) Enero - Junio de 2025, ISSN 2422-779X |
Reseña de MARÍN
TORRES, M. T. y PRECIOSO IZQUIERDO, F., (Eds.) (2024). Practicar la
distinción, crear memoria. Espacios y medios de proyección del pasado familiar
(siglos XVII-XIX), Murcia: Universidad de Murcia, 180 pp., ISBN
9788409587759.
Carmen María Campos López*
Universidad de Murcia, España
Recibido: 04/11/2024
Aceptado: 20/12/2024
Palabras clave: memoria familiar; prestigio; estrategias de engrandecimiento; distinción; reproducción social; élite social.
Keywords: family memory; prestige; enlargement strategies; distinction; social reproduction; social elite.
La obra que reseñamos es una de las novedades de la serie editorial Familia, élite de poder, historia social (Universidad de Murcia). En esta ocasión, recoge parte de las ponencias y comunicaciones presentadas en el congreso Los Arcanos de la memoria familiar, celebrado en marzo de 2023. Es importante apuntar este dato ya que la idea principal de este trabajo sigue en gran medida la que sirvió para convocar aquel encuentro: conocer el papel que jugó la memoria familiar en la conservación de los estatus distinguidos mediante el uso del pasado de la familia por todos aquellos que tenían algo que perder. Ese objetivo se canaliza por medio de un amplio abanico de formas de representación.
Reivindicar la memoria familiar no solo nos permite diferenciar una familia de otra, sino que es una herramienta para posicionar y distinguir a los grupos privilegiados. Crear estos recuerdos, por lo tanto, no se resume en recopilar todo lo que les precedió, también supone un esfuerzo al tratar de integrarlo en el relato propio de cada familia. De este modo, aquellos que crean memoria construyen una nueva identidad, apelando al prestigio conseguido por los antepasados, para que estos hechos se hagan presentes en la configuración de su futuro. Situarse como herederos de sus antecesores implica poner en valor sus obras con la finalidad de mejorar su posición en la sociedad y añadir reconocimiento a su linaje, al mismo tiempo que muestran su capacidad de reconstruir tiempos pretéritos lo que, de nuevo, les coloca por encima del común.
Dicha memoria puede representarse de diversas formas dependiendo, por ejemplo, si se apela a las vivencias individuales o a un aspecto del colectivo. En esta obra se presentan diversos medios: desde la escultura religiosa a la genealogía y heráldica, pasando por los testamentos y la literatura fúnebre, documentación propia de archivos familiares, cultura material de los espacios domésticos, hasta el universo de las cocinas valencianas o literatura autobiográfica.
En el primer capítulo, Marina Belso Delgado nos muestra el caso de una Inmaculada Concepción de Esteve Bonet. El estudio nos permite conocer cuáles fueron las influencias del autor, pero también cómo ha cambiado la representación de la Inmaculada a lo largo de los siglos. No obstante, gracias a la consulta del Libro de la Verdad (en el que Esteve Bonet registraba todos sus encargos y clientes) así como a testimonios de familiares de la última propietaria de la talla, se puede reconstruir la historia de la pieza. Una virgen encargada para un oratorio privado por un personaje destacado del espacio político alicantino, que en la actualidad, gracias a una donación, se conserva en la parroquia de Pla (Alicante).
En el segundo capítulo, Ana Rosa Nieto Cervantes examina la trayectoria de Francisco Javier Everardo-Tilly. Nacido de una familia andaluza de baja nobleza, gracias a sus éxitos profesionales se trasladó a Cartagena. Una vez asentado en la ciudad mediterránea se le concedió el hábito de caballero de la Orden de Santiago y el título de marqués. Como nos muestra la autora, el I marqués de Casa-Tilly encontró en la reconstrucción genealógica y la representación heráldica una forma de legitimar su repentino ascenso social.
Begoña Martínez San Nicolás, en el tercer capítulo, destaca algunas de las características más importantes de la oración fúnebre elaborada a la muerte de María Teresa Álvarez de Toledo, XI duquesa de Alba. Su texto parte de un concienzudo análisis de la práctica testamentaria de la duquesa, así como de diversos textos realizados tras su fallecimiento, a través de los cuales se recrea y proyecta una imagen de la aristócrata bajo el paradigma de dos mujeres bíblicas como Judit y Marta.
El archivo de Juan Machado Pérez, en concreto sus álbumes, centran el cuarto capítulo. En este trabajo, Gabriela de Luis Zárate nos presenta las posibilidades de estudio que ofrece una colección familiar de carácter privado. Más allá de la tendencia a la actividad coleccionista que se impone entre los grupos privilegiados en el siglo XIX y principios del XX, es interesante plantear preguntas que nos acerquen a una realidad social quizá diferente a aquella reflejada en los archivos públicos. La presencia femenina como emisora de documentación, los criterios de clasificación o aquellos por los que se da importancia a unos legajos y textos frente a otros son cuestiones analizadas con detalle por la autora.
El quinto capítulo, a cargo de Luciana Luque Greco, está dedicado a la cultura material de la oligarquía urbana murciana en el setecientos, en especial, a partir de la consulta de cierta documentación clave en este sentido como son los testamentos e inventarios post mortem. La posesión de determinados objetos materiales permite no solo demostrar cierta solvencia económica, sino también proyectar públicamente una imagen de poder al resto de la sociedad. Además de obras de arte, abundante mobiliario y otros artículos de lujo, destacan las bibliotecas, frecuentes entre las clases privilegiadas. El estudio de estas colecciones a finales del siglo XVIII nos permite conocer las inquietudes y las tensiones fundamentales en cada momento, pero también el funcionamiento de las relaciones intrafamiliares y diversos aspectos de interés sobre el proceso hereditario.
Otro de los espacios de representación más estrechamente vinculados a las mujeres son las cocinas, como las valencianas del siglo XVIII que analiza en el sexto capítulo, María Pilar Ruiz López. Teniendo en cuenta el valor estético, la autora incide en estos espacios que plasman en sus paredes escenas de la vida cotidiana de la élite, siendo las mujeres indudablemente protagonistas. Estas escenas pueden estudiarse para conocer detalles sobre la vida cotidiana, pero también como lugares de recepción de invitados, lo que las convierte en espacios semipúblicos. Desde este punto de vista, poseer una cocina ornamentada de estas características podía llegar a ser un elemento de distinción social.
El último capítulo está dedicado al Libro de los caballeros del linaje de Ribera. Sus autores, Jerónimo Rueda Dicenta y Juan Francisco Martínez López, parten de una clara diferenciación entre memorias, autobiografías y memorias familiares para calificar el texto, ya que, aunque su autor escribe su propia vida, decide añadir aquellos recuerdos de sus antepasados que le han sido transmitidos de manera oral. El objetivo era mantener la narración en el ámbito privado de la familia y cumplir un papel relevante en la educación de los miembros más jóvenes del linaje. El texto es interesante como fuente de estudio, no solo por conocer el verdadero papel de algunos agentes menos conocidos, como las mujeres, sino porque en él se llegan a identificar los hitos históricos más importantes en la vida de sus antepasados.
Practicar la distinción, crear memoria. Espacios y medios de proyección del pasado familiar (siglos XVII-XIX), es una obra que muestra diversas formas de aproximarse al estudio del uso del pasado a lo largo de los siglos. En este sentido, se percibe claramente el fin legitimador de la mayor parte de las acciones por las que ese pretérito era actualizado en el presente por parte de personas de carne y hueso. Un libro, por tanto, que se configura como una oportuna herramienta de trabajo que nos permite conocer nuevos casos y formas de analizar el papel que en aquella sociedad de cambios y transformaciones, pero también de continuidades y permanencias, jugó el pasado como elemento de distinción y reproducción social.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|