MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 22 (Reseña de libro) Enero - Junio de 2025, ISSN 2422-779X |
Reseña de MORENO
DÍAZ DEL CAMPO, F. J., (2023). La vida al por menor. Cultura material de
moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI, Zaragoza-Valencia-Granada:
Universidad de Zaragoza- Universitat de Valencia- Universidad de Granada, 393 pp.,
ISBN 9788411182553.
Margarita M. Birriel Salcedo*
Universidad de Granada, España
Recibido: 14/05/2025
Aceptado: 05/06/2025
Palabras Clave: fuentes; historiografía; moriscos; matrimonio; herencia; cultura material; indumentaria; mobiliario; fronteras culturales; España; s. XVI.
Keywords: sources; historiography; morisco; marriage; inheritance; material culture; dress; furniture; cultural frontiers; Spain; 16th century.
Empezaré diciendo que este libro es oportuno, necesario, valiente y que será cita obligada para quien en el futuro quiera abordar la investigación de la cultura material de la España de los siglos de oro. Pese a lo que una mirada superficial pueda sugerir, el texto va mucho más allá de un estudio de caso al definir un programa teórico y práctico de investigación de historia cultural para la época moderna española.
A partir de un trabajo de archivo ímprobo estructurado desde unas preguntas de investigación precisas y claras, que podemos sintetizar en cómo los objetos del día a día nos explican el fluir de la vida. Francisco J. Moreno Díaz del Campo se coloca bajo el paraguas de la historia de la vida cotidiana, o mejor, de la cultura material, eso sí, cruzado por lo que la historia social o la historia de las mujeres, e incluso el giro lingüístico, han aportado al quehacer historiográfico de la última generación de historiadores. Así, se nos ofrece primero un estado de la cuestión bastante completo junto a un capítulo donde se discute a fondo las fuentes y las instituciones que las producen, especialmente los flujos de bienes entre las familias, caso de las dotes, vitales en la formación de la economía de la casa. Y aquí es muy de agradecer que el autor aborde la complejidad del hecho matrimonial tanto islámico como castellano, colocándolo en el lugar central que tiene en la creación y reproducción no solo de los hogares sino de la sociedad moderna, como el propio Juan Luis Vives escribió en ese siglo de cambios que fue el XVI. Y destaco el esfuerzo realizado por sintetizar los conceptos de manera gráfica, lo que siempre es de agradecer.
Las haciendas, las casas y las personas son los puntos nodales a partir de los cuales Moreno Díaz del Campo organiza los elementos que contribuyen a la formación de los nuevos grupos domésticos y la transmisión de recursos materiales y simbólicos de una generación a otra. Sin duda, uno de los aciertos principales del autor -y de los objetivos que se trazó- fue comprender cómo cristianos viejos y moriscos del medio rural castellano expresaban su adaptación/resistencia a la cultura hegemónica a través del conjunto de objetos que visten sus cuerpos o sus casas, sin olvidar el juego de los regalos cuyo sentido solo existe en comunidad. El acierto de este libro no sería para mí, quizás, distinguir netamente entre cristianos viejos y moriscos, sino también, el panorama que dibuja de lo que es adecuado e inadecuado. Y lo hace construyendo mapas de significación a través de las gamas cromáticas, piezas del vestir y del adorno, o el detalle de muebles y menaje, que nos muestra la amplia graduación y la diversidad de matices que tienen en la decisión cotidiana de los actores sociales. Y en ese contexto debemos resaltar las aportaciones a la definición específica de cada objeto en tanto que portador de la memoria del grupo.
Indicaba más arriba que era una publicación valiente. Y lo es porque Moreno Díaz del Campo no ha dudado en arriesgarse con este texto, que no es una obra perfecta (por ejemplo, yo discutiré su comprensión de las arras o quizás debería haber conectado más con las investigaciones que se hacen en América), pero sí me parece que es seminal al proponernos caminos en la investigación y un repensar del conflicto étnico religioso más allá de los lugares comunes.
En fin, esta reseña podría haber sido diferente, incluso más larga, pero me ha parecido que era más importante destacar lo que este libro es: un salto cualitativo en la investigación de la cultura material de la Edad Moderna española.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|