UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 22 (Reseña de libro)

Enero - Junio de 2025, ISSN 2422-779X

 

 

 

Reseña de GATTINONI, A., (2024). El Mal Moderno. La Melancolía en Gran Bretaña, 1660-1750, Buenos Aires: Miño y Dávila, 484 pp., ISBN 9788419830340.

 

 

María Bjerg*

Universidad Nacional de Quilmes / CONICET, Argentina

mariabjerg@gmail.com

 

 

 

Recibido:         07/05/2025     

Aceptado:       30/05/2025     

 

 

 

 

Palabras clave: melancolía; emociones; epidemia; modernidad; Gran Bretaña.

 

Keywords: melancholy; emotions; epidemic; modernity; Great Britain.

 

 

 

 

En medio de los cambios acelerados que durante el largo siglo XVIII jalonaron la transición de Gran Bretaña a la modernidad, la melancolía adoptó no solo una centralidad social sino también una multiplicidad de significados que dieron forma a una compleja trama de lenguajes, sentidos y experiencias de las que se ocupa El mal moderno. En este libro, Andrés Gattinoni indaga en los senderos intricados y difusos de una enfermedad que afectaba al cuerpo, a la mente y al espíritu, y de la que se ocuparon no solo los médicos, sino también los filósofos y los teólogos. Gran Bretaña estaba entonces atravesada por una “epidemia de melancolía”, que había transformado a ese mal en una experiencia excepcional e intraducible que terminaría dando forma a una suerte de estereotipo inglés. La inquietante presencia de sentimientos dolientes que se ubicaban en el espectro melancólico impulsó una intensa revisión y reformulación de doctrinas y teorías que buscaban explicaciones más precisas de ese trastorno, pero que también creaban posicionamientos polémicos sobre la modernidad y sus consecuencias no deseadas. Sin embargo, lejos de traer claridad a la conceptualización, a las razones de la enfermedad y a los lenguajes en los que el dolor psíquico se expresaba, aquellas revisiones y polémicas provocaron una enmarañada superposición de significados.

En ese territorio neblinoso de la inquietud y la indefinición, Gattinoni se interroga sobre los términos que intentaron definir, entender y traer alivio al sufrimiento emocional que provocaba la melancolía. Su abordaje, ubicado en la intersección de la historia cultural, la historia conceptual y la historia de las emociones busca comprender los significados de un dolor insondable, pero también dar cuenta de los desafíos morales, médicos, religiosos y literarios que a raíz de aquella “epidemia” conmovieron a distintos ámbitos del saber con debates que pusieron en cuestión la legitimidad de conocimientos y doctrinas. En este libro, las palabras, los sentidos y las representaciones se expresan también en la voz de los sujetos históricos que sufrieron el mal, que lo aceptaron, lo reprobaron -como una moda- o que intentaron diagnosticarlo y curarlo. La recuperación de esas voces del pasado (que es sin duda, uno de los méritos de esta investigación) le confiere profundidad y densidad al relato de las experiencias de quienes vivieron en la región del spleen, y ofrece una idea (informada por argumentos muy elocuentes) no solo de aquella polisemia sino de cómo el lenguaje modifica a la experiencia afectiva.

El Mal Moderno es una hoja de ruta, trazada con esmero y detalle, que permite transitar por los múltiples significados de la melancolía. Pero no solo es un mapa minucioso, sino también dinámico, porque deja ver las tensiones de sentido y, a la vez, revela cómo se expresaron las preocupaciones por la presunta expansión social de la epidemia, exponiendo la trama del debate sobre los costos de la modernidad y los alcances de un cambio conceptual que quedó plasmado en un mar de sentidos, en el que Gattinoni navega con maestría. Apelando al recurso de la traducción, un ejercicio de extrañamiento que acompañó como “un bajo continuo la melodía del libro”, el autor trae a la superficie del relato los límites expresivos que los sujetos históricos encontraron para transmitir la experiencia en los lenguajes disponibles en aquella época.  

En este libro, que está destinado a tener un influjo persistente en la historiografía, el autor tomó distancia de la práctica corriente que lleva adelante el grueso de los historiadores: indagar temas y “pasados locales”, recurriendo a archivos geográficamente próximos. En un gesto inusual y osado, Gattinoni se atrevió a desafiar a un “pasado foráneo”, que no solo involucra el uso de fuentes que no están al alcance de la mano sino también el esfuerzo de hacerse un lugar en una historiografía ajena. Ese gesto suma un mérito no menor a esta obra, que se destaca, sobre todo, por la reconstrucción minuciosa del pasado a partir de un abundante y variadísimo corpus documental, que incluye desde tratados médicos, ensayos de filosofía moral y sermones, hasta sátiras y obras de teatro. Otra virtud del trabajo es la densidad analítica con la que se recorren -y se traducen- las distintas nociones del mal moderno que convivieron o se sucedieron durante el siglo XVIII: la melancolía y el genio, la melancolía y la salvación, la melancolía y el entusiasmo, la melancolía trasfigurada en spleen, la ética protestante y el sentimiento melancólico, o la risa como la cura de la melancolía. Por último, pero no por eso menos meritorio, una escritura, tan diáfana como refinada, corona esta investigación que es una muestra de agudeza intelectual y creatividad.



* ID ORCID: 0000-0002-5099-0431

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos serán solicitados a la revista.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

   

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: