MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 22 (Reseña de libro) Enero - Junio de 2025, ISSN 2422-779X |
Reseña de SCALISI, L., (2024). Potere
e Sentimento. Strategie matrimoniali nel Rinascimento italiano, Roma: Edizioni
di Storia e Letteratura, 133 pp., ISBN 9788893598163.
Silvia D’Agata*
Università degli Studi di Salerno, Italia
Recibido: 11/02/2025
Aceptado: 08/03/2025
Palabras clave: mujeres de poder; diplomacia; estrategias matrimoniales.
Keywords: female power; diplomacy; marriage strategies.
El contexto de este libro es el de una Italia convertida en teatro de guerra, con las vigorosas pretensiones francesas de Carlos V y una nobleza alineada con su emperador. Se trata de una historia de guerras y ambiciones en la que las mujeres que intervinieron han tenido poca voz. No lo hicieron con la potencia de las armas, sino con la fuerza de su autoridad, convirtiéndose en administradoras de las casas nobiliarias, dirigiendo cortes y actuando bajo el amparo de un mecenazgo que las convirtió en protagonistas de la cultura de su tiempo. A ellas se dirige este libro, a una dinastía de mujeres que, a lo largo de sus páginas, conecta con otras casas y otras figuras femeninas, revelando prácticas de sinergia y su impacto en la política oficial.
El binomio “Poder y Sentimiento” constituye la clave interpretativa que emplea la autora, destinado a mostrar el íntimo vínculo entre un poder administrativo -encargado de la gestión de los destinos de una casa nobiliaria- y la fuerza de los sentimientos, concebidos como motores de decisiones capaces de definir y modificar el curso de la propia dinastía.
El análisis del libro se centra en las trayectorias de las mujeres, con un enfoque metodológico alejado de prejuicios ideológicos. Lo que emerge de estas páginas es, más bien, una historia conjunta de hombres y mujeres, contemplada a través de la acción de algunas figuras femeninas. Ellas pertenecen a la casa Gonzaga, la ilustre estirpe de Mantua, una familia gloriosa con raíces supranacionales cuyos destinos, sin embargo, habían permanecido en la sombra hasta ahora, debido a que la atención se había centrado en la historia más eminentemente política de los hombres y las guerras.
Las páginas se presentan como una geografía física y espiritual. El primer rasgo que sobresale es el de una península en diálogo constante, donde el norte y el sur tejen una conversación. En esta dinámica, las estrategias matrimoniales se convierten en un instrumento privilegiado de ese intercambio.
En este contexto, una dama nacida en tierras lombardas llegó a Sicilia. Mujer entre mujeres, Susanna Gonzaga cobra vida en estas páginas como punto de conexión entre historias y geografías diversas. Viajó a Sicilia para casarse con Pietro Cardona, conde de Collesano, en la fase de transición política entre Fernando el Católico y Carlos V. Así, la casa de Mantua llegó en Sicilia a través de ella, lo que nos muestra una Italia donde los lazos matrimoniales relacionaban historias, territorios y memorias: entre Mantua y Sicilia, entre Sicilia y Nápoles, pero no únicamente. Esta geografía se revela compleja y dinámica, forjada por movimientos, desplazamientos de personas, objetos, emociones y sentimientos.
Susanna asumió el gobierno de los feudos sicilianos de su esposo mucho antes de la muerte de este, ocurrida en Bicocca en 1522. A través de ella, Sicilia se vinculó con otras regiones mediante poderosas alianzas familiares que la ligaron a las principales casas del sur de Italia, con lo que se establecieron estrategias diplomáticas dirigidas a reforzar la relación con el Emperador. Existía, de hecho, un hilo inmaterial que unía esos territorios a través de memorias compartidas y fuertes pertenencias dinásticas.
Hija de Antonia del Balzo, Susanna mantuvo estrechos contactos con su familia materna, tal y como refleja el gran número de cartas conservadas, así como su presencia física en aquellos ambientes. Cuando la guerra marcaba los tiempos y los hombres eran llamados a cumplir con su lealtad, las mujeres tomaban las riendas de la gestión de la casa en períodos que podían prolongarse. Era preciso, por tanto, salvaguardar el prestigio de la familia, no solo cuando la viudez lo imponía. Susanna sintió la urgencia de planificar el futuro de la casa y de sus descendientes.
Participó con determinación en las ceremonias más importantes de la época, representándose a sí misma y a las aspiraciones familiares, en especial las de sus hijos. Empleó, además, la escritura como herramienta de autodeterminación. Son numerosísimas las cartas procedentes del archivo de Mantua que forman la columna vertebral del libro. Se trata de fuentes muy variadas, ricas en detalles que sumergen al lector en el universo de las cortes, iluminando el perfil de Susanna y de sus hijos en momentos en los que la muerte y la imprevisibilidad del destino alteraban sus ambiciones.
A lo largo de estas páginas, las políticas matrimoniales se convierten en un instrumento de análisis que escribe un nuevo capítulo sobre los vínculos de una península dominada por tramas políticas e impregnada de un intenso intercambio cultural, fruto de influencias y reciprocidades.
La acción de estas mujeres nunca fue neutra; mediante sus gestos y comportamientos expresaban su voluntad política, a veces manifestando conformidad y, en ocasiones, disenso. Sobre este punto en particular, el libro abre múltiples reflexiones acerca de la decisión femenina de tomar partido, entrando de lleno en el juego estratégico.
Sin duda, se trataba de una gestión de relaciones exteriores que operaba en canales distintos a los de los hombres. Diferentes eran, de hecho, los medios a través de los cuales se expresaba, pero no por ello dejaba de ser eficaz en situaciones de gran complejidad.
El espacio de la corte se convierte así en un observatorio privilegiado que ofrece un retrato de la vida. Susanna, ya viuda, y sus hijas participaron en ceremonias y bailes organizados con motivo de la visita de Carlos V a Nápoles. La sociabilidad de la Edad Moderna revela así su dimensión política: la de una gran aristocracia empeñada en estrechar vínculos con el Emperador. Música, canto y baile dejan de ser simples elementos de contexto para convertirse en herramientas de análisis de la diplomacia informal de la época, gestada fuera de los escenarios bélicos, pero igualmente influyente en los destinos de quienes se involucraban.
De lo particular a lo general, la trayectoria de esta dama hace emerger otras historias y relatos. Las piezas de un mosaico se ensamblan al explorar las diferentes realidades que confluyen en Susanna como un nexo ideal. Las dinastías más destacadas de la época se asoman a estas páginas dentro de la compleja red de relaciones que caracteriza la historia de la nobleza.
Los Del Balzo, los Sanseverino y los Ávalos componen el escenario de estas páginas. Fueron relaciones personales y familiares, pero también expresadas en la participación en círculos culturales y religiosos comunes, un hecho que evidencia la compleja identidad de estos personajes, nutrida por múltiples filiaciones e influencias.
Tal fue el caso, por ejemplo, de la influencia que el círculo patrocinado por Juan de Valdés en Nápoles ejerció sobre las mujeres Gonzaga, empezando por Giulia Gonzaga, célebre por sus ideas heterodoxas, que afectaron también a otras figuras unidas en torno a la corte napolitana. Se trataba de mujeres que articulaban estrategias comunes y actuaban en virtud de un sólido principio de autodeterminación, cimentado en la educación que recibían de preceptores de confianza y que ellas mismas transmitían a sus hijas y nietas. La memoria se define, por lo tanto, como un vínculo de comportamientos y estrategias.
Los entrelazamientos culturales y políticos revelan el rostro de territorios todavía no completamente adscritos al dominio de los Habsburgo, mostrando cómo la acción de las integrantes femeninas de las casas nobles desempeñó un papel determinante en la consagración de buena parte de la península a Carlos V. Además, las prácticas culturales y las redes de sociabilidad impulsan a reconsiderar la relación entre el centro y las periferias, que emergen reforzadas, donde las distancias parecen acortarse y se vislumbra la densa red de relaciones que se iba tejiendo. Esto se debe a que, a través de la mirada de estas mujeres, “è possibile, per questo, riesaminare i modi diversi con cui Sicilia e Napoli mirarono alla Spagna imperiale”.
En este contexto, las mujeres de la casa Gonzaga se erigen como protagonistas de esta etapa de cambio, ofreciéndose como punto de observación para analizar las prácticas de una nobleza hábil en moverse tanto a nivel local como supralocal. Se regresa así al valor semántico de los términos, a una arquitectura de palabras que se despliega en las páginas, invitando a reflexionar sobre el significado de un plano “local” no como algo subordinado a un contexto más amplio, sino más bien como un escenario de poderes concurrentes y convergentes a través del cual se concretaba lo supralocal. De este modo, se desmonta la aparente deminutio de lo local, que deja de ser meramente localista.
Lo privado y lo público se entrelazan en una conexión que, en el pasado, era fluida y difícil de separar, al igual que lo era el vínculo entre poder y sentimiento que estas páginas nos transmiten. Con una mirada atenta a ese binomio de términos que hoy resurge en el debate público, el libro confirma la potencia de las palabras que sostienen la fuerza de un paradigma cultural.
Así, las historias se convierten en visiones, como lo indica el título de la colección que inaugura este libro. Un proyecto editorial que busca devolver al presente las historias y visiones del pasado, concebidas como un punto de observación para interpretar la profundidad de las cuestiones que siguen atravesando nuestro tiempo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|