MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 22 (Reseña de libro) Enero - Junio de 2025, ISSN 2422-779X |
Reseña de IMIZCOZ BEÚNZA, J. M. y LLORENTE ARRIBAS,
E., (Coords.) (2023). Entre
el Imperio y la Comunidad. Recursos globales, patronazgo y hegemonías locales
en la primera globalización (Provincias Vascas y Reino de Navarra, siglos
XV-XVIII), Madrid: Sílex, 556 pp. ISBN 9788419661777.
María Inés Carzolio
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
micarzolio@gmail.com
Recibido: 04/11/2024
Aceptado: 20/12/2024
Palabras clave: primera globalización; redes sociales; comunidades de origen.
Keywords: first globalization; social networks; communities of origin.
Las investigaciones que presenta el nutrido e importante equipo de investigación que encabezan los coordinadores poseen una crecida genealogía constituida por la frondosa participación en proyectos, de los cuales los últimos versan sobre “Los cambios de la modernidad y las resistencias al cambio. Redes sociales, transformaciones culturales y conflictos, siglos XVI-XIX” y “Disrupciones y continuidades en el proceso de la modernidad, siglos XVI-XIX. Un análisis pluridisciplinar (Historia, Arte, Literatura)” y se desarrollan en el ámbito de Cantabria, las Provincias Vascas y el Reino de Navarra.
Se trata de espacios con fuerte personalidad histórica, política y cultural, que cuentan con célebres estudios pioneros, avanzados por Julio Caro Baroja (1969), y centrados en el protagonismo ilustrado de sus oligarquías en la llamada “hora navarra”. En el libro que nos ocupa, la cronología abarca de los siglos XV a fines del XVIII para observar las consecuencias finales del proceso. El paso inicial del proceso socioeconómico y cultural, que no se limitó a Navarra sino que abarcó a todos los pueblos de la cornisa cantábrica, fue consecuencia de la ampliación de la circulación comercial castellana hacia el Norte de Europa y al Atlántico. Pero no trata de indagar acerca de las peripecias de las empresas marítimas, sino de abordar un nuevo campo:
“el de las consecuencias que tuvieron en las comunidades de origen los recursos obtenidos por los vascos y navarros que a lo largo de le Edad Moderna se elevaron en las carreras al servicio de la corona y se enriquecieron en los negocios del imperio” (IMIZCOZ BEÚNZA, 2023: 11).
Consecuencias que dieron por resultado la obtención de los recursos necesarios para construir hegemonías sociales, económicas y políticas en las comunidades locales de origen de los diversos actores que alcanzaron relieve al servicio de la corona en la Península y en el Imperio. La metodología propuesta para el estudio global de los procesos sociales combina el análisis de redes, la genealogía social y la prosopografía relacional, aplicadas a fuentes poco explotadas, como la correspondencia epistolar privada, los libros de cuentas, los protocolos notariales.
La claridad de la “Presentación” elaborada por los editores hace casi innecesario el detalle en estos comentarios. La propuesta historiográfica que representa la edición -a cargo de J. M. Imízcoz Beúnza y E. Llorente Arribas- persigue poner en claro -y lo logra con amplitud- el encadenamiento entre los procesos globales de la primera globalización y las transformaciones económicas, sociales y culturales subsiguientes en Cantabria, Norte de Burgos y La Rioja, las provincias del País Vasco y el Reino de Navarra. Como expone Imízcoz Beunza, la globalización propuesta no corresponde a la “Global History” -anacrónica por cuanto conduciría a una versión globalizadora liberal y teleológica de la historia- sino que aspira a reconstruir la “extensión del universo” de los actores a través de la comprensión de sus fuentes documentales. Comparte con la crítica metodológica de la historia conectada (BERTRAND, 2013: 44-66; GRUZINSKI, 2004; SUBRAHMANYAM, 2007) en un mundo crecientemente “desenclavado” (SALLMANN, 2003; CONRAD, 2017; ACHÓN INSAUSTI, 2019: 445-474). La historia conectada llevó a la investigación sobre las multidimensionales comunicaciones y contactos entre espacios, sociedades y culturas a partir de las fuentes producidas por los actores, por ejemplo, por las redes mercantiles de la época moderna, también sobre los mediadores culturales, sobre la circulación de imaginarios políticos, o la hibridación de los espacios de diferentes orígenes culturales. Ahora estamos en condiciones de conocer los efectos de las conexiones e interacciones. Ese es el objeto último de las indagaciones encaradas: ver los cambios y rupturas que se producen en sociedades de economía y cultura consuetudinarias, observando las interacciones efectivas entre el nivel global y el local, en todo momento. Desde fines del siglo XV, se desarrollaron tres fenómenos extraordinarios: la constitución de la monarquía española, la expansión imperial y el comercio colonial, que brindaron un contexto inédito a los peninsulares, multiplicando las posibilidades de enriquecimiento, relación y circulación de personas, ideas, saberes que conformaron un universo conectado. Pero también fue un orbe donde se establecerían las nuevas monarquías imperiales cuya configuración conduciría a nuevas beligerancias, definición de fronteras y atrincheramientos identitarios. En cuanto a las colectividades conservadoras, “enclavadas” (ACHÓN INSAUSTI, 2018: 191-215) como las de la cornisa cantábrica, se vieron en la necesidad de reubicarse en un universo más amplio y en nuevos espacios políticos. La captación de recursos condujo a la conformación de redes familiares, pero también a tensiones en el interior de las colectividades locales, donde las dinámicas de apertura no alcanzaron a todas con el mismo grado. Las élites conformadas llegaron a constituir parte importante del “estado borbónico” y han sido ampliamente estudiadas sus transformaciones políticas, sociales, culturales y civilizatorias durante el reformismo borbónico, el Siglo de las Luces europeo y el proceso de civilización que representó la modernidad histórica, así como también lo ha sido la crisis de estos sectores, con el quiebre de la monarquía y el imperio, y su posterior filiación respecto de las élites del liberalismo moderado.
Las vías de penetración utilizadas por las encuestas como aspectos entrelazados fueron: la captación de recursos honoríficos y riqueza en el imperio como fundamento del progreso material, social y político de determinadas parentelas en las colectividades de origen de los protagonistas, el empleo de aquéllos ante la comunidad en forma de consumo suntuario, patronazgo artístico y representaciones simbólicas, y el desarrollo de una estudiada estrategia donativa como medio para construir o consolidar el control local en manos de ciertas familias y facilitar las relaciones de sus figuras dominantes con la sociedad.
Un aspecto de singular interés fue la integración de los resultados previos de investigaciones de los cultores de la historia social del arte sobre el mecenazgo artístico y de la política donativa de estos sectores, y de las representaciones simbólicas de preponderancia, valores e ideas a través de la arquitectura, la pintura y la escultura.
La obra se estructura en tres apartados, siguiendo una lógica cronológica y temática.
La primera parte, titulada “Captación de recursos en la monarquía y construcción de hegemonías locales en los siglos XV a XVII”, trata de proporcionar una visión global que conecta las actividades económicas y las carreras al servicio de la monarquía de vizcaínos y guipuzcoanos y sus efectos sociales, políticos y culturales. Se integra por cuatro trabajos: el primero, de E. Sesmero Cutanda y J. Enríquez Fernandez (“Ascenso en el exterior, poder en el interior: la burguesía dirigente del NE de Bizkaia (1485-1530)”) pone de relieve el papel que jugó la corona mediante la gracia real y la oportunidad excepcional que brindó a las élites vizcaínas conectadas con ella para medrar en la política y la administración, que alimentaron su preeminencia en su país. Los autores se basaron en un estudio de prosopografía relacional sobre la trayectoria de dos vizcaínos ilustres entre fines del siglo XV y 1530. El segundo, de O. Oliveri Korta (“Las elites guipuzcoanas y la monarquía hispánica: procesos de ascenso social en Bergara (siglos XVI-XVII)”) explora el proceso de promoción social verificado en la villa de Bergara en los siglos XVI y XVII, mostrando la relevancia de las conexiones entre los contextos globales y los cambios locales. Las vías de progreso practicadas por las familias de la villa a través del comercio, la milicia los cargos concejiles y otros, muestran el papel que jugaron en la adquisición de recursos globales y en la trascendencia de las alianzas matrimoniales que contrajeron. El tercer trabajo, que pertenece a J. M. Imízcoz Beúnza y R. Guerrero (“Las elites de S. Sebastián en la Monarquía y en la economía atlántica: recursos globales y poder local (siglos XVI y XVII)”), se detiene en cinco aspectos importantes para los grupos dominantes: en la renovación de determinadas actividades económicas, en las carreras al servicio de la corona, en el proceso de concentración de la monarquía, en el de la globalización imperial y en la economía atlántica, en los cuales reconoce el origen de las consecuencias sociales y políticas que padece la comunidad con la lucha de facciones entre las viejas élites y las emergentes, que a diferencia de aquellas cuentan con recursos de la corona para establecer clientelarmente su influencia local y predominar en la lucha por el poder municipal.
Por último, E. Llorente Arribas (“Poder en la monarquía- Poder en la comunidad. Efectos de vuelta y élite política en Vizcaya (siglo XVII)”) investiga las secuelas de las diferentes formas de adaptación a los cambios que llevaron al enriquecimiento de unas familias destacadas, que lograron conectarse con la economía imperial, y al declive de otras, que persistieron en las prácticas de la tradicional “enclavada”, con definidas consecuencias locales.
La segunda parte del libro, titulada “El patronazgo artístico y las consecuencias materiales en las comunidades del siglo XV al XVIII”, consta de cinco capítulos cuyos temas giran en torno a las derivaciones materiales y artísticas producidas en las comunidades de origen, por la acumulación de capitales de vascos y navarros, desde las últimas décadas del siglo XV hasta en siglo XVIII. El primero, cuya autora es E. Llorente Arribas (“Lo exótico, lo escaso y el mecenazgo local. Retornos de la élite mercantil vizcaína (1540-1640)”), se centra en la captación de recursos económicos por parte de cuatro villas vizcaínas en los siglos XVI y XVII y en sus formas de exhibición material. El producto del enriquecimiento se manifestó en la ostentación de bienes exóticos como elementos de prestigio y de distinción y se utilizó para consolidar posiciones en la comunidad y la hegemonía local. Los otros cuatro colaboradores, que provienen de la historia del arte, se ocupan del patronazgo y de los consumos artísticos de las élites de Guipuzcoa, Álava y Vizcaya, de sus representaciones del poder por la imagen y del empleo de la iconografía, como instrumentos de propaganda para afirmar la posición de sus promotores en la comunidad local..M.de Miguel Lesaca (“Las conquistas de Nicolás Sáez de Elola: la huella de la victoria militar de Cajamarca y la capilla renacentista de Azpeitía en la corona hispánica”), alumbra el mecenazgo de un conquistador de Indias, participante en la conquista del Perú, aplicado a una capilla renacentista en la segunda mitad del siglo XVI., que conjuga los ideales religiosos y políticos de la conquista, con los de la fama personal. C. J. Benito Conde (“María de Lazcano. La Casa de Oquendo y el colegio de la Inmaculada Concepción de S. Sebastián. Arquitectura, poder y devoción”), recupera la memoria de una mujer poderosa, benefactora de un importante colegio y la circulación de modelos artísticos a los que acumulación indiana de fortunas dio lugar. E. Ortega Mentxaka (“En servicio de Dios Nuestro Señor, y beneficio de su Patria” El programa iconográfico de la antigua iglesia jesuítica de Orduña en el contexto del patronazgo de Juan de Urdanegui”) devela en su trabajo los propósitos de servicio a su Dios y a su patria de un militar orduñés residente en Lima, pero benefactor del colegio de la Compañía de Jesús en su lugar de nacimiento, en cuanto a llevar adelante la ilustración de un original programa iconográfico jesuítico que ensalza los valores y virtudes del matrimonio y la familia. Por su parte, F. R. Bartolomé García (“Poder, imagen y políticas donativas de las élites locales en la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz durante la Edad Moderna”) describe y enumera los donativos las políticas de prestigio que se conjugan en la antigua colegiata con la construcción y alhajamiento de capillas con sus pinturas y accesorios, a través de las cuales puede leerse con claridad el entramado social, político y religioso.
La tercera parte, titulada “El retorno de caudales y las consecuencias en las comunidades en “La hora del XVIII”, comprende tres investigaciones que procuran profundizar las transformaciones y las continuidades de los siglos anteriores.
La primera es de P. Andueza Unanua (“Cultura material y consumo suntuario: El retorno de caudales y bienes de las élites emigrantes navarras en el siglo XVIII”). Ofrece una perspectiva integral de las manifestaciones arquitectónicas, pictóricas, mobiliarias y suntuarias que patrocinaron las élites navarras emigrantes enriquecidas lejos de su tierra, desde la segunda mitad del siglo XVII. El progreso social de los actores fue acompañado por la remisión de caudales al lugar de origen, que tuvo efectos notables sobre la imagen de poder que proyectaban a través de las casas, y que se concretó tanto en sus bienes muebles e inmuebles y domésticos como en la promoción de las artes.
La segunda, de J. M. Imízcoz Beúnza (“Recursos globales y economías locales. Una economía de vasos comunicantes entre imperio y comunidad en la globalización temprana (el valle de Baztán, 1650-1800)”) va más allá: a partir de fuentes documentales poco frecuentadas -libros de cuentas y correspondencia epistolar de las casas baztanesas del siglo XVIII- descubre una economía de vasos comunicantes continuada entre el imperio y los colectivos locales, a través de mediaciones no formalizadas por las cuales circulaba el dinero en flujos permanentes, con consecuencias importantes en aquellas.
Por último, Y. Aramburuzabala Ortiz de Zárate (“Las relaciones entre las comunidades y sus prohombres benefactores. Agasajos, reciprocidades y celebraciones festivas en el siglo XVIII”) pone de relieve las relaciones entre las sociedades locales y sus prohombres benefactores, mostrando las maneras por las cuales los cabildos celebraban los cargos, títulos, hábitos de las órdenes ganados y donaciones de sus hijos ilustres, felicitándoles, concediéndoles honores locales y festejando su patronazgo. Todo ello aportaba elementos de distinción y prestigio social a sus linajes, que resultaban útiles para la construcción de hegemonías locales.
El conjunto de trabajos ostenta una sólida coherencia, fruto de reflexiones colectivas alcanzadas a lo largo de proyectos relacionados durante varios años, sobre los cambios y continuidades que se produjeron a causa de la globalización de la primera modernidad en las sociedades tradicionales del País Vasco y Navarra. A través de ellos puede apreciarse el crecimiento poliédrico de los campos de aplicación de la historia conectada, que en este caso se aplica al estudio de las múltiples relaciones entre el Imperio y las comunidades de las Provincias Vascas y del Reno de Navarra durante la primera modernidad.
Bibliografía
ACHÓN INSAUSTI, J. A., (2019). “Relatos desenclavados, territorios conectados: la primera experiencia global y la construcción del discurso foral”. En J. A. ACHON INSAUSTI y J. M. IMÍZCOZ BEUNZA (Coords.), Discursos y contradiscursos en el proceso de la modernidad (siglos XVI-XIX) (pp. 445-474). Madrid: Sílex.
ACHÓN INSAUSTI, J. A., (2018). “La primera experiencia global”. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Anigos del País, t. 74, N° I -2, pp. 191-215.
BERTRAND, R., (2013). “Histoire globale, histories connectèes: un “tournant” historiographique”. En A. CAILLE et S. DUFOIX (Dirs.), Le tournant global des sciences sociales (pp. 44-66). París: La Découverte.
CARO BAROJA, J., (1969). La hora Navarra del siglo XVIII: personas, familias, negocios e ideas, Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
CONRAD, S., (2017). Historia global. Una nueva visión del mundo actual, Barcelona: Crítica.
GRUZINSKI, S., (2009). Les Quatre parties du monde: histoire d´une mondialisation, París: La Martinière.
IMIZCOZ BEÚNZA, J. M. y LLORENTE ARRIBAS, E., (Coords.) (2023). Entre el Imperio y la Comunidad. Recursos globales, patronazgo y hegemonías locales en la primera globalización (Provincias Vascas y Reino de Navarra, siglos XV-XVIII), Madrid: Sílex.
SUBRAHMANYAM, S., (2007). “Par-delà l'incommensurabilité: pour une histoire connectée des empires aux temps modernes”. Revue d´Histoire Moderne et contempotanee, N° 54, 4 bis, pp. 34-53.
SALLMANN, J.-M., (2011). Le grand désenclavement du monde. 1200-1600, París: Payot.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|